Top Employers Institute 30° Aniversario. Compartimos programa radial de Gestión de Recursos Humanos del mes de Diciembre 2021.

Entrevista del Día: Conversamos con Gustavo Tavares. Regional Manager Americas at Top Employers Institute – For a Better World of Work

Tema: Balance 2021 y Prospectiva 2022 en la gestión de Recursos Humanos.

Para escuchar el programa radial hacer PLAY en el siguiente enlace:

Top Employers Institute es la empresa líder global en la certificación de la excelencia en gestión de personas y employer branding.
Con sede en Ámsterdam, Holanda, desde 1991 reconocemos las excelentes condiciones de trabajo que las empresas crean para sus empleados alrededor del mundo.

En esta oportunidad contamos con la participación especial de Armando Tauro ( CEO de Golden Ratio Consulting Group ) quien está de visita en Argentina quien sumo su casuistica al diálogo que mantuvimos junto a  Gustavo Tavares. Regional Manager Americas at Top Employers Institute – For a Better World of Work con quien vamos a hacer un balance sobre las principales tendencias que se han desarrollado en el gobierno de las personas durante este 2021 y cuales son las novedades que se presentan de cara al 2022.

Armando Tauro ( CEO de Golden Ratio Consulting Group ) junto a nuestro Director General Lic. Juan Domingo Palermo

Para escuchar el programa radial hacer PLAY en el siguiente enlace:

También les vamos ofrecer las secciones de:

Para escuchar el programa radial hacer PLAY en el siguiente enlace:

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Nos hablo sobre las ventajas que presenta apostar por las energías renovables , más las buenas noticias de RSE y la reflexión espiritual que tiene como protagonista a Santo Tomas de Aquino. [ Escuchar este contenido desde el minuto 3.57 al minuto 18.10]

El espacio mensual de el Foro de Recursos Humanos en OdT | El Observatorio del Trabajo a cargo de su CEO Francisco Garcia Cabello [ Escuchar este contenido desde el minuto 18.18 al minuto 21.54]

Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente. [ Escuchar este contenido desde el minuto 21.55 al minuto 28.05 ]

Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación desde Valladolid. España. Nos hablo sobre compentencias digitales para la busqueda de empleo [ Escuchar este contenido desde el minuto 28.06 al minuto 31.40]

Innovación Social a cargo del Lic. Vicente Spagnulo nos habla de la velocidad del cambio. Nos cescribio los beneficios de convivir [ Escuchar este contenido desde el minuto 31.47 al minuto 34.40 ]

Bien Argentino , red de empresas sostenibles, recomendaciones a cargo de su Directora de Comunicación Lic. Andrea Fontana. [ Escuchar este contenido desde el minuto 34.47 al minuto 36.04]

Desarrollo de Negocios a cargo de Deborah Boechat CEO de Onit CENTER (Sao Paulo – Nueva York). Innovaciones tecnologicas para el 2022 [ Escuchar este contenido desde el minuto 36.07 al minuto 39.20]

Entrevista del Día: Conversamos con Gustavo Tavares. Regional Manager Americas at Top Employers Institute – For a Better World of Work.

Tema: Balance 2021 y Prospectiva 2022 en la gestión de Recursos Humanos. [ Escuchar este contenido desde el minuto 39.26 al minuto 56.29]

Martes por Radio Cultura 97 9
HORARIO ;
17 h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil , Chile y Argentina | 22 h. a 23 h. Portugal
22 h. a 23 h. Andorra, Italia y España | 24 h. a 01 h. Israel
REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo
OdT| El Observatorio del Trabajo . Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos
Armando Tauro ( CEO de Golden Ratio Consulting Group ) junto a nuestro Director General Lic. Juan Domingo Palermo

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 900 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de Affor| Health
Top Employers Institute es la empresa líder global en la certificación de la excelencia en gestión de personas y employer branding. Con sede en Ámsterdam, Holanda, desde 1991 reconocemos las excelentes condiciones de trabajo que las empresas crean para sus empleados alrededor del mundo.

Gremios docentes porteños rechazan prácticas laborales en secundarios.

Gremios docentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) rechazaron la iniciativa que establece prácticas laborales obligatorias a partir del ciclo lectivo 2022 para estudiantes de quinto año de establecimientos de gestión pública y privada, anunciada por el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

Angélica Graciano, secretaria General de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE-Ctera) dijo al respecto: “…impulsan el trabajo precarizado de estudiantes y la escuela secundaria no tiene este propósito. Tendrían que estar trabajando en la orientación e inclusión de los estudiantes en los circuitos de educación superior» 

María Isabel Grau, secretaria de prensa de la Asociación Docente Ademys, dijo que:  «De ninguna manera entendemos que la prioridad tiene que ser la inserción en el mercado laboral” y sostuvo que la escuela secundaria debe apuntar a potenciar «el pensamiento crítico y el conocimiento que contribuya al desarrollo de personas que puedan transformar la sociedad y aspirar efectivamente a un acceso a la Universidad y a los institutos terciarios».

Además los gremios afirmaron que este anuncio fue totalmente sorpresivo, ya que no hubo ninguna reunión de trabajo en los que fueron convocados. La mencionada Graciano afirmó «Nos enteramos por los medios de comunicación»

Asimismo Graciano señaló un tema que no es menor ya que en el mismo momento se votaba el presupuesto educativo y en este no se prevén incrementos en las partidas para el nivel secundario.

Al respecto indicó “que este tipo de prácticas necesitan de aumentos presupuestarios para el proceso de sistematización -considerando que lo más probable es que esto deba realizarse a contraturno-, nuevos puestos de trabajo, traslados de los estudiantes, además de que creo que los estudiantes deberían recibir una asignación por la compra del material necesario, como ropa».

Y concluyó afirmando que «Hay improvisación. Están haciendo un anuncio y no tienen previsto nada de la implementación. Está hecho para producir titulares».

Foto: Agencia Telam

Fuente: https://www.ambito.com/informacion-general/estudiantes/gremios-docentes-portenos-rechazan-practicas-laborales-secundarios-es-trabajo-precarizado-n5332241

¿Cuáles son los niveles de confianza de los Argentinos en las instituciones públicas y privadas?

Una encuesta reciente de la consultora Taquión relevó los niveles de confianza de la gente, mostrando que los argentinos confían más en los empresarios que en los políticos.

Sin embargo los hombres de negocios no tienen mucho que festejar, ya que el 62,9% de los encuestados expresaron que sienten desconfianza de los empresarios y tan solo un 25,4% confía en ellos.

Asimismo el 83,3% de los encuestados expresó su total desconfianza hacia el sistema judicial en Argentina.

Al igual que en encuestas anteriores nuevamente el Poder Judicial quedó detrás en la proyección de imagen negativa. 

La confianza es un elemento clave dentro de las relaciones de una sociedad. La ausencia de confianza en la política, la justicia y en los empresarios explica en gran medida la recurrente incapacidad de nuestro país para impulsar iniciativas de inversión para el desarrollo de nuestra economía.

Fuente: https://www.ambito.com/politica/justicia/encuesta-a-quien-le-creen-mas-los-argentinos-los-politicos-o-los-empresarios-n5334479 y propias

Nueva normalidad, nuevos incentivos.

Si bien mucho se ha hablado de la pandemia y los cambios provocados por ella en el mundo del trabajo, lo cierto es que los efectos secundarios aún no han concluido.

Por ejemplo “El Corte Inglés” grupo de distribución mundial con sede en España compuesto por empresas de distintos formatos, desde físicas hasta “on line”, alcanzó un acuerdo con los sindicatos para modificar su anterior sistema de incentivos.

El motivo: Los hábitos de compra del cliente han cambiado potenciando la omnicanalidad, la organización de nuevos modelos de trabajo y la reestructuración de la plantilla, por lo que se volvió obsoleto el anterior sistema. 

El acuerdo afectará a unas 42.000 personas, logrando aglutinar bajo un mismo esquema a distintos departamentos de funcionamiento muy diferente, basándose en el carácter individual del premio y eliminando los incentivos colectivos. 

Se pondrá en marcha el 1 de enero, con un sistema de cobro mensual no acumulable en el año, con escalas progresivas que posibilitan mediante objetivos alcanzables un incremento de la cantidad a percibir a medida que aumenta la venta realizada.

Otra novedad es que se eliminan los criterios de territorialidad y estacionalidad, además y a petición de los sindicatos se eliminó el mínimo exento de venta para lograr ese incentivo lo que dificulta el cálculo del sistema del mismo. 

Se constituirá asimismo una comisión de seguimiento del acuerdo para mejorar la situación de algunos colectivos que no se hayan podido sumar al sistema o ante la definición de nuevos puestos de trabajo.

Los sindicatos han valorado positivamente el cambio considerándolo motivador, claro y fácil de entender, de modo que los trabajadores sepan en todo momento los importes que cobrarán y el efecto de su venta sobre sus nóminas

Fuentes:

1). https://www.eldiario.es/economia/nuevos-incentivos-vendedores-corte-ingles-compania-dice-adios-sistema-opaco-complejo-e-injusto_1_8514656.html

2). https://www.vozpopuli.com/economia_y_finanzas/empresas/el-corte-ingles-incentivos.html

Empresas preparadas para el futuro.

Un informe en base a una encuesta a 2.526 directivos de empresas de diferentes tamaños en 11 países y en 25 entrevistas en profundidad. Señala que las empresas mejor preparadas para el futuro (Fit For The Future – FFTF) son aquellas que: 

1) Tienen actitud positiva al cambio. Ven el cambio como una oportunidad y están entusiasmados con el futuro.

2) Están abiertas a nuevas tecnologías. Entienden el poder de la tecnología para resolver sus desafíos comerciales.

3) Tienen hojas de ruta establecidas sobre cómo la tecnología puede transformar sus formas de trabajar.

4) Tienen estrategias comerciales más amplias para el futuro que están documentadas, son específicas, financiadas y medidas.

5) Se encuentran al día con las tendencias emergentes. Trabajan para comprender las fuerzas que dan forma a su negocio. Y reciben ayuda de líderes de opinión clave.

6) son adaptables. Pueden reaccionar rápidamente a las nuevas tendencias o desafíos y son más rápidos en el mercado que sus competidores.

Y los desafíos son:

Satisfacer y superar al cliente demandas; impactar positivamente en la sociedad y evolucionar con el cliente también.

Mantener una relación humana con la tecnología. El mundo digital crea oportunidades y desafíos en igual medida. A diferencia de las empresas convencionales que ven la tecnología como una forma de reducir las tareas mundanas y potenciar las operaciones comerciales; al tener una actitud de mente abierta, estas empresas consideradas utilizan mejor la tecnología, minimizando su impacto en la sociedad.

El siguiente enlace incluye informe completo : https://www.vodafone.com/business/fitforthefuture

CEPAL y OIT piden medidas urgentes para reinserción laboral de mujeres y jóvenes. 

En un nuevo informe conjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se analizaron los efectos de la crisis causada por la pandemia en los mercados laborales latinoamericanos durante 2020 y 2021

Al analizar las medidas de mantenimiento de puestos de trabajo implementadas en la región; principalmente durante 2020 determinaron que probaron ser eficaces para disminuir la caída del empleo, en tanto en 2021, en un contexto de recuperación incipiente con medidas de confinamiento más puntuales, de menor duración y cobertura geográfica, se inició la transición hacia otro tipo de políticas, en particular los subsidios a la contratación, siguiendo la misma secuencia de los países más desarrollados. 

Según el informe, durante 2021 la recuperación y creación de empleo ha sido parcial y más lenta que la reactivación en la actividad económica observada, y señalan que, en el actual contexto de crisis, los gobiernos de la región enfrentan el desafío de:

– apoyar el ingreso y la reinserción laboral de los segmentos más vulnerables de la sociedad especialmente mujeres y jóvenes. Afirman que las brechas de inserción laboral entre hombres y mujeres se han profundizado en 2021, 

– al mismo tiempo, reclaman favorecer la creación de empleo decente, sobre todo entre las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). La recuperación del empleo se ha constatado principalmente entre los trabajadores por cuenta propia, mientras que el empleo asalariado aún se encuentra rezagado, lo que sugiere que el aumento de la tasa de ocupación está asociado a una menor calidad del empleo.

– Asimismo, indican que a mediano plazo, será necesario implementar reformas que permitan avanzar hacia mercados laborales más resilientes, acompañando las medidas de reactivación con programas para favorecer el paso de la informalidad a la formalidad laboral, junto a un rediseño de la protección social.

Sin embargo, debido a restricciones presupuestarias y debilidades en la institucionalidad laboral, no todos los países de la región cuentan con programas específicos para incentivar nuevas contrataciones, por lo que la continuidad de estos instrumentos de políticas de empleo supone un desafío.

Fuente: https://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_830430/lang–es/index.htm

Panorama del litio, según la mirada de las mineras.

Los gerentes de tres de las principales empresas que operan en el país hablaron sobre la actualidad y futuro del elemento central para el cambio energético global durante el evento Energy Day, organizado por el portal de noticias EconoJournal.

Sobre la potencialidad que tiene la Argentina de ser el principal productor mundial del denominado «oro blanco» Ignacio Celorrio, presidente de Lithium Americas afirmó que «Es una posibilidad cierta y se da no solo por la industria de la electromovilidad sino que viene de un trabajo de exploración previo, de proyectos que vienen de varias décadas, que es una ventaja frente a otros países competidores en el mercado»,

En tanto el titular de Eramine, Daniel Chávez Díaz recordó que solamente un 20% por ciento de los proyectos que se anuncian entran en etapa productiva. «Esto (explicó) da la pauta de que no es simple producir carbonato de litio. El factor financiamiento ha sido clave siempre». Y además recordó que de los proyectos que arrancan empresas junior la tasa de éxito suele ser solo del 3%.

Para el representante de Sales de Jujuy, Hersen Porta, el mercado de litio «forma parte de una megatendencia irreversible que es la electrificación de vehículos» y en ese sentido, señaló que las baterías de litio se «posicionaron como algo difícil de encontrar un substituto en lo que es la electrificación vehícular, al menos en el mediano plazo».

Sobre las chances de que en Argentina se produzcan baterías de litio a escala comercial, como solo hasta ahora lo pueden hacer China, Japón y Corea del Sur, el gerente de Eramine explicó que «Si bien no dudo de la existencia de una capacidad en términos intelectuales importante entre los profesionales argentinos, y particularmente los que trabajan en el Conicet, me parece muy difícil de lograr».

E indicó que la industria de las baterías corresponde a una economía de escala. «Es una economía que requiere de know how (conocimiento técnico y administrativo) que no está incluso en muchos países desarrollados, y el otro factor importante es que si nosotros pensamos cómo se construye una batería secundaria (las recargables) se necesitan cátodos, ánodos, separadores, electrolitos y es muy complicado en un país como la Argentina conseguir este tipo de elementos, porque si bien tenemos litio, la mayoría de los cátodos que están desarrollados hoy requieren de elementos que el país no dispone y el litio está en proporciones muy pequeñas dentro de la batería», aclaró.

De todas maneras, el titular de Lithium Americas advirtió que la producción de carbonato de litio ya tiene un valor agregado por sí misma, por los elaborados procesos tecnológicos y químicos que implica.

Fuente: https://www.eltribuno.com/salta/nota/2021-11-28-0-0-0-panorama-del-litio-segun-la-mirada-de-las-mineras

50 millones de mujeres han caído en pobreza por crisis poscovid.

Esto es según cálculos de ONU-Mujeres, que difundiera la vicedirectora ejecutiva Anita Bhatia, en una entrevista.

Explicó que en los países en desarrollo la mayoría de mujeres trabajan en el sector informal, que es el que más sufrió y según la ejecutiva muchas de ellas, “que ya se encontraban en los bordes de la pobreza, cayeron en ella”.

Ante la recesión, los gobiernos de todo el mundo prepararon paquetes de estímulo y recuperación económica post-crisis dirigidos a programas sociales, o para remediar el desempleo juvenil, o para pagar seguros, pero hay muy pocos casos de programas de ayuda específica a mujeres.

Asimismo ONU-Mujeres publicó un informe sobre la violencia machista, en aumento por culpa de la pandemia y el confinamiento.

Puso como ejemplo el caso de Australia, donde se detectó un aumento del 70% de denuncias por violencia de género en el momento en que se introdujeron medidas de distancia social obligatoria, o porcentajes diez veces mayores en el estado de Pensilvania, en Estados Unidos.

Cumbre Cotec Europa.

El rey de España Felipe VI, el presidente de Italia, Sergio Mattarella, y su par de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa participaron del acto de cierre con un llamamiento común a que la revolución digital no eclipse los valores humanos y a que todas las personas tengan derecho a una formación tecnológica con el fin de no generar brechas en la sociedad.

Felipe VI ha abogado por que esta automatización tecnológica vaya en paralelo con el fortalecimiento de los talentos vinculados a los seres humanos, como la creatividad, la capacidad de improvisación o la empatía.

Sobre los datos del Cotec que indican que el 40 por ciento de la población activa española no se considera capacitada para desenvolverse profesionalmente en una sociedad digital, el monarca dijo:

“No es quizá del todo una sorpresa, pero sí nos debe preocupar y ocupar porque tampoco es algo atribuible solo a diferencias generacionales»

A su juicio, la formación y el reciclaje profesional continuado «es un derecho y una responsabilidad de cada persona y ha de ser incentivada por las instituciones educativas y apoyada y facilitada en cada puesto de trabajo»..

Por su parte el presidente de Portugal ha puesto el acento en la conveniencia de que los dirigentes políticos sean «más innovadores, creíbles, confiables y estabilizadores» para no exigir a los ciudadanos y al sector privado «aquello que ellos mismos no hacen».

La política, ha reflexionado el mandatario portugués, debe ser «un ejemplo de valor inmaterial que contribuya al futuro» de las sociedades de España, Italia y Portugal y a una Europa «más unida y más fuerte por sí misma y en el mundo».

En tanto, el presidente de Italia afirmó que «las personas han de estar en el centro» del proceso de innovación social y no subordinadas a la tecnología.

«La emergencia económica y social ha subrayado la importancia del Estado para regular la revolución tecnológica».

Fuente: https://www.efe.com/efe/andalucia/malaga/espana-italia-y-portugal-piden-una-revolucion-digital-con-valores-humanos/50001130-4678315

¿El motor eléctrico significa pérdida de puestos de trabajo?

Habitualmente los cambios tecnológicos traen aparejado la desaparición de algunas tareas y el surgimiento de unas nuevas.

Akio Toyoda, director general de Toyota y presidente de la Asociación de Fabricantes de Automóviles de Japón (JAMA), afirmó que el paso a los vehículos eléctricos podría costar a Japón 5,5 millones de puestos de trabajo y la pérdida de 8 millones de unidades de vehículos producidos hasta 2030.

Y subrayó que «Para lograr la neutralidad del carbono, el enemigo es el dióxido de carbono, no la combustión interna. Para reducir las emisiones de dióxido de carbono, es necesario contar con iniciativas prácticas y sostenibles que se ajusten a las diferentes situaciones de los distintos países y regiones»

En tanto un reciente estudio alemán indica que el impacto será mucho menor de lo esperado, ya que la transición supondrá la desaparición de 220.000 puestos de trabajo, pero a la vez creará 205.000 nuevos empleos. Esto sumado a jubilaciones que ocurrirán en el período sindicaría un efecto nulo.

Christian Hochfeld, director de Agora Verkehrswende, señaló que aferrarse a los motores de combustión interna no permitirá asegurar el empleo. En tal sentido dijo “(…) si la política retrasara el cambio, tendría un precio más alto para la economía: la pérdida de cuotas de mercado y, por tanto, también de empleo». 

Los países del Este de Europa podrían ser los grandes beneficiados de estos cambios, pues actualmente se están construyendo numerosas plantas de baterías en dicha zona, lo que reforzaría esas industrias locales.

Lo cierto es que con la desaparición de los motores de combustión interna, los afectados no solo serán las automotrices, sino también los autopartistas que producen repuestos que paulatinamente desaparecen como bielas, pistones, cigüeñales, válvulas, y otras partes.

Gran parte del sector deberá reconvertirse, lo mismo que muchos talleres mecánicos especializados por ejemplo en carburación; aunque sí habrá un nivel de trabajo similar en aspectos tales como repuestos y reparación de tren delantero, dirección, suspensión y partes de carrocería.

E indudablemente la otra gran afectada será la industria de extracción de petróleo y la del refinado de combustibles.

https://www.eleconomista.es/economia/noticias/11203553/05/21/La-revolucion-del-coche-electrico-le-puede-costar-a-Alemania-mas-de-100000-empleos.html