Premio Nobel de Economía 2021 para analistas del mercado laboral

Los economistas David Card, Joshua Angrist y Guido Imbens recibieron la semana pasada el Nobel de Economía por «sacar conclusiones de experimentos inesperados» y aplicarlos al análisis del mercado laboral, informó la Real Academia de las Ciencias Sueca.

Los galardonados demostraron que es posible responder a cuestiones relacionadas con las inmigraciones, los salarios, el empleo y la educación mediante experimentos naturales.

Estos experimentos se basan en situaciones de la vida real para calcular los impactos, en un enfoque que desde la década de los 90 ha revolucionado la investigación empírica en todos los campos de la ciencia.

David Card es un economista canadiense especializado en el análisis de los efectos del salario mínimo, la migración y la educación en el mercado laboral.

Al mencionar a Card es indispensable recordar al economista Alan Krueger que en el año 2019 tomara la trágica decisión de suicidarse. Juntos estudiaron en los años 90 la relación entre la suba del salario mínimo y las contrataciones.

Un experimento sobre restaurantes en New Jersey y Pennsylvania demostró que el aumento del salario mínimo no supone necesariamente una reducción del empleo, contradiciendo las tradicionales ideas que sostenían que el aumento del salario mínimo provocaba siempre efectos negativos en el nivel de empleo.

Joshua Angrist es un economista israelí estadounidense estudió el reclutamiento de soldados para Vietnam –que al ser por una lotería produjo una distribución al azar– y con este universo midió las dificultades de reinserción laboral de los veteranos.

Guido Imbens es un economista holandés estadounidense se centró en desarrollar metodologías y marcos que ayuden a los economistas a utilizar situaciones de la vida real. Junto a Angrist elaboró el modelo que ante eventos y situaciones del mundo real en condiciones controladas para estudiar los efectos de los cambios clave.

Si bien no fue motivo del nobel, de Imbens merece mencionarse también el estudio junto a Donald Rubin y a Bruce Sacerdote para estudiar el impacto de los ingresos no laborales en la oferta laboral.

XI Congreso Internacional & XV Nacional de Ergonomía y Psicosociología.  

APORTACIONES DE LA ERGONOMÍA PARA EL TRABAJO QUE VIENE. Se realizará los días 11 y 12 Noviembre 2021. La novedad es que este año será la primera edición en «Formato Híbrido”. (Presencial y Virtual).

Universidad Laboral, Gijón. Asturias. España.Inscripciones virtual y presencial : Aquí

Más infornación sobre el congreso: Aquí

La crisis postpandemia está teniendo consecuencias para el mundo del trabajo, afectando en general a la seguridad y la salud laboral y particularmente a la Ergonomía y la Psicosociología Aplicada,  cambios económicos, sociales y tecnológicos  que están planteando nuevos retos a los ergónomos y otros profesionales de la prevención, quienes deben permanentemente revisar estrategias, actualizar y gestionar sus conocimientos, métodos de investigación, planes de acción y modalidades de intervención.

En un periodo de cambios con modificaciones profundas, los factores de riesgo clásicos de naturaleza ergonómica y psicosocial siguen de permanente actualidad, y se entremezclan con nuevos retos agravados con la pandemia y el recorte de gastos: teletrabajo, más carga de trabajo por reducción de plantillas, más tecnología y mayor capacidad de adaptación, etc. El entendimiento de las nuevas modalidades de empleo, diferentes formas de trabajo y la introducción de las nuevas aplicaciones tecnológicas implican un modo realista de abordar los riesgos para salud y la seguridad ocupacional, con la globalidad del trabajo como referente y el desarrollo de una perspectiva de transformación adaptada, que es uno de los principios de la Ergonomía.

APORTACIONES DE LA ERGONOMÍA PARA EL TRABAJO QUE VIENE.
Se realizará los días 11 y 12 Noviembre 2021.
La novedad es que este año será la primera edición en «Formato Híbrido«. (Presencial y Virtual).
Universidad Laboral, Gijón. Asturias. España.

Inscripciones virtual y presencial : Aquí

El futuro del trabajo está caracterizado por un permanente aprendizaje y el empleo de habilidades humanas (colaboración, empatía, creatividad, etc.) con el uso creciente de la tecnología como elemento relevante de cambio.

Los aspectos éticos del trabajo implican el respeto a las personas y a su diversidad, la integridad profesional relacionada con la imparcialidad, el compromiso prioritario con la prevención y la promoción de la seguridad en el trabajo desde el respeto a la desconexión y a la libertad individual. La pandemia ha ocasionado un miedo colectivo que ha generado una pérdida de la fidelidad y de la ética, la base de la confianza, que se debe recuperar para gestionar una creciente diversidad. La reivindicación de los códigos deontológicos de los profesionales implicados en la protección de la salud laboral, resulta cada vez más necesaria para resguardar el correcto ejercicio de nuestra especialidad y mejorar las condiciones de trabajo. 

La eficacia en el desempeño, la disminución de las enfermedades musculoesqueléticas, la gestión de la fatiga o la protección de la salud mental ni puede vincularse sólo al individuo, ni debe ser opcional en los nuevos modelos de empleo o en la gestión de las organizaciones, igual que no resulta seguro un sistema sin integrar los principios ergonómicos, ni usable una plataforma digital o cualquier artefacto tecnológico que no incorpore los principios ergonómicos del diseño.  Tras la pandemia se habla de “reinventar” la economía para la recuperación y la modernización y una nueva Ergonomía que con los cambios que sean necesarios deberá seguir esa estela. La vinculación entre el trabajo, la eficacia y productividad, y la salud laboral siguen constituyendo la clave de nuestra disciplina, que debería tener un mayor protagonismo y contribuir a ayudar a trabajadores, empresas y ciudadanos a recuperar la confianza en el futuro.

Celebramos en Gijón entre los días 11 y 12 de noviembre de 2021, nuestro XI Congreso Internacional y XV Nacional de Ergonomía y Psicosociología con el título: APORTACIONES DE LA ERGONOMÍA PARA EL TRABAJO QUE VIENE. Las probables restricciones de movilidad que se seguirán aplicando en toda España y en Latinoamérica nos han llevado a decidir finalmente celebrarlo en formato híbrido; es decir, presencial y online.

F. Javier Llaneza
Director del Congreso.
Inscripciones virtual y presencial : Aquí 
Contacto: aee@ergonomos.es

Desde OdT | El Observatorio del Trabajo, tenemos el honor de ser miembros del comité organizador por lo que apoyamos e invitamos a todos los profesionales academicos y de la gestión vinculados a las Ciencias del Trabajo y agentes del Comportamiento Humano a ser parte de estos congresos que se realzarán desde la Universidad Laboral , patrimonio de la humanidad con ponentes con grandes trayectorias.

APORTACIONES DE LA ERGONOMÍA PARA EL TRABAJO QUE VIENE.
Se realizará los días 11 y 12 Noviembre 2021.
La novedad es que este año será la primera edición en «Formato Híbrido”. (Presencial y Virtual).
Universidad Laboral, Gijón. Asturias. España.

Inscripciones virtual y presencial : Aquí

Más infornación sobre el congreso: Aquí

¿Qué es la Sinergología y cómo aplicarla a mi empresa?

Estamos siendo testigos de una transformación radical en el modo en el que nos relacionamos. En este nuevo ecosistema tener herramientas como la Sinergología®, que nos permite gestionar las comunicaciones de forma más efectiva, aportará valor estratégico a nuestra empresa. 

Cada vez es más importante saber transmitir mensajes complejos en un espacio muy breve de tiempo, por lo que conocer el lenguaje no verbal de la otra persona nos ayudará a seleccionar mejor nuestros mensajes y obtener mucha información muy útil de las profesionales con los que interactúas, que ahora pasa desapercibida y es vital en el mundo de la empresa hoy en día.

En el mundo empresarial la Sinergología® puede ser tu mejor aliada. ¿Quieres saber qué es y cómo puedes aplicar esta disciplina a tu negocio? Hoy te contamos todos los detalles en este post.

Qué es la Sinergología®

La Sinergología® es la disciplina de decodificación y lectura de la comunicación no verbal no consciente. Es decir, analiza e interpreta los gestos, micromovimientos y actitudes corporales que se realizan de forma involuntaria. 

Fundada en 1994 por el Doctor Philippe Turchet, esta disciplina tiene como objetivo comprender mejor al interlocutor mediante el análisis y la observación del lenguaje corporal. 

Aunque el objetivo final de la Sinergología® esté centrado en conseguir una mayor comprensión del interlocutor, se trata de una disciplina muy versátil que tiene múltiples líneas de aplicación prácticas en diferentes ámbitos profesionales. 

Cómo la Sinergología® puede cambiar tu empresa

En cualquier ámbito de la vida es imprescindible una buena comunicación y aún más cuando hablamos del mundo empresarial. La Sinergología® te ayudará a mejorar la comunicación en un entorno donde las relaciones humanas son constantes, partiendo de una mejor comprensión del otro. 

Icono

Descripción generada automáticamente

Liderazgo y gestión de equipos

Antes se solía creer que un jefe debía ser alguien autoritario, que siempre estuviese por encima del resto. Cada vez son más los estudios que respaldan justo lo contrario: la efectividad de una plantilla aumenta cuando el líder establece una comunicación horizontal comprensiva.

La Sinergología® ayuda a decodificar el lenguaje corporal de los colaboradores, lo que resulta muy útil para detectar puntos de desacuerdo o acuerdo (en espacios como las reuniones de equipo) y poder reconducir la actividad laboral en concordancia. 

Además, esta información te permite conocer diversos factores de tus trabajadores, como su nivel de motivación o ánimos, que te ayudarán a ganar mayor eficacia. Piensa que al conocer mejor a tu equipo podrás saber cuáles son sus debilidades, y fortalezas para así potenciarlas.

Icono

Descripción generada automáticamente

Negociación

Aplicar la Sinergología® en la negociación empresarial nos ahorrará tiempo y dinero. La detección de las incoherencias entre lo que dice el cliente y lo que realmente está mostrando te ayudará a distinguir mejor cuales son sus motivaciones y hasta qué punto está siendo receptivo a nuestras propuestas.

De este modo podrás reconducir la reunión hacia un acuerdo en el que ambos salgáis vencedores, como una presentación de propuestas mejor adaptada a sus necesidades y saber gestionar o anticipar las objeciones que el cliente pueda hacer.

Icono

Descripción generada automáticamente

Selección 

En las entrevistas de selección la Sinergología® resulta especialmente útil para conocer aquello que el entrevistado no quiere decir abiertamente. Por mucho que el candidato se prepare un discurso, si la afirmación que está haciendo no es completamente real su cuerpo acabará hablando por él. 

Hay determinados gestos de comunicación no verbal que nos ayudarán a ir decodificando la entrevista, cada uno de ellos tiene un significado muy concreto y nos permitirá ver más allá. Como por ejemplo, cruces de piernas, sujeción de objetos o movimientos involuntarios en la silla.

Aprende Sinergología® aplicada con las formaciones de Intervenia Neuromanagement

Desde Intervenia Neuromanagement ofrecemos una amplia variedad de servicios enfocados a esta disciplina que te permitirán ponerla en marcha. Además, contamos con el aval del Instituto Español de Sinergología®, siendo su único partner en España para la formación de la disciplina en su vertiente aplicada.

La Sinergología® cuenta con un registro de más de 1200 gestos no conscientes o semiconscientes que te ayudarán a decodificar el lenguaje corporal de tus interlocutores en negociaciones con proveedores, compañeros o superiores, detectando incoherencias entre lo verbal y lo no verbal, para obtener así mejores resultados.

Si quieres saber más sobre la Sinergología® y cómo utilizarla en tu empresa visita nuestros servicios para encontrar la formación que mejor se adapte a tus necesidades. Si tienes dudas o quieres más información no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

Eva García Ruiz.
Socia Directora del Instituto Español de Sinergología® y de Intervenia Neuromanagement

Fuente: Valle López-Quesada Gil, Directora de Desarrollo de Negocio en INTERVENIA Neuromanagement – Desarrollo de neurohabilidades para profesionales.

Instituto Español de Sinergología®

Hechos sagrados, opiniones libres. A 100 años de la frase de Prestwich Scott en The Guardian. Por la Dra. Ana Lamas

Ante la conocida frase: Hechos sagrados, comentarios libres,escrita por Charles Prestwich Scott, en el famoso periódico inglés The Guardian, hace 100 años, me pregunto ¿La representación de los hechos documentados por la fotografía, el video, el observador y el texto que los describe, son una muestra de datos verdaderos o “sagrados” según la famosa frase? ¿Aún tiene vigencia esa afirmación?

Para “entrar en calor” con el tema que planteo, viene al caso recordar una exposición de la obra de Antonio Berni, a la que concurrí hace unos años en la Quinta Trabuco de Vicente López. La protagonista de la muestra era Ramona Montiel, un personaje quizás no tan conocido como Juanito Laguna. ¿Existió Ramona Montiel? ¿Por qué recordarla? Porque Berni, a través de la pintura sintetizó la vida de mujeres que conoció primero a través de su actividad como reportero. En efecto, con su cámara oculta y en los prostíbulos de la ciudad que lo vio nacer, Rosario, tomó fotografías de las muchas mujeres que trabajaban con su intimidad, en una Argentina todavía prejuiciosa. Imágenes –datos- que dieron lugar a noticias informativas publicadas en los diarios locales.  

Más tarde, el reportero y conocido pintor, según su mirada crítica, interpretó aquellas vidas en un solo personaje: Ramona Montiel. Con pinceladas maestras que hablan por sí solas, opinó sobre la vida en los prostíbulos y algunas realidades femeninas, sin letras ni frases, solo con trazos y colores a partir de la foto.

 ¿Qué se lee en esas imágenes fotográficas?  Hechos que se documentaban en los medios gráficos. Pero Berni, también expresaba opiniones a través de sus representaciones plásticas como las de Ramona Montiel, en donde destacaba hasta los mínimos detalles tal vez invisibles a las cámaras de la época, que resignificaba desde su posición personal, en los tiempos de “compadritos”, “prostitutas” y desigualdad social.

Existen muchas maneras de informar públicamente, de describir hechos, de develar lo oculto, de representar derechos ciudadanos y de opinar en editoriales hasta en un artículo con la llamada nota de color. Algunos lo hacen con palabras, otros con fotos, videos o infografías; tal vez, con alguna forma mixta. En ocasiones, las referencias informativas son explícitas y en otras son delineadas intencionalmente en formas simbólicas, por temor o por inclinación.

Sin embargo, como algunos aducen, los hechos no son neutrales y por lo tanto se tiñen de subjetividad, dado que desde la selección del hecho o desde la óptica con que se lo enfoque existe intencionalidad o parcialidad.  Además, en ocasiones la lectura personal de los hechos es dudosa, como lo prueba el VAR en el fútbol. Lo cierto es y siguiendo la comparación con el fútbol que, en los partidos, la mayoría de las jugadas vistas desde distintos ángulos arrojan datos semejantes.

 De acuerdo con lo señalado, la información del hecho puede resultar en textos noticiosos no objetivos, ¿Cómo? Con información imparcial, lo que implica informar con las múltiples miradas del hecho- con todas las voces-. Sin embargo, el debate sobre ideología y neutralidad, objetividad y subjetividad, entre hechos y opiniones que producen los periodistas, sigue abierto. Y en la actualidad, es corriente encontrar que distintos medios de comunicación y periodistas presentan hechos por opiniones, que no es lo mismo que, hechos con opiniones. Por eso, vale detenerse, en la frase de Leonardo Suárez Montoya, que encontré en una publicación de la Fundación Gabo. Allí sostiene que la objetividad es una mentira bien contada que se la vendieron a los periodistas con afán positivista. No somos neutros, pero menos jueces; no tomar parte es una razón estratégica para la credibilidad y por ello, debemos dar igual oportunidad a todas las voces de una historia.

Una vez que estén descriptos los hechos desde sus múltiples ángulos… las opiniones y los comentarios son libres, pero es necesario que todos puedan expresarse honestamente, sin censura previa y con las mismas oportunidades. Bajo estas consideraciones la frase de Prestwich Scott, aún tiene vigencia.

Ana María Lamas
Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) y Dra. en Filosofía Y Educación con reconocimiento “Cum Laude”.
Especialista en Ciencias Sociales y Educación a Distancia.
Docente y directiva en el nivel secundario y universitario. Dictó cursos y seminarios sobre su especialidad en Argentina, América y Europa. Publicó artículos en revistas científicas en el país y en el extranjero.
Escribió libros académicos y de divulgación científica referidos a educación, nuevas tecnologías, juego y trabajo.
Emprendió la creación y luego la gestión de una radioeducativa escolar, movida por la percepción del poder educador de los medios de comunicación.
Ha recibido el Premio a la Excelencia Educativa otorgado por la Federación de Cámaras de Comercio del Mercosur. Actualmente es profesora en Maestrías en UCES y Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides

Así ahorran dinero los gurús de la tecnología y además cuidan el planeta. Episodio 5 de Tendencias Podcast con Silvia Leal.

El científico británico Arthur C. Clarke, a quien siempre recordaremos por su obra 2001: Una odisea espacial, a menudo solía decir: 

«Cualquier tecnología lo suficientemente avanzada es totalmente indistinguible de la magia». 

Y ¡qué razón tenía! Por todo ello, dadas las circunstancias, es lógico preguntarse: ¿De verdad estamos aprovechando toda la potencia de la tecnología para acabar con el calentamiento global de una vez por todas? Porque últimamente se habla mucho sobre contaminación, pero el problema no es nuevo y, de hecho, tiene una trascendencia tan grande que estoy segura de que, si de verdad la entendiéramos todos, como se suele decir, “otro gallo cantaría”.

¿Has oído hablar alguna vez sobre la Gran Niebla de Londres? Tuvo lugar entre los días 5 y 9 de diciembre de 1952, y mató a más de 12.000 personas, sobre todo niños y muchos adultos con problemas respiratorios previos. Y todo por culpa de una ola de frío que obligó a consumir más carbón del habitual en la ciudad. 

Y para evitar que se repitiera se tuvo que poner en marcha una ley en 1956, la Clean Air Act. Y es que los ciudadanos se morían literalmente por la calle por culpa de aquel “smog”, término que hace referencia a la contracción entre “smoke” (humo) y “fog” (niebla), una ley especial que, por cierto, pocos años después también hicieron en Estados Unidos. Y con el mismo nombre.

Vamos, que nos estamos jugando la vida porque ¿quién nos dice que no se podría repetir en cualquier momento en otro lugar el planeta? Aunque lo hayamos escuchado tantas veces que ya ni nos afecte saber que exista esa posibilidad. Pienso que muchos están ya “inmunizados” frente a semejante problema… 

Pero ahí está, al acecho, y si queremos evitar que algo así suceda de nuevo ¿no deberíamos poner toda nuestra atención en cómo actuar para evitarlo? Y me consta que es un tema de total actualidad gracias a los “famosos” fondos europeos, que llegarán para financiar proyectos que luchen contra la contaminación, pero ¿no sería mejor que nos lo tomásemos mucho más en serio por otras razones? Porque ¿y si no llegasen?  ¿O qué pasará cuando se terminen? ¿A otra cosa mariposa, como se suele decir? 

Un poco de seriedad, por favor, que nos estamos cargando el planeta y las próximas víctimas podríamos ser nosotros, tú y yo, o nuestros hijos, lo que es mucho peor… 

Si quieres saber más no te pierdas este episodio de Tendencias con Silvia Leal… 

Silvia Leal. Speaker & Divulgadora Científica y Digital. Experta Internacional en Tecnología y Tendencias de Futuro.
Elegida como una de las Top 100 mujeres de España (Top 10 expertas). Key Opinion Leader (KOL) & Podcaster. Grupo BCC Conferenciantes

Los acuerdos con el FMI y sus impactos sobre el trabajo y el empleo. Por el Dr. Julio César Neffa

El artículo analiza la relación de Argentina con el Fondo Monetario Internacional desde la perspectiva de los derechos laborales y sociales, a partir de la observación del contenido de los acuerdos y de su impacto sobre el mundo del trabajo.

Los temas a los cuales el FMI ha dado prioridad, cuando los países le solicitan su asistencia o cooperación, se refieren centralmente a los desequilibrios monetarios, restricciones externas, déficit fiscal, inflación y auxilios para hacer frente a la deuda pública externa. De manera secundaria e indirecta se mencionan los derechos laborales y sociales, pero estos van a ser modificados como una consecuencia o una condición para implementar los planes de ajuste y estabilización.

Las negociaciones se llevan a cabo en dos etapas, las cartas de intención y los acuerdos stand by o de Facilidades Extendidas con algunos complementos. El trabajo de referencia es Brenta, N. (2013).

Vamos a referirnos por una parte a los aspectos teóricos de esta relación entre dimensiones económicas y laborales; a continuación analizaremos la articulación entre los planes de ajuste y sus impactos sobre el mundo del trabajo y finalmente vamos a mencionar el contenido de los últimos acuerdos firmados por el gobierno argentino y el FMI y sus resultados.

Las dimensiones teóricas

Según Lee y Woo, una vez logrado el acuerdo entre el FMI y los gobiernos, el programa de reformas se implementa a nivel local por iniciativa de los gobiernos, y cuando vulneran derechos laborales pueden encontrar resistencias de partidos de la oposición y de los sindicatos. Pero existe una gran variedad de situaciones en función de la magnitud de las reformas laborales que se buscan implementar y generalmente afectan directa o indirectamente las privatizaciones, frenos al incremento del empleo y de los salarios reales tanto del sector público como del privado, los beneficios de la seguridad social, y reformas para flexibilizar las relaciones de trabajo facilitando y abaratando los despidos y tratando de reducir el poder de los sindicatos para negociar convenciones colectivas. A veces las reformas están circunscritas a regiones donde predominan empresas “maquiladoras” o zonas francas para reducir los costos de productos exportables. Pero se han constatado muchas diferencias entre los programas acordados, tanto en los cambios legislativos como en su implementación, dadas las resistencias que pueden despertar por parte de los sindicatos como de los partidos que los apoyan. Si estas son fuertes y masivas y en el Parlamento la oposición objeta el contenido o duración de las reformas, los gobiernos se ven obligados a hacer concesiones en cuanto a las normas propuestas o su implementación y volver a negociar mitigando el impacto negativo de las reformas.

En ciertos casos, la ayuda demandada al FMI se concreta, dependiendo de la previa adopción de las reformas laborales.

Cuando los gobiernos dirigen las cartas de intención mencionan los problemas más graves y urgentes para cuya resolución piden apoyo y dejan entender cuáles son las reformas laborales que se deberían introducir y condicionan las políticas económicas a aplicar. Son compromisos mutuos negociados que se concretan más rápido si el país solicitante recibe el apoyo de los países que tienen buenas relaciones con los Estados Unidos o son miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. El trabajo de Lee y Woo presenta estadísticas muy convincentes de estas relaciones, así como muestran que, por una parte, con frecuencia el impacto negativo de los acuerdos con respecto a los derechos de los trabajadores es más considerable de lo que estaba enunciado en las cartas de intención, pero por otra parte que la existencia de una oposición parlamentaria progresista y de resistencias activas por parte de las organizaciones sindicales pueden reducir o bloquear la gravedad de las reformas laborales buscadas.

Varios países que establecen acuerdos con el FMI han incumplido varios de los convenios y recomendaciones de la OIT que promueven derechos laborales y que han sido ratificados legalmente, pero eso no impide su implementación.

El impacto de los acuerdos con el FMI sobre el mundo del trabajo

En esta oportunidad no analizaremos las recomendaciones que se refieren a la liberación de los mercados, señalados por Brenta. En la Argentina el impacto de las devaluaciones sobre los precios se produce corto tiempo después, y también puede generar luego una restricción de la oferta para el mercado interno de los productos que se prefiere exportar.

A veces las recomendaciones para reducir controles o eliminar “cepos” sirven como argumento para provocar de manera abrupta o dejar deslizarse una devaluación del tipo de cambio. Esto beneficia de manera directa a los exportadores y aumenta las reservas de divisas y el excedente de la balanza comercial. Pero incluso si hay un sistema de retenciones a las exportaciones eso impacta directamente sobre los precios internos y por ese medio acelera la inflación que repercute incrementando la pobreza y la indigencia.

Buscaremos reflexionar de manera general sobre cuáles son las primeras consecuencias sobre el trabajo y el empleo de la aplicación estricta de las recomendaciones del Fondo a quienes solicitan un crédito o su asistencia.

Como una constante desde su fundación y hasta la crisis financiera de 2007, el FMI insiste prioritariamente en la reducción del déficit fiscal considerado como la principal –y a veces la única– causa de la inflación.

Cuando esas medidas de política (ajustes para reducir el déficit fiscal) se adoptan, independientemente de otras que busquen moderar o regular sus efectos, en el corto plazo se orientan a reducir o al menos impedir la creación de nuevos empleos estables en el sector público, así como frenar tanto el crecimiento de sus salarios reales como la actualización del salario mínimo, del valor real de las jubilaciones y pensiones, y el monto de las prestaciones sociales y demás subsidios que estén indexados sobre el salario mínimo o sobre la inflación.

La importancia de los subsidios a las empresas de servicios públicos ha sido justificada para evitar la suba de las tarifas, con la consiguiente elevación del costo del nivel de vida, que para compensarlo da lugar a demandas salariales. El FMI en acuerdo con los gobiernos propone la eliminación o al menos una reducción generalizada de los subsidios a las tarifas de servicios públicos que han sido adoptadas por ciertos gobiernos, con el objetivo de que los usuarios no paguen la totalidad del costo de los mismos, porque eso impactaría en sus recursos y a la vez tendría repercusiones sobre la inflación. Pero no se discrimina o segmenta el impacto según los diferentes niveles de ingresos y en los hechos esto puede favorecer a los sectores pudientes que son los que usan más intensamente esos servicios, sobre todo la electricidad y el gas.

La decisión de buscar que los usuarios paguen el verdadero costo de los servicios cuenta con el apoyo de las empresas proveedoras o prestadoras que lo justifican para recuperar atrasos, aumentar sus excedentes y al mismo tiempo disponer de recursos, sin necesidad de endeudarse para efectuar las inversiones a las que se habían comprometido, con el objetivo de mejorar la infraestructura, aumentar el número de usuarios, asegurar la continuidad y mejorar calidad en la prestación de sus servicios. En este sentido, las instituciones financieras y bancos privados no ponen obstáculos. Pero por lo general estas medidas de liberación de precios y tarifas para reducir el déficit fiscal y desacelerar la inflación, una vez adoptadas incrementan de manera directa o indirecta, pero sustancialmente, el costo de vida y se reflejan en la inflación.

Otra medida recomendada por el FMI para reducir el déficit fiscal ha consistido en impulsar el combate contra el trabajo informal y el trabajo no registrado para formalizar la economía y que aumente la recaudación del sistema previsional. Muchas veces esto da lugar a la represión de los vendedores ambulantes y a inspecciones del Ministerio de Trabajo a las empresas donde se sospecha que hay trabajo no registrado y “trabajo esclavo”, que constituye una competencia desleal hacia las empresas que están en regla.

En otros casos se ha recomendado, de manera directa o velada, la reforma de la legislación del trabajo, para reducir los costos salariales y laborales en coherencia con las demandas de las centrales empresarias. Asumiendo las políticas de flexibilización de la fuerza de trabajo –política que tuvo un papel central desde el Consenso de Washington–, los empresarios deslegitiman los contratos por tiempo indeterminado, promoviendo los acordados por tiempo determinado o “a plazo fijo”, los contratados por medio de empresas de servicios eventuales, las pasantías y los empleos de carácter precario, ampliando el período de prueba, promoviendo la reducción de las formalidades y costos para el reclutamiento, el preaviso e indemnización por despidos, tanto colectivos como individuales.

Como el porcentaje del presupuesto destinado a la seguridad social es elevado, el ajuste del gasto público social recomendado por el FMI contribuye efectivamente a reducir el déficit fiscal. En consonancia con el Consenso de Washington y para hacer frente a las dificultades financieras del sistema público de seguridad social, se trata de aumentar la recaudación y de reducir sus costos, porque crece el número de jubilados debido al envejecimiento de la estructura demográfica, así como también el de pensiones no contributivas de quienes no habían podido hacer todos los aportes, y se adoptan nuevos planes y políticas sociales financiadas por la ANSES. Al mismo tiempo se registra la disminución de la recaudación debido al desempleo y al trabajo no registrado, indicadores que se incrementan paralelamente con las crisis, llegando a representar más de la mitad del empleo asalariado total.

Durante el período de la convertibilidad, y con el acuerdo del FMI, se privatizó el sistema de jubilaciones (AFJP) y el de protección contra los riesgos del trabajo (ART), que quedaron a cargo de compañías de seguros a menudo vinculadas a bancos. Las mismas obtenían elevadas ganancias estableciendo porcentajes fijos de las contribuciones, sin que mejorara la situación de los jubilados ni la prevención de los riesgos del trabajo.

Luego de la estatización de las AFJP se introdujeron sucesivas reformas del sistema de seguridad social, ampliando su cobertura y en especial el porcentaje periódico de ajuste para compensar la elevada inflación, pero que finalmente fueron insuficientes para incrementar el valor real de esas prestaciones. Esto obliga al gobierno a dar periódicamente aumentos de sumas fijas –“bonos por única vez”– a los que cobraban una o dos jubilaciones mínimas, pero sin llegar a reducir totalmente aquella diferencia ni a recuperar retroactivamente la pérdida experimentada.

En el caso de los jubilados y pensionados, por medio del PAMI se otorgan fuertes rebajas o la gratuidad en los medicamentos; así se trata de compensar la brecha pero al mismo tiempo se produce un achatamiento de la pirámide para los que tienen jubilaciones más elevadas, generando demandas judiciales. Adicionalmente, las dificultades de gestión provocadas por la pandemia, el estancamiento de la recaudación debido a las causas mencionadas y la crisis sanitaria que dificultó el funcionamiento del sistema contribuyeron a reducir anualmente la cantidad de nuevos beneficiarios (es decir, altas en las jubilaciones).

Pero así no se cumple el otro objetivo de frenar la inflación. Un sector que sufre de manera aguda las consecuencias de esos controles del gasto público son los empleados estatales, incluyendo docentes e investigadores, así como los que cobran planes sociales generando desánimo, numerosos conflictos, marchas y perturbaciones del tránsito.

La trama de la negociación y acuerdos recientes con el FMI

Se constató en el caso argentino un error de diagnóstico sobre las dimensiones de la crisis económica y una contradicción entre el relato del gobierno para fundamentar la solicitud del crédito con los resultados obtenidos a nivel del trabajo, el empleo y el desarrollo social.

El relato del gobierno

La intención del gobierno anterior de comenzar las negociaciones para solicitar el apoyo del FMI y acceder a un préstamo data del 29 de diciembre de 2017. El préstamo no solo fue el más grande que obtuvo la Argentina en su historia, sino el más importante que haya otorgado el FMI a un país. El pedido se formalizó con una carta del ministro Dujovne del 12 de junio de 2018, y en la respuesta de Christine Lagarde se menciona que el acuerdo buscaría eliminar los desbalances económicos a partir de una “convergencia más rápida al equilibrio fiscal y reducción de la inflación”. El programa acordado propuso un “megaajuste” en el gasto público equivalente a casi el 14% del mismo. En el Adjunto I Memorándum de Políticas Económicas y Financieras, el ministro argumentó que “Argentina no puede vivir más allá de sus posibilidades. Puede gastar solo lo que recauda en impuestos. No puede confiar en el injusto impuesto inflacionario como fuente de ingresos”.

En la carta y en los anexos al memorándum se detallan los objetivos concluyendo que se buscaba “lograr un déficit primario cero, al tiempo que mitiga los efectos adversos de corto plazo sobre el crecimiento y la creación de empleo” y “proteger a los sectores más vulnerables de la carga de esta necesaria recalibración de la política económica”.

Las medidas anunciadas fueron esencialmente fiscales: impuestos, subsidios, así como “reducción del gasto en capital recurriendo a los PPP y comenzar a evaluar una reforma del sistema de pensiones que consideraban muy necesaria, que fomentarán el crecimiento económico y la creación de empleo en el mediano plazo”, pero “adoptando un congelamiento en la nueva contratación de empleados públicos, que dará lugar a una caída en el conjunto de la nómina pública”.

Como una novedad, y tomando en cuenta las nuevas orientaciones del FMI arriba señaladas, se hicieron al mismo tiempo propuestas de políticas sociales, y para combatir la pobreza referidas a la ANSES, agregando que “pretendemos utilizar esta oportunidad para tomar medidas importantes que permitan abordar las inequidades de género arraigadas en el sistema económico argentino (…). La protección del gasto social y su salvaguarda se canalizarán mediante programas automáticos de transferencias monetarias ya existentes, bien focalizados y capaces de alcanzar a la mayoría de la población pobre y vulnerable”.

A continuación, la carta insertó una declaración de apoyo a la equidad y “contra la violencia de género y violencia doméstica y proporcionar redes de apoyo para las víctimas de dicha violencia”.

El 17 de octubre de 2018 el gobierno reconoció en otra carta las dificultades experimentadas en ese corto período de tiempo afirmando que “nuestro plan de reforma económica, respaldado por el acuerdo stand by del FMI, se ha enfrentado a nuevos y significativos desafíos desde que este fuera aprobado en junio por la Junta Ejecutiva del FMI. Argentina ha estado sujeta a una considerable volatilidad del mercado”.

El ministro confiaba en que “el restablecimiento de la estabilidad macroeconómica y la trayectoria descendente más rápida de nuestra relación deuda-PBI restaurarán la confianza y eventualmente resultará en una recuperación en forma de V a partir del segundo trimestre de 2019”, anunciando “un viraje de la demanda desde el consumo interno y la inversión hacia una recuperación liderada por las exportaciones”.

Los hechos (primeros resultados del ajuste fiscal)

Calcagno hace notar que no se llevaron a cabo las adecuaciones estatutarias del FMI para retomar su misión original que resume así: favorecer los intercambios económicos y financieros internacionales y corregir los desequilibrios especialmente de los países menos desarrollados, con atribuciones para supervisar las políticas monetarias y cambiarias de los países y cooperar para resolver las dificultades firmando programas de asistencia. Esa demora se explica por las implicancias que tiene la disminución de la cuota de Estados Unidos en el capital del FMI: poder de veto y el país donde debería localizarse la sede.

Pero cabe señalar que según Gulias, Nemiña y Rudistein, desde la crisis financiera de 2007-08 el Congreso norteamericano sancionó una ley instruyendo a su representante en el FMI a utilizar “voz y voto” para vetar cualquier programa con países de ingreso bajo que no impulsara el incremento del gasto social y desde entonces la mayoría de los acuerdos firmados contienen condicionalidades sociales y se reconoce un mayor margen de autonomía a los países para aumentar el gasto social y adoptar políticas sociales, incluso de carácter cuasi universal, como son la Asignación Universal por Hijo y el Bolsa Familia en Brasil y programas de asistencia alimentaria o subsidios educativos. Eso se verificó en las cartas de intención y en el convenio.

Los textos de los acuerdos mencionados tienen en común que promueven beneficios del sistema de seguridad social administrado por el Estado y transferencias monetarias, pero nunca explícitamente a los salarios y a la distribución del ingreso, que estarían a cargo de los empleadores.

El ajuste fiscal provocó una caída del PIB mayor a lo estimado, con una fuerte reducción en el consumo, el aumento del desempleo y del subempleo en paralelo con el aumento de las tasas de actividad (indicador de que otros miembros de la familia salían al mercado de trabajo para completar ingresos familiares), fuertes aumentos de las tarifas de electricidad y gas, el crecimiento de la pobreza y la indigencia y un fuerte incremento de la inflación que provocó la caída de la participación de los salarios en el ingreso.

El gasto público social del Estado nacional (entre 2017 y 2019) se redujo más de 20% y según Mariano Félix (2021) la evolución en términos reales fue la siguiente: Salud -13,1; Promoción y Asistencia Social -15,4%; Salud -13,1%; Seguridad Social -9,5%; Educación y Cultura -29,4%; Ciencia y Técnica -29,0%; Trabajo -53,0%; Vivienda y urbanismo, -46,2%, y Agua Potable y Alcantarillado -33,2%. Por otra parte, la pobreza medida según ingresos pasó en la segunda mitad de 2017 del 25,7% de la población al 35,5% en el mismo periodo de 2019, y la indigencia creció de 4,8% a 8% de la población. Y para los niños y niñas menores de 15 años los porcentajes fueron de 39,7% a 52,3% y de 7,6% a 13,6%, respectivamente.

Por su parte Magdalena Rúa (2021) hace notar que, según el INDEC, en el segundo trimestre de 2016 la brecha de ingresos promedio entre el 10% más rico de la población y el 10% más pobre era de 19 veces y la brecha creció luego. El Impuesto a las Ganancias sobre la recaudación nacional bajó de 24,8% sobre la recaudación en 2015 al 21,8% en 2019 y el Impuesto sobre los Bienes Personales pasó de 1,2% en 2015 a 0,6% en 2019, mientras que la proporción del IVA (impuesto regresivo) creció del 28,2% al 30,5% entre 2015 y 2019.
Los resultados del ajuste fiscal y del sobreendeudamiento se manifestaron con claridad.

Reflexiones y perspectivas

Un diagnóstico equivocado de las causas de una crisis, que es estructural y de largo plazo, de la inflación –determinada por el marco teórico utilizado por el ministro– y una política orientada a favorecer los intereses de los sectores económicamente concentrados aliados al sistema financiero, estuvieron en el origen de la solicitud del auxilio financiero del FMI, pero los resultados fueron otros a los esperados, con el rápido incremento de la inflación que de esta manera produjo un grave deterioro del mercado de trabajo y, en consecuencia, de la distribución del ingreso.

Fuente: Julio César Neffa, Investigador Superior del CONICET y Profesor de UNLP, UNM; UNNE. Fundador del CEIL del CONICET.
LOS ACUERDOS CON EL FMI Y SUS IMPACTOS SOBRE EL TRABAJO Y EL EMPLEO, Articulo publicado en Voces del Fenix, Nº  83, Septiembre 2021.
Autorizada su publicación por el autor.

Elegir ser ecológico no es realmente una elección. Por Deborah Boechat

Las decisiones que toman las personas tienen un impacto en todo el planeta, lo que resulta en un efecto contraproducente. La Tierra contiene una cantidad fija de recursos y la contaminación del agua y el aire afecta a todos. Por ejemplo, las emisiones de carbono en, digamos, Venezuela pueden contribuir al calentamiento global en Vietnam. Muchos recursos no son renovables, por lo tanto, pueden terminar si se usan en exceso.

A nivel empresarial, ser ecológico puede ayudar a mejorar la reputación de las empresas y reducir el riesgo de enfrentar problemas regulatorios que pueden surgir a medida que los gobiernos se adaptan a los desafíos ambientales.

Muchas industrias han decidido volverse ecológicas: Coca-Cola redujo tres objetivos medioambientales para centrar sus esfuerzos en prácticas comerciales ecológicas: envases sostenibles, protección del clima y la energía y gestión del agua; McDonald’s se deshizo de las tazas de café de espuma cambiando a envases de papel de doble pared, 100% reciclables; Home Depot decidió implementar una nueva política de “no ventas de árboles viejos”, prometiendo dejar de cosechar árboles viejos del bosque lluvioso.

Reducir el desperdicio, minimizar el consumo de energía y eliminar las prácticas ambientales poco éticas son formas de hacer que una empresa sea ecológica. El beneficio obvio de ser ecológico es que está aprovechando para preservar el medio ambiente y minimizar su huella de carbono; Sin embargo, existen otros beneficios comerciales, como:

  • ahorro de dinero;
  • Proporcionar un entorno de trabajo más saludable al obtener créditos fiscales, ya que puede calificar para las subvenciones de la EPA que pueden ahorrarle dinero durante la temporada de impuestos.

Comer verde impulsa la economía a medida que las empresas locales que venden productos orgánicos y de temporada aumentan en reconocimiento y reputación. Estas empresas también reducen las emisiones de gases de efecto invernadero y algunos costos al eliminar el uso de productos químicos, pesticidas y hormonas que se agregan a la agricultura orgánica. Además, al apoyar a las empresas locales, se queda más dinero en su comunidad y usted ayuda a su comunidad a crecer y desarrollarse en todos los sentidos.

Una de las formas más fáciles en que las empresas pueden incorporar prácticas sostenibles en su trabajo es cambiar a suministros de oficina más ecológicos:

  • cambiar a luces LED; 
  • usando baterías recargables; 
  • compre papel reciclado e imprima a doble cara; 
  • muévete a la nube; 
  • dar a los empleados botellas de agua reutilizables; 
  • compra de cartuchos de tinta reutilizables; 
  • habilitando el modo de suspensión en sus dispositivos electrónicos.

Onit Center ofrece diferentes soluciones para startups y empresas interesadas en ser ecológicas: ayudamos a los líderes a comprender los diversos factores involucrados en la transición sostenible; medir, monitorear y analizar su desempeño en sustentabilidad; identificar las fuentes de carbono y otras emisiones de GEI y sugerir formas de reducirlas.

Obtenga más información sobre nuestro paquete de soluciones de sostenibilidad en nuestro sitio web: Onit Center

Deborah Boechat CEO de Onit Center.
Desarrollo de Negocios

Fuentes y más información:

¿Cómo puede su pequeña empresa volverse ecológica? Consejos de sostenibilidad para startups (freshbooks.com)

¿Por qué es importante ser ecológico? (reference.com)

Más de 25 buenas razones para ser ecológico para salvar a nuestra Madre Tierra – Conserve Energy Future (conserve-energy-future.com)

El impacto adverso de COVID 19 en las pymes y las personas. Por Armando Tauro.

El inicio de esta década y el primer trimestre de 2020 lo ha visto todo. Comenzó con el temor de una guerra entre Estados Unidos e Irán a una pandemia global en forma de virus Corona (COVID 19) que ha empujado a la economía global a una gran contracción.

Armando Tauro recibió su Laurea Magistrale en Ingeniería Industrial por el Politécnico di Milano, Italia, seguido de un Máster of Science in Management Operataion y un Ph.D. in Operation Resarch en el Masschusesetts Institute Of Technology,Mass.US., seguido de un Doctorado en Administración de Negocios de la Universidad del Valle, Cali, Colombia.
En la actualidad se desarrolla como CEO de Golden Ratio Consulting Group. (Jacksonvile, FL – USA), empresa dedica al desarrollo de desarrollo tecnológico y análisis anticipativo y presidente del Jacksonville Instituto of Science and Technology; profesor adjunto de la Universidad de Jacksonville y de la Universidad Nacional de la Florida.
Embajador para los Estados Unidos de Strategiio (https://strategiio.com/)

Covid 19 es un nuevo tipo del virus Corona que no se había encontrado previamente en humanos. La fuente principal de este virus aún se desconoce, pero considerando las experiencias previas debe haberse transferido al ser humano desde los animales. En realidad, es una gran familia de enfermedades que tiene síntomas comunes como resfriado normal, gripe, tos y enfermedades más graves como el síndrome respiratorio agudo severo. Con cada hora que pasa el. El impacto adverso de este coronavirus pandémico mundial (COVID 19) es cada vez mayor.

Tan solo cuatro meses después del primer caso detectado en China, el impacto económico de esta crisis ya se está comparando con la crisis financiera mundial de 2007-08 y la gran depresión de los años treinta. Solo para comparar la crisis financiera de 2007-08 duró más de 3 años mientras que la gran depresión de la década de 1930 duró alrededor de una década.

Con las economías cerradas, el cierre de tiendas, las fronteras, las personas a las que se les pide que se queden en el interior y las actividades económicas para detener, la economía global está en ruinas y parece menos saludable.

Los mercados de valores están cayendo, los bancos centrales están recortando las tasas de interés, la producción industrial es casi nula, lo que resulta en una pérdida masiva de empleos y una crisis financiera está a la vuelta de la esquina.

Como la escritura está en la pared, la cantidad de daño que causará esta pandemia dependerá en gran medida de la cantidad de acciones correctivas que el gobierno y los empleadores tomen hoy para minimizar el daño. Los empleadores, la sociedad civil y las agencias gubernamentales deben trabajar de manera coordinada para ayudar a los afectados y minimizar el impacto adverso de esta crisis en las personas de las PYME.

Se espera que la pandemia de coronavirus vaya a matar más a las pequeñas empresas que a los seres humanos. Conociendo la importancia de las Pequeñas y Medianas Empresas, es cada vez más importante analizar el impacto de Covid 19 en las PYMES y conocer las medidas que les ayuden a sobrevivir.

En la Argentina, se revela que la mayoría de las organizaciones pueden clasificarse como pequeñas en función del número de empleados. El 95 por ciento de las empresas han empleado a menos de 10 personas y, por supuesto, en comparación con las ganancias y el volumen de negocios, los datos están sesgados al revés.

Las pymes son la columna vertebral de la economía, ya sea que se hable de economía de un estado aleatorio o la palabra economía. La mayor parte de la economía mundial ha alcanzado el alto nivel de desarrollo gracias a la contribución de las pymes, por ejemplo, Taiwán, China y Japón han logrado un alto crecimiento industrial gracias a la contribución de sus pymes dinámicas.

Las PYMES proporcionaron los valiosos insumos a la sociedad en términos de contribución al PIB, generando empleo, Las PYMES contribuyen masivamente al PIB y a la generación de empleo,

La contribución al PIB de las PYME se sitúa en torno al 52-57%, mientras que contribuye al 61% del empleo en los países en desarrollo. Según el informe del banco mundial de 2020, las pymes aportan alrededor del 40% del PIB, aportan alrededor del 90% del total de las empresas, mientras que el 50% de los puestos de trabajo en todo el mundo provienen las PYMES. Las pymes son más importantes y tienen más relevancia en los países latinoamericano, ya que hay 53,2 pymes en los países de Latinoamérica en comparación con el promedio mundial de 25,2 por 1000 habitantes (BID, 2020).

Las PYMES necesitan fondos con urgencia debido a la pandemia mundial COVID 19. Hay prohibición de viajar en todo el mundo, cierre total, no hay movimiento de bienes y servicios, industrias como el turismo y los hoteles están en completo desorden. La mayoría de las pymes están luchando por sobrevivir, ya que se ha vuelto realmente difícil para ellas asumir los gastos operativos, como el pago de salario y alquiler. Se ha convertido en una cuestión de supervivencia para ellos, ya que la mayoría de las pymes tienen un capital muy pequeño y pueden mantenerse durante mucho tiempo si la situación continúa durante más tiempo.

Ciudades del mundo ideales para teletrabajar, teniendo a Buenos Aires en su lista de preferidas.

La página de alquileres vacacionales Holidu compartió un nuevo ranking donde reúne aquellos destinos con mejores estadísticas para trabajadores remotos. 

En el índice se midió el precio de los departamentos de una habitación, la oferta de actividades calificadas con cuatro estrellas o más en Google, la cantidad de horas de sol y la velocidad del wifi. 

Las ciudades elegidas fueron:

1. Bangkok: la capital de Tailandia elegida por sus edificios cómodos y modernos y «su costo de vida es uno de los más asequibles del mundo».

2. Nueva Delhi: Esta ciudad de la India se resalta como una de las más baratas a nivel mundial. También se mencionan sus múltiples espacios de co-working. ¿Lo negativo? la rapidez del wifi, que podría mejorarse. 

3. Lisboa: tiene para ofrecer a los teletrabajadores varias playas cercanas donde pasar una tarde de relax. Otro plus es el bajo precio del transporte urbano.

4. Barcelona: En ella destacan una velocidad ideal de wifi y muchos espacios de co-working. Otro factor a su favor son las actividades culturales y al aire libre que se pueden realizar.

5. Buenos Aires: La capital Argentina aparece en la lista mundial por un precio de alojamiento barato en comparación con otros lugares y también se resalta su gran oferta de actividades culturales y artísticas.

Fuente: https://www.voydeviaje.com.ar/mundo/estas-ciudades-del-mundo-fueron-elegidas-ideales-para-teletrabajar

Dos startups fundadas por emprendedoras argentinas fueron seleccionadas por Google.

El gigante estadounidense Google y WeXchange, la plataforma del BID Lab del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), anunciaron la lista de empresas seleccionadas para el programa de aceleración para emprendedoras STEM LAC Women Founders Accelerator 2021

Dos compañías argentinas fundadas por mujeres se encuentran dentro de las 20 startups elegidas. Son «Alquilando«, un marketplace para alquileres a largo plazo y «Wit Advisor«, una plataforma de gestión de experiencia de clientes y empleados.

Las startups seleccionadas surgen de un proceso de alta exigencia entre 306 empresas de 29 países que demostraron lograr un impacto en sus comunidades. Estas son las empresas seleccionadas:

Alquilando: Argentina – Marketplace para alquileres a largo plazo

Wit Advisor: Argentina – Plataforma de gestión de experiencia de clientes y empleados

Aptim: Uruguay – Control de calidad automatizado para aplicaciones nativas

Branddu: Colombia – Mercado B2B para merchandising

Carinos: Brasil – Red de apoyo digital para padres que trabajan

EatCloud: Colombia – Gestiona productos no vendidos de la industria alimentaria

Getin: México – Proporciona a las tiendas físicas análisis del tráfico de personas

hiSofi: Brasil – Gestión de cobranza de deudas

ioio: México – Plataforma de alquiler de todo, desde todo tipo de artículos hasta servicios

Kon3cta: Chile – Plataforma de salud mental

MO Technologies: Colombia – Puntaje crediticio usando IA para una inclusión financiera inclusiva y fluida

Muda Meu Mundo: Brasil – Marketplace que conecta a minoristas con pequeños productores sin intermediarios

NeuralMind: Brasil – Plataforma para analizar documentos e imágenes usando IA.

Prosperia: México – Democratizar la detección temprana y el tratamiento de enfermedades crónicas a través de la IA

Prometeo: Uruguay – Plataforma de Open Banking

Snap Compliance: Costa Rica – SaaS contra el lavado de activos y el compliance

TiendaDa: Perú – Plataforma de gestión de tiendas online

Tipi: Ecuador – Combina la conveniencia del comercio electrónico con la experiencia de compradores profesionales

UpGirl: Chile – Aplicación de transporte para mujeres y niños

Vinco: México – Plataforma de aprendizaje permanente como beneficio empresarial

Las fundadoras y parte de los equipos de las empresas seleccionadas participarán de un programa de aceleración siguiendo las prácticas de Google for Startups Accelerator, que a su vez contará con el apoyo del hub de emprendimiento mexicano Central.

Adicionalmente, las emprendedoras recibirán ayuda personalizada, talleres y sesiones enfocados en diseño de producto, adquisición de clientes y desarrollo de habilidades de liderazgo, y acceso a la red de mentores, expertos, inversores y emprendedores de la red global de Google, WeXchange/BID Lab y Centraal

Además, podrán mostrar sus avances en un Demo Day, que se realizará el 1 y 2 de diciembre, en el marco del WeXchange Forum 2021.

El apoyo a iniciativas STEM lideradas por mujeres es clave para ayudar a romper la barrera de género en el campo tecnológico. Según el informe Global Gender Gap 2021 del Fondo Económico Mundial, «las brechas de género se producen con más probabilidad en sectores que requieren habilidades técnicas disruptivas.

Por ejemplo, las mujeres son solo el 14% de la fuerza de trabajo en el sector de la computación en la nube, son el 20% de las ingenieras, y el 32% de las trabajadoras en el sector de datos e inteligencia artificial».

Y en el campo de las startups en Latinoamérica, la brecha también es crítica. Según Endeavor Intelligence, solo el 25% de los emprendimientos tecnológicos de la región son dirigidos por mujeres, las que en promedio son tres veces más pequeñas que las dirigidas por hombres, según un artículo del sitio Filo.news.

Fuente: https://www.iproup.com/economia-digital/26519-google-eligio-dos-startups-argentinas-para-curso-de-emprendedores