El Gobierno nacional presentó el proyecto de ley , que diseñó e impulsa el presidente de la Honorable Cámara de Diputados, Sergio Massa, para comenzar a convertir los planes sociales en empleo.
El programa promueve una transformación gradual y establece facilidades como el mantenimiento de los planes sociales por 12 meses como complemento del salario y el acceso a obra social y ART.
En la propuesta legislativa también se indica que los trabajadores deberán capacitarse y completar cursos de formación. Además, se aclaró que también podrán participar empleados de cooperativas municipales y de organizaciones sociales.
Por un lado, propone la reducción de hasta el 100% de las contribuciones patronales para las nuevas relaciones laborales por hasta 24 meses por cada empleado, considerando como tope máximo la suma equivalente a dos salarios mínimos por cada uno y con una nómina tope incremental de 5 a 20 empleados.
De manera complementaria, se promueve un esquema de protección y regularización de situaciones laborales precarias, para que las MiPyMES puedan regularizar relaciones laborales vigentes e iniciadas con anterioridad a la ley.
De esta forma, las empresas podrán rectificar la remuneración real o la fecha real de inicio de la relación laboral sin que se le puedan iniciar acciones penales por el no pago de aportes y contribuciones.
Además, podrán subsanar la baja del Registro de Empleadores con Sanciones Laborales (REPSAL) y obtendrán la cancelación de la deuda por capital e intereses y multas por falta de pago de aportes y por las relaciones laborales registradas irregularmente.
De todas formas, para no afectar a los empleados incluidos en la regularización, el Estado computará los aportes no ingresados por los empleadores por hasta por 60 meses.
Para poder acceder a estos beneficios, las MiPyMES no podrán reducir la nómina laboral ni tener ningún empleado no registrado; no podrán registrar obligaciones previsionales de pago líquidas y exigibles por seis o más períodos fiscales, teniendo la posibilidad de regularizar esta situación dentro de los 30 días de la intimación administrativa y no podrán registrar sanciones laborales que impliquen que sean incorporados en el REPSAL.
La medida busca acompañar el aumento del empleo en la salida de la pandemia: Considerando los puestos de trabajo declarados en el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), se registra un crecimiento de 140.742 puestos de trabajo entre junio del año pasado y de este año, esto es un 1,8% de crecimiento.
La construcción y la industria manufacturera son los sectores de mayor desarrollo, concentrando 2 de cada 3 de estos nuevos puestos de trabajo, lo que los hace grandes beneficiarios de esta iniciativa.
Esta carrera tiene una finalidad benefica en conjunto con la Asociación de Vecinos «LA MEZQUITA» a beneficio de la Fundación Niemann Pick ( Niemann Pick es una enfermedad que afecta a los niños)
Vamos a conversar con el Profesor Rubén Lozano, organizador de la Carrera Solidaria «La Nocturna de Toledo» , haciendo play en el siguiente enlace podrán escuchar el programa en su totalidad y la estrevista a este gran lider del deporte.
Este 16 de Octubre del 2021 se realiza laXIV Edición la Carrera Solidaria La Nocturna de Toledo y cuenta con el apoyo de varias organizaciones entre ellas » SPORT – SANTANDER «. Toledo, patrimonio mundial del la humanidad. ¿La carrera tiene un recorrido inigualable por la Plaza de Toros, Ciudad Imperial , pasando por sus puertas , sus calles multiculturales , el Greco , el Alcázar, La Catedral Primada y la Plaza de Zocodover y cuenta con entretenimientos y lugares gastronómicos para disfrutar de la hospitalidad del Pueblo Toledano.
Haciendo play en el siguiente enlace podrán escuchar el programa en su totalidad ;
También les vamos ofrecer las secciones especificas la que podrán escuchar haciendo play en el siguiente enlace podrán escuchar el programa en su totalidad;
Las Buenas noticias en materia de Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSCBernardo Kliksberg desde Nueva York. Presenta nuevos reportes de Sostenibilidad, más Buenos noticias de RSC & la Reflexión Espiritual de cada semana en esta oportunidad tiene como centro la Sagrada Biblia y al Papa Francisco. [ Escuchar desde el minuto 2.20 al minuto 17.41 ]
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 800 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
Este destino recibió 4,5 millones de turistas, un registro que le consolida como potencia turística mundial y uno de los destinos preferidos por los europeos, principalmente por personas procedentes de países como Alemania, con 978.579 visitantes, y Reino Unido, con 857.654 visitantes.
La pasarela Gran Canaria Swim Week by Moda Cálida es un evento único en Europa en su categoría, y un referente internacional en moda baño, que este año celebra su 25º aniversario con la participación de cerca de 40 diseñadores y marcas. Junto al Cabildo de Gran Canaria, el evento cuenta con la coorganización de IFEMA MADRID por tercer año consecutivo.
La pasarela contará con la presencia del exitoso actor turco Kerem Bürsin como embajador para llevar la marca GCSW by MC por todo el mundo y reforzar la imagen internacional de la isla de Gran Canaria.
El día 19 de octubre, con motivo del Día Internacional del Cáncer de Mama, el Cabildo de Gran Canaria organizará en el marco de la pasarela un desfile solidario, bajo el lema We Swim Together, que reunirá colecciones adaptadas a las consecuencias físicas de esta enfermedad.
El evento, único en Europa en su categoría, celebra este año su 25º aniversario, consolidando su posición como referente internacional en moda baño. Gran Canaria Swim Week by Moda Cálida reunirá en esta edición a cerca de 40 diseñadores y marcas, de las que 11 son Canarias –de Gran Canaria y otras islas del archipiélago-, 10 de la península, y 6 internacionales, con presencia de marcas de Reino Unido, entre otros mercados. Próximamente se dará a conocer el calendario completo de participantes de esta edición 2021, entre los que está confirmada la participación, entre otros, de diseñadores de reconocido prestigio como Aurelia Gil, Ágatha Ruiz de la Prada, Dolores Cortés, Guillermina Baeza, Miss Bikini o Melisa Odabash.
Kerem Bürsin, la cara más internacional de la GCSW by MC
Para llevar la marca GCSWM by MC por todo el mundo y reforzar la imagen internacional de Gran Canaria como destino turístico, la pasarela contará en esta edición con la presencia como embajador del exitoso actor turco Kerem Bürsin, protagonista de la serie Love is in the Air, que contribuirá a promocionar la Isla y el diseño de la moda baño.
Se trata además de un evento inclusivo que busca dar entrada a firmas que hacen ropa de baño y lencería para mujeres con distintas realidades corporales. Desfilarán 16 marcas cuyos diseños lucirán sobre la pasarela mujeres que han padecido esta enfermedad, y son: Anita Care, Amoena, Ágatha Ruiz de la Prada, Sunflair, Red Point, Maryan Melhorn/ Xanadú Beach, All that she loves, Dolores Cortés, Como la trucha al trucho, Román Peralta, Nuria González, Arcadio Domínguez, Carlos Sanjuan, Elena Morales, Aurelia Gil, Bohodot.
Gran Canaria, destino turístico de referencia en Europa
Gran Canaria es una de las siete islas de origen volcánico que componen la Comunidad Autónoma de Canarias. Su capital, Las Palmas de Gran Canaria, no sólo es la mayor ciudad de la región con 378.517 residentes, sino también un atractivo centro económico cultural y administrativo al que acudió, según los últimos datos disponibles, el 28% de los visitantes que escogieron la Isla como lugar de vacaciones.
En 2018 Gran Canaria recibió 4,5 millones de turistas, un dato que le consolida como potencia turística mundial y uno de los destinos preferidos por los europeos, principalmente por personas procedentes de países como Alemania, con 978.579 visitantes, y Reino Unido, con 857.654 visitantes. Viajeros atraídos por múltiples razones, como el sol, la playa, la naturaleza, la gastronomía, o un importante patrimonio histórico y cultural. Estas cualidades le han reportado un liderazgo que alcanza su máxima expresión en la temporada de invierno, época en la que millones de europeos se desplazan a la Isla.
Gran patrimonio histórico, natural y cultural
Canarias es considerado por la UNESCO como una ‘ventana al cielo’ por la calidad y nitidez para la contemplación de las estrellas. Esta defensa del cielo de Gran Canaria se ha convertido en un eje de actuación básico para la Isla, que también trata de conseguir que el yacimiento arqueológico del poblado aborigen Risco Caído, situado en Artenara, sea declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO, junto a los Espacios Sagrados de Montaña de Gran Canaria.
La Isla ofrece visitas a diversos espacios arqueológicos, como el Cenobio de Valerón (Santa María de Guía); el Centro de interpretación Roque Bentayga (Tejeda); el Parque Arqueológico del Maipés (Agaete); la Necrópolis de Arteara (San Bartolomé de Tirajana); Cañada de Los Gatos (Mogán); el Centro de Interpretación de Barranco de Guayadeque (Agüimes); y el Centro de Interpretación de La Fortaleza (Santa Lucía de Tirajana). Gran Canaria ha sido declarada ‘Destino Turístico Starlight’ por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Sobre el programa Gran Canaria Moda Cálida
Gran Canaria Moda Cálida es un programa de actuación en el sector textil de la moda en la isla creado desde la Consejería de Industria, Comercio y Artesanía del Cabildo de Gran Canaria. La Moda es para esta institución un sector creciente y con posibilidades de expansión industrial y Gran Canaria representa el marco en el que diseñadores y empresas apoyan sus proyectos.
IFEMA MADRID es el primer operador ferial de España, y uno de los más importantes de Europa. Con cerca de 900 eventos celebrados anualmente en sus recintos. En su calendario ferial anual incluye cerca de una decena de ferias líderes en sus respectivos sectores relacionados con la moda y lifestyle, entre las que se encuentra Mercedes-Benz Fashion Week Madrid, la gran pasarela de la moda española y el mejor exponente del diseño español en el mundo.
Realizada en convenio con las Direcciones Provinciales de Estadística, relevará 28.520 viviendas seleccionadas de áreas urbanas de todo el país e indagará sobre el trabajo remunerado, las tareas domésticas y de cuidado a otros miembros del hogar, y las actividades personales.
Permitirá conocer cuál es el aporte del trabajo no remunerado al PBI, y monitorear los compromisos asumidos por la Argentina en relación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, entre otras cuestiones.
El operativo se realizará de manera presencial mediante un cuestionario compuesto por dos bloques de preguntas sobre el hogar y las personas.
Por primera vez se introducirá un diario de actividades en el que se incluirán las tareas que las personas tuvieron dentro y fuera de los hogares en las 24 horas previas a la fecha de la entrevista.
Este tipo de encuesta sobre el uso del tiempo permite indagar acerca de las distintas actividades que realiza la población en un período determinado y el tiempo que les destinan.
Se puede medir el porcentaje de tiempo destinado al mercado laboral, pero también al trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, su distribución al interior de los hogares entre varones y mujeres y entre diferentes estratos económicos, y realizar una estimación cuantitativa de su contribución a la generación de valor económico.
Además es un tema de interés al ser incluido en la Plataforma de Acción de Beijing, surgida de la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer realizada en 1995.
Según una encuesta divulgada por la BBC, la mayoría de los ciudadanos del Reino Unido cree que los trabajadores ya no regresarán más a las oficinas a tiempo completo tras la pandemia de coronavirus.
Un 70% por ciento de 1.684 personas sondeadas predice que los trabajadores «nunca regresarán a las oficinas al mismo nivel» y la mayor parte expresa su preferencia por el teletrabajo desde sus hogares, bien a tiempo completo o, al menos, de forma parcial.
Asimismo, un 75 por ciento de las personas participantes en el sondeo creen que sus jefes les permitirán continuar trabajando desde sus hogares.
Por su parte, según el sondeo elaborado por la firma YouGov, la mitad de los 530 encargados de equipos de trabajadores encuestados opinaron que el teletrabajo afectaría de manera adversa tanto la creatividad como la colaboración.
Los jefes de grandes firmas como el banco de inversión Goldman Sachs o el gigante tecnológico Apple rechazan los llamamientos a una mayor flexibilidad laboral.
Mientras tanto en Inglaterra el primer ministro británico, Boris Johnson, recomendó «un regreso gradual» a los lugares de trabajo al tiempo que se iban relajando las restricciones para contener la pandemia, en el resto del Reino Unido, se recomienda a los ciudadanos continuar teletrabajando siempre que sea posible.
En la Fiesta Nacional de la Flor se expresa la identidad cultural y productiva de la provincia de Buenos Aires. Colores y perfumes que hipnotizan sentidos se conjugan en el predio de Escobar, distrito donde la floricultura atesora tradiciones e historias familiares.
La edición número 58, que se extenderá hasta el lunes 11 y reúne a productores y viveristas de todo el país, tiene como flor emblema al San Vicente o flor de oro, un tipo de crisantemo que simboliza la nobleza y la felicidad.
Durante la exposición habrá charlas sobre cuidado del medio ambiente y sostenibilidad, clases de cocina, espectáculos musicales y de danzas.
A diferencia de las anteriores, en esta ocasión “no se llevará a cabo el tradicional desfile de las carrozas por razones de seguridad sanitaria”, explicó el funcionario municipal. En cambio, estarán dispuestas en un sector del predio que los visitantes podrán recorrer para observar el trabajo artesanal que hay detrás de esas estructuras artísticas identitarias de la Provincia.
El diseño de las carrozas florales se realiza con cuatro meses de anticipación, de acuerdo con el reglamento de la fiesta. Una vez que la comisión organizadora aprueba los bocetos, los herreros comienzan con el armado junto a productores, sonidistas y decoradores.
La noche previa al inicio de la celebración, un grupo de cuarenta personas coloca cuarenta mil claveles -cada uno sostenido con un escarbadiente- en la estructura cubierta con alambre gallinero. Además, usan otro tipo de plantas para la ornamentación de las carrozas.
La fiesta es un homenaje al trabajo de la tierra que ha convertido a Escobar en “el principal productor de orquídeas, plantines, suculentas y plantas de interior de la Argentina. También se está posicionando en la producción de cactus”, aseguró Zaccardi.
En la actualidad, este municipio del noreste bonaerense tiene registro de más de sesenta viveristas, entre minoristas y mayoristas.
La floricultura es una actividad muy importante para este distrito en el que, desde hace unos años, se sumó la horticultura, cuando muchos productores de flores empezaron a desarrollar huertas.
Las entradas generales, sin acceso a los shows de cierre, son gratuitas para menores de 12 años, personas con discapacidad y jubilados del municipio. Además, hay descuentos para adultos mayores. Los tickets para espectáculos musicales sólo se pueden adquirir en www.tuentrada.com por un valor de $400.
El Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, a través de la Subsecretaría de Turismo, acompaña el evento que vuelve a la presencialidad con un espacio de promoción de los destinos turísticos bonaerenses y juegos para toda la familia.
Amor por las flores
Iris Hisaki afirmó que Telmo, su padre, y su abuelo Suejiro le transmitieron la pasión por la floricultura. Ella, junto a sus hermanas Violeta y Margarita, continúan con el legado familiar: vivero Hisaki -IG: @viverohisaki-, uno de los más antiguos del país.
Suejiro Hisaki llegó a la Argentina en 1929 y dos años después se radicó en Belén de Escobar, ciudad cabecera del partido de Escobar, donde comenzó a trabajar como encargado en un establecimiento floral del que decidió independizarse luego de un año para arrendar un campo donde desarrollar la producción de rosas.
El cultivo de esas flores alcanzó un importante crecimiento y en 1966 la familia decidió abrir un vivero con venta al público. Los padres de Telmo viajaron a Japón, su tierra natal, y en esa estadía conocieron al ingeniero Yasuo Inomata, especialista en parques, a quien invitaron a viajar al país.
Una vez en Escobar, los Hisaki junto a Inomata le propusieron al intendente de ese momento, Alberto Ferrara Marín, la construcción de un Jardín Japonés como muestra de gratitud de las 140 familias de la colectividad que se habían radicado en el distrito.
En 1969 donaron el predio al municipio que se encuentra en las calles Spadaccini y Alberdi, y permanece abierto todos los días. Las farolas de piedras, las diferentes especies vegetales y los peces fueron traídos desde oriente.
Un año después, Suejiro tuvo su propio jardín diseñado por el ingeniero Inomata. Este pequeño paraíso oriental forma parte del vivero “Hisaki”, uno de los imperdibles de este destino turístico provincial.
El afecto y el compromiso con esta actividad fue tan fuerte que Telmo presidió la Fiesta Nacional de la Flor desde 1996 hasta 2004.
En esta época del año Escobar celebra la tradición familiar, el legado de los inmigrantes y la producción de flores, que son el sello de identidad de este municipio de la Provincia.
Descubrir los barrios porteños, un bus turístico renovado y nuevas actividades culturales son algunas de las opciones ideales para disfrutar de cuatro días primaverales y aprovechar los feriados del segundo fin de semana de octubre. Habrá descuentos en transporte y alojamiento.
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el Ente de Turismo porteño, junto con el sector privado, organizaron un programa de actividades que incluye más de 190 propuestas turísticas, culturales y gastronómicas, y una serie de descuentos en transporte y alojamiento para el próximo fin de semana largo.
Bajo el lema “Buenos Aires te espera. Pocos días, muchas anécdotas”, el Ente de Turismo porteño lanzó una campaña que muestra cómo la Ciudad se preparó para volver a recibir a sus visitantes, adaptando el espacio al aire libre y cerrado, la oferta gastronómica y cultural. Circuitos al aire libre a través de barrios no tradicionales que permiten descubrir desde murales escondidos hasta edificios emblemáticos, un bus turístico renovado y nuevas actividades culturales son algunas de las opciones ideales para disfrutar del próximo fin de semana extra largo.
“Estamos felices de poder volver a recibir a todos los turistas que quieran visitar la Ciudad de Buenos Aires. El sector turístico ha sido uno de los más golpeados durante la pandemia y confiamos en que será uno de los motores de la recuperación de la Ciudad”, señaló el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta.
“La ciudad de Buenos Aires se abrió nuevamente al turismo, algo que nos llena de alegría. Sabemos que muchos quieren volver para disfrutar y vivir de todos los atractivos que tiene la Ciudad así como ver nuevamente a familiares y amigos. Tenemos una enorme oferta cultural, gastronómica y de entretenimiento y un amplio programa de descuentos y promociones para los turistas de todo el país que vengan a disfrutar nuevamente de la Ciudad”, expresó Camila Suárez, directora ejecutiva del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires.
Una Ciudad segura con descuentos y promocionesBuenos Aires es una ciudad preparada que se adaptó a la situación epidemiológica para recibir a los turistas con actividades en espacios cerrados y al aire libre. Tiene una política integral de testeos gratuitos para turistas, con centros de testeo al arribo a los cuales se accede con turno previo y la posibilidad de testearse antes de regresar a la provincia de origen. Los turnos se gestionan online en: buenosaires.gob.ar/test
En tanto, el programa de descuentos “Súper Viaje BA” ofrece beneficios que van del 10% al 50%, promociones como 2×1, 4×3, cuotas sin interés y planes familiares en categorías de alojamiento y empresas de transporte. Todos los descuentos y promociones pueden consultarse en https://turismo.buenosaires.gob.ar/es/SuperViaje.
Actividades culturales y un bus turístico renovadoDurante el próximo fin de semana largo de octubre, se destaca una amplia programación de actividades para disfrutar de forma presencial en los diferentes espacios de la Ciudad. A través de Vivamos Cultura y “Actividades en la ciudad” el público puede acceder a un calendario repleto de actividades para todos los gustos y armar sus propias listas de reproducción con el sistema de “búsqueda inteligente” que permite filtrar contenidos por día, sede, barrio, o categoría.
A continuación, algunas actividades destacadas para el próximo fin de semana: Sábado 9: Ciudad Emergente 2021: La 14° edición del Festival que reúne lo mejor de la escena emergente se muda al centro de la Ciudad y tendrá lugar desde el 9 al 11 de octubre, con una gala apertura en el Teatro Colón, que reunirá a nuevos talentos de la música clásica con artistas de la escena emergente. Durante tres días, grandes y chicos podrán disfrutar de las últimas tendencias, en una edición que invita a moverse y a activar el cuerpo.
Desde las 15 hasta las 21h, se puede visitar en el hall AB de El Cultural San Martín la muestra visual Los chicos, bien, gracias, de Santiago Erausquin. Las obras expuestas transitan entre la academia y el retrato, entre el desnudo y el género costumbrista. Se trata de una propuesta pictórica que se centra en las actitudes, posturas y miradas de jóvenes que tienen, casi siempre, el torso descubierto. El ingreso es libre y gratuito. Domingo 10: Festival Creación Vivamos Cultura presenta Tiranosaurios: No existimos desde siempre. Libramos batallas inútiles. Sentimos miedo todo el tiempo, sobre todo en nuestra casa de la infancia. ¿Un cuerpo que danza nos asegura la supervivencia como especie? Las próximas generaciones ya están aquí, preguntándonos cómo hicimos este desastre con el planeta que les tocará habitar.
Bus turístico. En el marco de la reapertura turística de la Ciudad, el gobierno porteño anunció la vuelta del bus turístico, una de las grandes atracciones para visitantes nacionales e internacionales. La empresa BA Bus operará los fines de semana y feriados de 9 a 18. La frecuencia de los buses es de 30 a 60 minutos y tienen la modalidad hop-on hop-off, que permite que los viajeros desciendan y vuelvan a subir tantas veces como deseen en cualquiera de las paradas que forman parte de los circuitos, dentro de la duración de su ticket. El circuito tiene una duración de 2 horas 45 minutos, sale desde Recoleta (Av. Quintana 596) y termina en el Museo Nacional de Bellas Artes. Algunas de las atracciones que recorre incluyen la Plaza Congreso, la Avenida de Mayo, el Paseo de la Historieta, San Telmo, la Bombonera, La Boca y Caminito, Costanera Sur, Puerto Madero, Galerías Pacífico, Plaza San Martín, Parque Thays y la Floralis Genérica, el MALBA, el Planetario y el Monumento de los Españoles.
Los buses cuentan con un sistema de audioguía en español, inglés, francés, alemán, portugués, italiano, chino, japonés y ruso mediante auriculares ofrecidos a bordo. Además, ambos buses permiten acceder con silla de ruedas en la planta baja. Con respecto a los protocolos sanitarios por COVID-19, la capacidad actual es para 43 pasajeros en el piso superior (aforo del 100%) y de 6 pasajeros en el piso inferior (aforo del 50%). El servicio incluye alcohol en gel y tanto el personal como los usuarios deberán tomarse la temperatura al ingresar. Los vehículos se sanitizan entre cada uso, y tanto el personal como los pasajeros deberán usar tapabocas durante todo el recorrido.
Dónde adquirir los tickets:BA BUS: Av. Quintana 596 y Av. Córdoba 461https://buenosairesbus.com/Desde octubre, los tickets de BA BUS tendrán los siguientes valores:
Argentinos (24 horas):
Adultos residentes argentina $1.500
Menores (de 4 a 11 años) residentes argentina $1.000
Jubilados residentes argentina $1.000
Grupo familiar (2 adultos + 1 menor) residentes argentinos $3.000
Grupo familiar (2 adultos + 2 menores) residentes argentinos $4.000
Extranjeros: (24 horas)Adultos (mayor de 11 años) $3.000
Menores (4 a 11 años) $1.500
Argentinos (48 horas)
Adultos residentes argentina $2.250
Menores (de 4 a 11 años) residentes argentina $1.500
Jubilados residentes argentina $1.500
Grupo familiar (2 adultos + 1 menor) residentes argentinos $4.500
Grupo familiar (2 adultos + 2 menores) residentes argentinos $6.000
Extranjeros: (48 horas)Adultos (mayor de 11 años) $4.500
En agosto el gobierno nacional presentó la segunda edición de este programa destinado a impulsar el turismo nacional mediante compras anticipadas que, al ser cargadas, generan un crédito a favor del usuario para futuras compras en el sector.
Esto representa que unas 600 mil personas ya son parte de este beneficio, y es un récord absoluto, ya que equivalen al mismo monto alcanzado en los tres meses que duró la primera edición de Previaje.
El ministro del área, Matías Lammens, aseguró que: «PreViaje es un éxito tremendo»
Y subrayó «Esto tiene que ver con la nueva etapa: volver a viajar, a disfrutar y reencontrarnos». En relación a las expectativas que generaba la nueva edición del plan, el funcionario nacional señaló: «Cuando con el presidente Alberto Fernández decidimos lanzar esta segunda etapa de PreViaje fue convencidos de que este programa iba a seguir impulsando la reactivación que ya estamos viendo en la calle«.
«Estamos dando vuelta la página y queremos que los argentinos y argentinas puedan volver a viajar y conocer las maravillas que ofrece nuestro país«, continuó el titular de la cartera de Turismo y Deportes.
Según los datos oficiales del total de 220.893 comprobantes cargados, un 53% corresponde a compras en agencias de viajes, 30% a alojamiento, 14% a transporte aéreo y un 3% a otros servicios.
Los destinos más elegidos son Río Negro con 19,5% en primer lugar, seguido por Buenos Aires con 15%, Santa Cruz con 11,6%, Mendoza con 11%, Salta y Neuquén igualadas en un 9,6%, Tierra del Fuego, apenas por debajo con un 9% y Misiones completa la lista de preferencias de los turistas con un 8,5%.
El Gobierno Nacional apunta a que PreViaje siga creciendo y ayude a la circulación de turistas por distintos puntos del país planeando una temporada de mucho movimiento.
En esa sintonía, Lammens remarcó: «Nos llena de entusiasmo los mensajes que recibimos de todo el país: los operadores, ministros y ministras de Turismo de las provincias ya están manejando niveles de reserva altísimos y nos hablan de la expectativa por el gran éxito que tendremos durante la temporada«.
Una gran noticia para el sector económico más golpeado por la pandemia.
Se trata de un libro titulado ¿Quién hace tu ropa?, escrito por los investigadores Andrés Matta, de la Universidad Nacional de Córdoba y Jerónimo Montero Bressán, de la Universidad de San Martín.
En él describen la producción textil en la Argentina, detallando la trama que vincula a grandes marcas con espacios de trabajo informal.
En diálogo con Télam, Matta señaló: “El libro surge de la necesidad de hacer una producción colectiva de quienes investigamos sobre la producción de la industria textil; y también lo proponemos como puntapié para reavivar el debate en torno al sector”.
Por su parte Montero Bressán, describió que: “…en el circuito productivo el 70% del trabajo es informal, y el vínculo entre la producción y dónde se comercializa no tiene correlación en relación a la formalidad, es decir, que los talleres que cosen para los comercios de Avellaneda o la Salada pueden hacerlo también para las marcas”.
Respecto a la cadena informal, Matta explicó: “Esos cruces entre una marca y los talleres textiles clandestinos a veces se dan a través de un intermediario, otras veces contratan fábricas formales que, a su vez, cuando no llegan a cubrir la producción, por ejemplo en recambio de temporada, subcontratan talleres”.
La investigación refiere a tragedias como el incendio en un taller textil ubicado en el barrio porteño de Caballito, hace 15 años en el que murieron cinco menores de 18 años y una mujer embarazada, que estaban encerrados en un estado de servidumbre.
Afirman que en estas tragedias fueron condenados a prisión los que controlaban el trabajo y pagaban los jornales. Pero no hubo ninguna sanción para los propietarios del inmueble, proveedores de las materias primas y dueños de las marcas que compraban toda la producción del taller.
Montero Bressán señaló que poco han cambiado las cosas desde entonces: “Sí bien es cierto que esta tragedia visibilizó la problemática y dejó expuesto que esa ‘clandestinidad’ en la producción también se vinculaba con las marcas conocidas; de hecho, en la actualidad hay más de 120 marcas denunciadas, pero son todas causas cajoneadas desde 2008″.
El Tribunal Popular Supremo de China y el Ministerio de Recursos Humanos y Seguridad Social del país han publicado un documento en el que critican la conocida como cultura laboral «996»: trabajar de nueve de la mañana a nueve de la noche seis días a la semana.
Estas condiciones de trabajo suponen prolongar la jornada laboral a las 70 horas semanales cuando, según la OMS, 745.000 personas mueren cada año en el mundo por trabajar más de 55 horas a la semana.
El documento firmado por la justicia y el gobierno chino declaró ilegal este tipo de prácticas laborales. En este informe, además, se da cuenta de algunos casos concretos de empleados que han tenido que trabajar tantas horas.
Algunos lo hicieron presionados ilegalmente para firmar acuerdos en los que los empleados renuncian al pago de horas extras. En otros casos, los trabajadores fueron estafados con el pago de horas extras. También se cuenta el caso de una persona que sufrió problemas cardíacos mientras trabajaba y acabó falleciendo al día siguiente.
El documento no solo multa a estas empresas y establece prescripciones correctivas, sino que considera ilegal esta jornada laboral.
Se puede leer en el texto “Para buscar el desarrollo empresarial y dar forma a la cultura corporativa, debemos mantener la línea base y que no se viole la ley y los derechos e intereses legítimos de los trabajadores”.
Este dictamen se produce después de años de protestas impulsadas sobre todo por las nuevas generaciones y confronta con gigantes tecnológicos como Alibaba cuyo CEO Jack Ma, se ha mostrado en su momento partidario con el concepto 996.
Según su visión, las personas deberían querer trabajar muchas horas, especialmente en su juventud. «Si no trabajas 996 cuando eres joven, ¿cuándo lo harás? ¿Crees que no tener que trabajar 996 en tu vida es un honor del que jactarse?«, les dijo Ma a los empleados en un discurso de la empresa.
Es más, asegura que si tienes un trabajo que te encanta, trabajar 12 horas al día durante seis días a la semana o más es una bendición. “Si encuentras un trabajo que te gusta, el problema 996 no existe; si no te apasiona, cada minuto de ir al trabajo es un tormento”, añadía.
De este modo China comienza a establecer derechos laborales que disfrutamos en occidente desde mediados del siglo XX, en momentos en que el resto del mundo evalúa avanzar hacia los nuevos modos de trabajo del siglo XXI como el trabajo a distancia, el trabajo híbrido o la instauración jornadas laborales de cuatro días.