Propietarios de campings se organizan para pedir que les permitan abrir

Continuando con el tema del sector turístico, este lunes, el gobierno bonaerense presentó los protocolos para la próxima temporada turística y adelantó que este verano no podrán abrir los campings. 

La medida tomó por sorpresa a los propietarios de los centros de alojamiento al aire libre que estaban armando protocolos, ya que entendían que su actividad es la mas segura y la que mejor funciono en Europa. 

Pablo Domínguez, propietario del Camping-Estancia “El Carmen” de Santa Teresita, uno de los más grandes de la Costa Atlántica, dijo a la emisora colega Radio Provincia FM 97.1.: “Nunca fuimos escuchados porque no tenemos una cámara que nos nuclee. No sólo los campings tienen sectores de carpas. También tenemos cabañas con baños privados y luego un área de casillas rodantes que tienen baño y ducha propia”

En toda la costa bonaerense hay alrededor de 50 campings. Sin embargo, el sector nunca se organizó en una cámara por lo que no cuenta con una representación institucional.

Se espera que en los próximos días los propietarios de campings de distintas localidades balnearias como Mar del Plata, Monte Hermoso y Necochea presenten los protocolos que estaban trabajando con las autoridades municipales.

Por ejemplo para el tema de las duchas plantean armar cabinas en el exterior, como duchas de playa pero cerradas para bañarse sin ingresar a los vestuarios.

Además proponen una ocupación al 50% y además piden la habilitación de las cabañas con baños privados que son mejores que un hotel y además del sector de casillas rodantes y motorhomes que tienen baño propio y esa gente necesita un camping para instalarse”.

La evaluación de desempeño se transformó para siempre

Estamos entrando en los dos últimos meses del año y se viene la etapa de las evaluaciones.

La evaluación de desempeño es un instrumento que permite la revisión periódica y formal de la performance del colaborador en su puesto de trabajo. La adecuada aplicación de estas evaluaciones potencia el desarrollo de competencias individuales así como el logro de las metas de la organización.

Por efectos de la pandemia, alrededor del mundo las empresas han sufrido fuertes transformaciones, y esto ha generado un gran desafío:

¿Es posible evaluar de la misma forma que se siempre, utilizando los mismos indicadores? 

Por ejemplo un equipo que ha trabajado 100% remoto desde el mes de marzo y otro grupo de colaboradores que se han mantenido en trabajo presencial ¿es posible evaluarlos de la misma manera?.

Si en la anterior evaluación se fijaron objetivos, el cumplimiento o no de ellos ¿cómo evaluarlos?.

Asimismo algunos perfiles se han visto particularmente sobrecargados de tareas y responsabilidades, por ejemplo los tecnológicos; mientras que otros vieron reducida su labor por una baja en la producción, las ventas o las actividades presenciales. 

Una de las primeras tendencias que se están verificando es que si bien podrían no ser comparables los desempeños cuantitativamente de un año al otro, al menos deberían ser consistentes cualitativamente, en cuanto a las competencias y sobre todo los comportamientos. 

Por tal motivo la comunicación interna juega un papel fundamental para que los colaboradores comprendan, cuáles serán los puntos a medir, de qué manera será analizado su desempeño en un año tan particular y en cuáles los aspectos se concentrará la evaluación.

Sobre todo aquellas empresas que cuenten con un sistema de reconocimiento económico vinculado al desempeño, se volverá muy necesario ser muy claros a la hora de explicar los nuevos criterios.

https://negocios.elpais.com.uy/noticias/evaluacion-desempeno-transformo-siempre.html

Emilio Corchado CEO de Startup Olé anuncia las novedades que se trae la edición 2021

Emilio Corchado . CEO de Startup Olé

El CEO Emilio Corchado del evento de innovación abierta de la Universidad Salamanca . España nos adelanta en la sección mensual en OdT – El Observatorio del Trabajo las novedades del evento Startup Olé 2021.

Agradecemos a su CEO y a todo el equipo de Startup Olé por brindarnos la oportunidad a nosotros y a el ecosistema emprendedor de todo el mundo permitirnos escalar, aprender y gestar y consolidar relaciones.

Equipo

OdT – El Observatorio del Trabajo

Embajada Startup Olé

Hacia una gradual apertura del turismo

Después de meses de fronteras cerradas, comunidades aisladas y transportes de pasajeros a larga distancia paralizados, no será una tarea sencilla el recuperar el turismo mundial. 

Para ello se deben establecer protocolos sanitarios a nivel nacional e internacional, coordinar acciones entre gobiernos nacionales y provinciales y lo más importante … restablecer la confianza de los viajeros.

En ese contexto algunos destinos y empresas turísticas argentinas comenzaron a recibir el certificado internacional “Sello Viajes Seguros”, luego de que el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, en inglés) delegara esa función en el Instituto Nacional de Promoción Turística (Inprotur) tras evaluar el trabajo realizado ante la pandemia de coronavirus.

El Sello Viajes Seguros fue creado en base a pautas de la Organización Mundial de la Salud y del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, con el respaldo de la Organización Mundial del Turismo y de más de 200 directivos de los principales grupos empresariales turísticos del mundo.

Se trata de una serie de «Estándares rigurosos» de seguridad e higiene para los distintos intervinientes en esta industria, tales como aeropuertos, aviación, hotelería, alquiler de autos, operadores de viajes, comercio al aire libre y convenciones.

El secretario ejecutivo del Inprotur, Ricardo Sosa, dijo a Télam que este avance “es muy importante porque este sello está circulando y ganando popularidad en diferentes partes del mundo” y añadió que muestra “la seriedad con que Argentina viene trabajando”.

El 15 de octubre Argentina obtuvo el sello y esta dependencia del Ministerio de Turismo y Deportes fiscalizará los postulantes locales, habiendo otorgado la primera distinción a la provincia de Salta el pasado 22/10.

Existe un listado de postulantes para este sello ya que los gobiernos de provincias como Córdoba, Misiones, Neuquén, o Mendoza ya están trabajando para una temporada de turismo estival, sobre todo desde la vuelta de los vuelos de cabotaje.

Fuentes: https://www.telam.com.ar/notas/202010/528495-destinos-y-empresas-argentinas-recibiran-el-sello-internacional-viajes-seguros.html

               Y Propias

Semana de la Ciencia y la innovación de Madrid. Conferencias online gratuitas, desde el martes 3 hasta el jueves 12 de noviembre dictadas por UDIMA

Como cada año, la UDIMA participa en la Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid ofreciendo una serie de conferencias online gratuitas, desde el martes 3 hasta el jueves 12 de noviembre.
Descúbrelas e inscríbete en tantas como quieras en:
Ver calendario de conferencias
Turismo, teletrabajo, educación o criminología son solo algunas de las temáticas de las que hablaremos durante esos días.

¡Confirma tu asistencia y no olvides compartir esta información con todos tus contactos!

Agradecemos muy especialmente a las autoridades de Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA que nos permiten hacer llegar a nuestros seguidores estos contenidos formativos.

Programa de Producción Colaborativa de Economía del Conocimiento para toda la Republica Argentina.

Desde la Subsecretaría de Economía del Conocimiento, tienen el agrado de informarles del lanzamiento del Programa de Producción Colaborativa de Economía del Conocimiento.

Produccion-Colaborativa-EDC-VF

El programa tiene el objetivo de brindar asistencia económica a empresas e instituciones que desarrollen e implementen, de manera conjunta y colaborativa, proyectos innovadores. Estos últimos deben combinar al menos dos actividades de economía del conocimiento, e impulsar la actividad productiva y la reactivación económica.

Pueden acceder a toda la información del programa, formularios y preguntas frecuentes a través de:
https://www.argentina.gob.ar/obtener-financiamiento-para-proyectos-de-produccion-colaborativa-de-economia-del-conocimiento

Es importante destacar que cada empresa y/o institución participante del proyecto deberá inscribirse en forma individual mediante la plataforma de Trámites A Distancia (TAD) 

https://tramitesadistancia.gob.ar

La convocatoria estará abierta hasta el día 24 de noviembre.

Asimismo, los convocamos a participar en un webinar, donde comentaremos las características principales del programa y habrá un espacio para preguntas. El mismo requiere de inscripción previa.

1° webinar 2 de noviembre de 2020.

Link de inscripción:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdGfzM2ewMXb3HGWFkLs-8pQiOVz6hmymZxdo1JvJQ8lfUbyw/viewform?usp=sf_link

2° webinar 10 de noviembre de 2020.

Link de inscripción:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd9zt4v2K4xc0Z65cc7LKQ6hdVE6oWN2OxdQygeNBKVY2GTSA/viewform?usp=sf_link

Fuente: Subsecretaría de Economía del Conocimiento del Ministerio del Desarrollo Productivo de la Nación Argentina.

Charlas magistrales sobre Organización y contenido del Proceso de Trabajo a cargo de Investigadores de Francia, Brasil , Uruguay & Argentina.

Viernes 30 de octubre a las 15 hs . ( Argentina).

INSCRIPCIÓN: Completando el formulario online https://bit.ly/3m3jIt8

DEPARTAMENTO DEECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN eya@unm.edu.ar

Afiche-3

DISERTANTES:

Thomas COUTROT, Director del Département «Conditions de Travail et Santé» à la Dares, Ministerio de Trabajo de Francia.

Julio NEFFA, Investigador CEIL-CONICET y Profesor Emérito UNM ( Universidad Nacional de Moreno)

Geraldo Augusto PINTO, Profesor del Departamento Académico de Estudios Sociales de la Universidad Tecnológica Federal del Paraná (UTFPR-Brasil)

Maurizio ATZENI, Investigador CEIL-CONICET

MODERADORES:

Jorge PELOCHE, docente de la Facultad de Psicología UDELAR

Sandra PÉREZ, Coordinadora-Vicedecana de la Licenciatura en Relaciones del Trabajo

Agradecemos al Dr. Julio C. Neffa por hacernos llegar estas actividades de interés para todos los agentes e instituciones que somos parte de el ecosistema del mundo del trabajo.

Equipo OdT – El Observatorio del Trabajo

¿Cuál es el “valor intrínseco” de Bitcoin?

Luego de que el gobernador del Banco de Inglaterra Andrew Bailey ratifique el descontento oficial por parte del gobierno ante los activos digitales, distintos expertos del ecosistema cuestionaron en profundidad una de sus críticas más polémicas. “Tengo que ser honesto, es difícil ver que bitcoin tiene lo que solemos llamar valor intrínseco”, declaró Bailey en la semana.

Uno de los principales factores para medir el crecimiento de la adopción cripto, es el uso de activos digitales como método de pago en el comercio minorista. Ese uso, no especulativo, habría puesto “nervioso” al funcionario británico.

Si bien sus declaraciones no cayeron bien en una comunidad cripto local que en su 97% rechazó la reciente prohibición de las criptomonedas por parte de la Autoridad de Conducta Financiera (FCA), sí abrieron el debate en redes sociales: ¿Cuál es el “valor intrínseco” de Bitcoin? ¿A qué refiere el término?

Distintos usuarios, incluidos el muy conocido Michael Saylor, CEO de MicroStrategy, recordaron por ejemplo un documento del Banco de la Reserva Federal de St. Louis en el que se indica que el “Bitcoin no es la única moneda que no tiene valor intrínseco. Las monedas de monopolio estatal, como el dólar estadounidense, el euro y el franco suizo, tampoco tienen valor intrínseco”.

El informe detalla que la historia de las grandes monedas soberanas del mundo, también es “una historia de grandes oscilaciones de precios y fracasos”. Aquel informe concluye concluye que “las criptomonedas descentralizadas son una adición bienvenida al sistema monetario existente”.

https://es.cointelegraph.com/news/does-bitcoin-have-intrinsic-value-or-is-it-based-on-thin-air

Lanzan consejo empresario para exportar más a India.

Dado el enorme mercado generado por el ascenso de la clase media entre los países asiáticos, el Gobierno y las empresas argentinas vienen realizando acciones para acercarse al mismo.

Por ello con la presencia del ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas y el embajador de la India en Argentina, Dinesh Bhatia, se lanzó el Consejo Empresario India-Argentina, conformado por 26 empresas y cámaras de ambos países.

El ministro Kulfas dijo al reapecto “India tiene potencial para ser un socio importante para Argentina en materia de inversiones. Las exportaciones de nuestro país se encuentran demasiado concentradas en pocos productos derivados de la soja, tenemos que ir hacia una mayor diversificación”.

A su vez, recalcó que “la cantidad de hogares de clase media se incrementará en más del 60% en los próximos quince años y esto ofrece un “enorme potencial” para productos de la agroindustria argentina como el vino, los productos saludables y orgánicos; semillas y biotecnología.

Un informe de perspectivas económicas mundiales del Centro de Economía Internacional de la Cancillería, revela que se anticipa para India un crecimiento promedio del 8% anual.

A causa de ese impulso se incorporarán 140 millones de personas a la clase media y 21 millones a la clase alta, por lo que las personas de ingresos medios pasarán de representar el 30% del consumo al 47% y las de ingresos altos del 7% al 14%.

En ese contexto se propone aumentar las exportaciones en alimentos, manufacturas agropecuarias, bienes industriales, combustibles y servicios.

Algunos de los productos que el relevamiento mencionado puntualiza con mayor énfasis son: vinos, preparaciones a base de cacao, cereales, alimentos infantiles, productos de panadería, lácteos, postres helados, conservas de frutas, verduras, almendras y manzanas.

En tanto el embajador Dinesh Bhatia destacó que: “El consejo económico es una iniciativa de mi embajada y las empresas se encargaron de la fundación. Tiene una composición diversa que servirá para aconsejar al sector privado y coordinar acciones entre ambos gobiernos. Se está trabajando con objetivos de corto y largo plazo para poder explotar el verdadero potencial de la relación bilateral”.

La diversidad de firmas presentes y también entre los sectores que conforman la nueva mesa de diálogo demuestra el creciente interés del sector privado por desembarcar con mayor fuerza en India.

Por otro lado, el gigante asiático necesita garantizarse el abastecimiento de productos estratégicos para continuar con su expansión. Uno de los empresarios presentes calificó a la relación como “ganar- ganar”.

https://mundoempresarial.com.ar/contenido/6172/internacional-lanzan-consejo-empresario-para-exportar-mas-a-india

Los títulos que otorgan mayor salida laboral en Argentina

La consultora de recursos humanos Adecco hizo un análisis para conocer la salida laboral que ofrecen algunas profesiones y como se encuentra el mercado laboral en el marco de la pandemia.

Destacaremos hoy el estudio de “grado de empleabilidad” (relación entre cantidad de egresados y cantidad demandada por el mercado laboral)

Empleabilidad baja. Carreras cuyo porcentaje de graduados es superior a su demanda en el mercado laboral: Estudios de artes y humanidades, arquitectura, y algunas carreras de carácter jurídico-social, como geografía e historia, ciencias políticas y periodismo.

Empleabilidad media. Carreras con moderada cantidad de recibidos y demanda también moderada: Son las vinculadas al ámbito científico-sanitario, como Medicina o Farmacia y algunas ingenierías, como química, naval y oceánica o civil.

Sin embargo el estudio destaca que “con motivo de pandemia causada por el Covid-19, algunas de las posiciones vinculadas con la salud como por ejemplo médicos y enfermeras han tenido altos índices de empleabilidad en los últimos meses

Empleabilidad alta. Carreras con una demanda mayor a la cantidad de graduados: En este grupo se localizan la mayor parte de las ingenierías generalistas y, especialmente, las tecnológicas como ingeniería informática e ingeniería de telecomunicaciones.

El sector de tecnología de la información presenta, un faltante “histórico” de perfiles con conocimientos y experiencia.

Muchas empresas del exterior han contratado a argentinos capacitados en estas áreas para que trabajen para ellos desde Argentina con salarios dolarizados, trabajo remoto y proyectos que presentan un reto constante para el mercado argentino.

Asimismo, frente al contexto pandémico, se suman industrias y perfiles relacionados con el desarrollo de videojuegos, apps de entretenimientos, plataformas de e-commerce y herramientas online o de digitalización, que se han acelerado con los protocolos de seguridad existentes donde se evita la atención física/presencial.

Se suman perfiles expertos en social media, data science, business intelligence, inteligencia artificial y marketing digital.