Los principales afectados por la destrucción de empleo fueron quienes estaban insertos en las modalidades ocupacionales más precarias e inestables. El 86% de la caída del número de ocupados se explica por los asalariados informales y los trabajadores por cuenta propia.
Las políticas de sostenimiento del empleo implementadas por el Estado Nacional permitieron que el empleo formal en relación de dependencia no fuera impactado del mismo modo que las inserciones ocupacionales más precarias e inestables.
Pero la alta proliferación de esas modalidades de menor calidad determinó que las políticas tuvieran un alcance acotado y que el impacto de la crisis terminara siendo profundo.
La elevada vulnerabilidad de los mercados laborales más precarizados queda en evidencia al contrastar el impacto que tuvo la pandemia en los países latinoamericanos en relación a lo ocurrido en Europa, donde la situación fue contenida de manera más eficaz debido a la mayor proliferación de empleo formal en sus estructuras ocupacionales.
Tema: Prevención en Materia de ciberseguridad en el trabajo a distancia.
Quien nos brindro tips para reconocer e implementar acciones en materia de seguridad informática.
También les vamos ofrecer las secciones de:
Innovación Social a cargo del Lic. Vicente Spagnulo quien nos habla sobre lagestión ,el Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente, Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación y los pensamientos de los Nuevos lideres de Recursos Humanos con Lic. Ignacio Madero. HRBP. Coordinador de RRHH en Sodexo Argentina. quien nos va a hablar sobre como esta liderando el teletrabajo en esta situación.
NEWS: Ahora nos pueden ver & escuchar también por Facebook : Eco LIVE … « Envíanos tus preguntas » en vivo.Radio: AM 1220 ECOMEDIOS
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 500 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
¿Cómo estructurar la misma y tonarlo un proyecto empresarial?. ¿Es importante tener plan de negocio?. ¿Qué rol juega la actitud en el emprendedor?. Como sacarle partido al fracaso?. ¿ Que realizan desde Ricari, Riojana de Capital Riesgo y cuales son los proyectos más relevantes en que esta embarcado en estos momentos.
Esta audición esta el marco del programa que realzamos desde el 2014 en forma consecutiva al que damos por llamar rumbo al South Summit , el cuál esta edición será virtual debido a la pandemia y se realizara del 6 al 8 Octubre: South Summit 2020
Agradecemos a María Benjumea y todo su equipo la invitación que nos hacen llegar cada año .
También les vamos ofrecer las secciones de:
Innovación Social a cargo del Lic. Vicente Spagnulo ,el Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente, Transformación Digital de la Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación y Emilio Corchado CEO de Startup Olé nos comenta sobre las vivencias y el saldo qeu dejo la edición virtual de este año producto de la pandemia, el batacazo de las startups Argentina , como el caso de la ganadora VU Security , las novedades y como esta pensando startup olé 2021.
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 500 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
Desde OdT – El Observatorio del Trabajo los convocamos a participar del Conversatorio “El trabajo en empresas de plataforma”. Contexto actual. La cita es este viernes 09/10 a las 18.00 hrs. ( Argentina & Brasil ) .
Se podrán unir a la reunión por ZOOM :
ID de reunión: 830 5374 4012 | Contraseña : 490333
El evento es organizado por la Asociación Iberoamericana de Orientación Educativa y Laboral – AIdOEL en el marco del Ciclo de Conversatorios 2020, en esta oportunidad se va a analizar desde las ciencias sociales el contexto, situación y problematicas de el trabajo en empresas de plataforma.
Emilio Corchado CEO del evento de innovación realizado en Salamanca. España Startup Olé nos resume los momentos más relevantes de la edición virtual.
Como las vivencias y el saldo que arrojo la edición tan particular producto de la pandemia, el batacazo de las Startups de Argentina , como se puede descatacar el caso de la ganadora VU Security , como lo que vendra y como esta pensando startup olé 2021.
Con un agradecimiento especial a la Subsecretaria de Economia del Conocimiento del Ministerio del Producción de Argentina Dra. María Apolito , quien lidero la participación del pais. Por nuestro lado lo hacemos extensivo también a su equipo.
No queremos dejar de destacar lo importante que fue para todo el equipo de OdT – El Observatorio del Trabajo un verdadera placer ser parte de esta obra tan grande para cientos y miles de emprendedores de todo el mundo donde nuestro talento argentino y la unión entre España y Argentina nos hacen más fuertes y ayudamos a gestar saludables y mejores relaciones.
Las conclusiones más importantes evidencian que “la brecha de género en el acceso al crédito empresario en el país es muy alta y probablemente sea una limitante fuerte en el desarrollo de estas empresas”.
En los últimos tres años, sólo el 23,5 por ciento de las empresas lideradas por mujeres se financió a través de un banco (público o privado), frente al 48,7 por ciento de los casos que cuentan con hombres en los cargos decisorios.
Sin embargo el dato más notable es que solo 3 de cada 100 grandes empresas tienen a una mujer como propietaria mayoritaria.
Si se estudian las pymes el 8,5% es de propiedad mayoritaria de mujeres.
Y si se consideran el universo de las microempresas, 25,6% son lideradas por mujeres.
El informe resalta además que la educación financiera constituye una herramienta clave para promover la inclusión y que el diseño de un programa de crédito con enfoque de género no debería dejar de atender este aspecto:
«Es importante que los bancos y otras instituciones financieras amplíen aún más su conocimiento acerca de la mujer empresaria, para atender sus demandas como un segmento especial de mercado».
En Uruguay, un país en donde la pandemia ha golpeado mucho menos que en la Argentina, algunos empresarios, parecen cuestionarse si vale la pena la gestión de su marca empleadora.
Señala que hay sectores paralizados (como la hotelería y el turismo) y otros lejos de tener certeza de cuándo volverán a ser rentables e incluso muchos se encuentran en pleno proceso de reconversión.
Menciona que “durante los últimos años, las estrategias para posicionarse como un gran lugar para trabajar tenían dos objetivos. Uno era la captación de nuevos talentos para la organización. El otro era la fidelización de aquellos talentos clave que la empresa no quería perder”
Pero indica que ante la complejidad actual algunas “compañías tienden a pensar que ya no es importante cuidar su performance como buen empleador”. Por qué no se está incorporando personal nuevo y pocos colaboradores actuales evalúan abandonar su puesto.
La autora remarca que esto “Si bien es comprensible” (…) “El accionar de una empresa para con sus colaboradores se convierte en un pilar muy importante de su reputación”.
Plantea que una exitosa gestión durante la crisis, reforzará el vínculo emocional con sus colaboradores y clientes; otorgando una ventaja competitiva de reputación en el mercado.
En momentos en que la digitalización es imperiosa en las Pymes, un sector clave de las economías de países como el nuestro, Google lanzó;
1) un Kit de Marketing, para generar piezas gráficas adaptables a los diferentes tipos de negocio. Se utiliza a partir del perfil de “Google Mi Negocio” y busca ofrecer recomendaciones que generen una mayor visibilidad a los negocios de los usuarios.
Recordemos que en junio “Google Mi Negocio” tuvo una serie de mejoras para contribuir a crear una identidad visual propia para reforzar el perfil del negocio, como crear enlaces personalizado de su perfil de negocio, agregar fotos de portada y logo.
2) Una nueva herramienta de “Buscador de Oportunidades Locales”, en la cual al colocar el nombre del perfil del negocio se ofrecen recomendaciones personalizadas para que las empresas mejoren sus perfiles en Google Mi Negocio.
3) Además los usuarios podrán acceder a guías desarrolladas por Google en donde se hace un recorrido sobre las herramientas disponibles para los distintos tipos de negocios PyMEs.
4) Asimismo, “Google en Casa” realizará una serie de capacitaciones sobre herramientas gratuitas para las empresas, estrategias para alcanzar mayores clientes y mayor difusión, y la promoción del negocio a través de Mercado Shops y Google.
Por ejemplo el pasado viernes 25/09 se realzio una edición especial enfocada a las PyMEs del turismo sector que ha sido gravemente afectado por la drástica por las medidas destinadas a contener el avance del coronavirus.