Como preparar a los talentos del futuro mediante la lectura.

María José Garrido, licenciada en psicopedagogía, entrevistada en el vivo de Inglés y dislexia por Florencia Fojgiel COO de Softenglish, en el marco de un ciclo de entrevistas sobre temas educativos. Se habló acerca de cómo generar disfrute por la lectura en niños y adolescentes teniendo en cuenta todos los beneficios que ello trae aparejado.

Además, acerca de la motivación y cómo incentivarla proponiéndose pequeñas metas posibles de ser llevadas a cabo. María José hizo hincapié en el rol de la imitación que genera hábitos de lectura en este caso, de cómo crear un ambiente favorable para la lectura, la importancia del diálogo en la familia y de los momentos agradables y placenteros que la lectura puede propiciar. Recalcó la importancia de leerles a los niños desde pequeños ya que produce mejoras en su futura actitud hacia la lectura, el desarrollo de vocabulario, la comprensión lectora, el lenguaje oral y la lectura.

Desde el grupo «Inglés y Dislexia -Softenglish» de facebook también se puede ver la entrevista , como otros contenidos de interes.

«Agradecemos a las profesionales por hacernos llegar estas recomendaciones de las competencias que se pueden comenzar a desarrollar desde niños para tener profesionales de calidad, mediante el valor que puede añadir la lectura.».

Motivo por el que iniciamos una apertura a difundir esta lineal de trabajo porque la visualización del desarrollo humano y comunitario debe ser a mediano y largo plazo.

Lic. Juan Domingo Palermo

Director General & Conductor

OdT – El Observatorio del Trabajo

Crecen los jóvenes «Ni Ni»

Según datos del Ministerio de Educación de la Nación del 2018-2019, la tasa de retención en el primer año de los estudios universitarios es del 61,8%. Es decir que de quienes se inscriben el primer año, un 40% no logra pasar el primer cuatrimestre.

Este problema sin embargo suele iniciarse antes. Según el último censo del 2010, 389.506 jóvenes de entre 15 y 17 años no estudiaban ni trabajaban.

Alejandro Melamed director general de Humanize Consulting y especialista en relaciones laborales explicó al medio AMBITO que la pandemia potenció este problema: “Muchos chicos en primer año tienen un proceso de deserción y esto se termina potenciando porque en una época tradicional puedes desertar y reinsertarse en otra carrera, hoy es más complejo”, 

Sin embargo y pese a la caída de la actividad, Melamed afirma que “surgen oportunidades laborales, pero se reinsertan aquellos que tienen trabajo. Es decir hay más oportunidades para los más capacitados y no hay tanto lugar para quienes no tienen experiencia”

Hay cursos online y capacitaciones cortas al alcance de la mano, pero lo que “que está faltando es una guía, gente que los modele y los ayude a encontrar que les gusta y que les apasiona de la vida”.

En tanto la psicóloga Rosana Palmitessa, indicó que “Son jóvenes que se han detenido en su desarrollo. Suelen tener cierta negación al paso del tiempo, están estancados en una posición infantil” 

Explicó que “La pandemia les sirve como una excusa a esta población. Desde el lado psicológico, tiene que ver con una personalidad previa y un aval de los adultos, están en una posición muy cómoda” Y subrayó que si bien la pandemia no es el motivo por el que no salen a estudiar o trabajar, “claramente los potencia

https://www.ambito.com/informacion-general/cuarentena/en-crecen-los-jovenes-ni-ni-ni-estudian-ni-trabajan-n5130813

Protección al consumidor en comercio electrónico

Mediante Resolución 270/2020 de la Secretaría de Comercio Interior, la Argentina incorporó un protocolo del Mercosur para la protección al consumidor en el comercio electrónico.

Se establece que “en el comercio electrónico debe garantizarse a los consumidores, durante todo el proceso de la transacción, el derecho a información clara, suficiente, veraz y de fácil acceso sobre el proveedor, el producto o servicio y la transacción realizada”.

Los proveedores deben poner a disposición de los consumidores, “en su sitio web y demás medios electrónicos, en ubicación de fácil visualización y previo a la formalización del contrato”:

– el nombre comercial y social, 

– la dirección física y electrónica, 

– el correo electrónico de servicio de atención al consumidor.

– número de identificación tributaria, 

– la identificación del fabricante y de registros de los productos sujetos a regímenes de autorización previa, si corresponde;

– las características esenciales del producto o servicio, incluidos los riesgos para la salud y la seguridad de los consumidores.

Además, se debe incorporar el precio, incluidos los impuestos y una discriminación de cualquier costo adicional o accesorio, tales como costos de entrega o seguro; y las modalidades de pago detallando la cantidad de cuotas, su periodicidad y el costo financiero total de la operación, para el supuesto de ventas a plazo.

Asimismo, deben estar visibles los términos, condiciones o limitaciones de la oferta y disponibilidad del producto o servicio; y las condiciones a que se sujetan la garantía legal y contractual del producto o servicio; y cualquier otra condición o característica relevante que deba ser de conocimiento de los consumidores.

– “el proveedor debe asegurar un acceso fácil y de clara visibilidad a los términos de la contratación, asegurando que aquellos puedan ser leídos, guardados o almacenados por el consumidor de manera inalterable”

Fuente Telam

16 de septiembre día internacional de teletrabajo. Vía Método GNT

El teletrabajo aporta beneficios concretos para la sociedad, fomentando la inclusión socio laboral, la mejora y el cuidado del medio ambiente, conciliando la vida laboral con la personal de los teletrabajadores, y aumentando la productividad y el crecimiento de aquellos países que lo aplican

En el año 2013 el Grupo de Teletrabajo de eLAC 2015, con iniciativa de la CEPAL y con la adhesión de varios países como la Argentina, República Dominicana, Costa Rica, Brasil, Colombia, México y Ecuador, tuvo como objetivo difundir el teletrabajo como modalidad de trabajo realizado a distancia a través del uso de las TIC.
Esta celebración es coincidente al “Día Mundial para la Conservación de la Capa de Ozono”, se relaciona con el aporte esencial del teletrabajo al cuidado y protección del medio ambiente al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

La conmemoración tiene como finalidad difundir y promover las ventajas que posee esta modalidad laboral en los diferentes entornos de la vida cotidiana en donde ejerce su influencia: teletrabajadores, su entorno familiar, la sociedad, las organizaciones que lo aplican y en la economía de los países.

Desde Método GNT afrontamos el desafío que la tecnología nos presenta, creando un espacio de entrenamiento e implementación de esta nueva modalidad laboral.

Fuente textual Dra. Viviana Laura Diaz. Directora de Método GNT

La chilena Falabella busca reinventarse dentro del ecommerce

En tiempos de pandemia muchos comercios vieron el canal del comercio electrónico como una salida. Incluso algunos descubrieron un potencial desconocido en este campo. Pero otros que pensaban que ya lo tenían dominado se llevaron una sorpresa.

Es el caso de este conglomerado multiformato con presencia en Chile, Argentina, Perú, Colombia, Uruguay, Brasil y México. Suma casi 100 mil trabajadores. Su caballito de batalla son las multitiendas, en especial la división de mejoramiento del hogar (Sodimac).

La crisis sanitaria la obligó a concentrarse en las ventas online, pero estas no solo no compensaron las pérdidas por locales que debieron cerrar, además su imagen se vio perjudicada al sufrir un vendaval de críticas por un mal servicio, como por ejemplo el retraso en las entregas.

Competidores como la argentina Mercado Libre se posicionaron fuertemente en un terreno que dominaba este grupo de 131 años de historia. También crecieron las gigantes internacionales Aliexpres y Amazon, pese a no tener un centro de distribución propio en el país trasandino. 

Por ello Falabella reconoció que tenia un problema y decidió un cambio en su estrategia, como el diseño de Fazil, una app de última milla, ya operativa en algunas ciudades de aquel país, en donde los usuarios de manera no presencial pueden acceder al stock de productos disponibles en la cadena, comprarlos a través de sus dispositivos móviles y con despacho express en el mismo día.

El cliente puede programar la recepción de su pedido, siempre sabrá dónde está,  y permite interactuar con los encargados de elaborarlo y entregarlo.

Con cautela hacia el interior de Falabella consideran que podrán revertir rápidamente su mal performance. Sin embargo paralizó todas sus inversiones, salvo las relacionadas con el desarrollo de tecnología para potenciar su negocio online.

Evalúan además el uso de drones para el despacho de productos. Y el cierre de tiendas convirtiéndolas en “dark stores” de apoyo a la distribución. 

https://www.elobservador.com.uy/nota/la-chilena-falabella-busca-revancha-en-el-ecommerce–2020965052
https://www.publimetro.cl/cl/comercial/2020/07/30/fazil-la-app-del-grupo-falabella-te-permite-supermercado-click.html

¿El turismo de salud será el primero en resurgir?

El sector turístico ha salido muy herido de la pandemia y aunque el panorama es muy preocupante a nivel global, según el diario económico español EXPANSION algunos hay segmentos se recuperarán antes, como el turismo de salud y bienestar.

Este sector es liderado por Europa (en especial Alemania, España, Reino Unido e Italia); los Estados Unidos, aunque han crecido en los últimos años la India y China y América Latina (Argentina, Méjico, Colombia y Argentina)

Desde aquel medio señalan que consecuencia de los confinamientos, las escapadas enfocadas en recuperar la energía pueden ser una alternativa demandada.

Por ello resaltan que el turismo de salud no es sólo ir a un spa. Conlleva un programa integral basado en el ejercicio, los tratamientos terapéuticos y quizá el factor más importante una buena nutrición. 

Desde nuestro portal agregaremos que estas experiencias deben ser adaptadas según el perfil del cliente. Las nuevas generaciones y en especial los “milennials” suelen optar por terapias alternativas (meditación, medicina holística), pero existen otros nichos de interés como los tratamientos para gestionar el estrés, dejar de fumar, o programas para pérdida de peso o ayuda para conciliar el sueño.

Es un amplio espectro que con adecuados protocolos y con el plus de la presencia de profesionales médicos, pueden permitir una rápida reactivación de estas actividades. 

https://www.expansion.com/directivos/estilo-vida/tendencias/2020/09/02/5f4ea162468aebc71e8b4611.html

IMPONENTES CONSTRUCCIONES CON ESPÍRITU MEDIEVAL EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. Turismo PBA

Entre los grandes atractivos turísticos que tiene la provincia de Buenos Aires se destacan sus imponentes construcciones, con diferentes estilos y de diversas épocas, todas con su encanto, misterio y espíritu particular.

Entre los “gigantes” bonaerenses destacados se encuentran Campanópolis y Castelforte, dos edificios que enarbolan el estilo medieval en los distritos de La Matanza y Almirante Brown respectivamente.

Campanópolis: una aldea con espíritu del medioevo

La aldea Campanópolis está formada por un grupo de construcciones unidas a través de callejuelas adoquinadas, pasajes, recovecos y lugares secretos que representan estilos diversos del medioevo europeo.

Emplazada en González Catán, a 30 minutos de la Capital Federal, Campanópolis representa la creatividad de su creador Antonio Campana, quien hace más de cuarenta años encontró en su construcción un pasatiempo para paliar las consecuencias de una dura enfermedad que le tocó atravesar.

Tras el fallecimiento de Antonio, su hijo Oscar quedó al frente de la aldea, que es visitada asiduamente por turistas de todas partes.

“Mi padre tuvo un problema de salud bastante grave y, sin ser arquitecto, comenzó a construirlo. De su obra, siempre se destaca la perseverancia con la que la construyó y el hecho de haberlo logrado sin un plan previo ni arquitectos a su lado”, contó Oscar y detalló que la edificación tiene “techos con puertas y pisos con tejas, y está atravesada por la mezcla de estilos”.

Antes de la pandemia, el sitio recibía curiosos turistas de distintas provincias del país y público internacional, principalmente desde Brasil.

En la aldea se pueden recorrer las doce “Casitas del bosque”, rodeadas de fuentes, lagos, puentes de quebracho, pequeñas islas, muelles, un molino de viento holandés, una capilla colonial y una locomotora con vagones. Además se puede visitar el museo de “Las Rejas” o “Ferroteca”, el pasaje del Búho, el “Museo de los Caireles”, el cabildo, la “Cascina”, la casa Proa de Barco y numerosos espacios secretos.

Castelforte, el gigante de Canale emplazado en el corazón de Brown

En 1874 el arquitecto genovés José Canale, quizás el más vanguardista de la época, inició la construcción de su propia casa. La misma, emplazada en el distrito bonaerense de Almirante Brown, es de estilo italiano y se la conoce como “Villa Castelforte”.

La obra está inspirada en un palacio de estilo bizantino, construido en el siglo XIII en Venecia, donde había vivido unos años. La edificación, de la cual sólo se conserva la parte llamada “Venezia”, está emplazada en el medio de un extenso parque limitado por las calles Cerreti, Brown y Rosales, protegida por una imponente combinación de muros y rejas.

En 1983, Castelforte fue adquirido por sus actuales dueños, la asociación sin fines de lucro “Nativos de Almirante Brown”, que evitaron la destrucción del gigante en 1947 por considerarla una reliquia histórica “inigualable”.

En cada uno de sus ambientes el castillo guarda secretos, aquellos que pertenecieron a las familias Canale y Adrogué, que por algún motivo desconocido diseñaron un lugar de gran magnitud bajo tierra, donde aún se esconden confidencias, recuerdos de vidas pasadas, objetos y el espíritu de una época que marcó los primeros pasos de un pueblo. 

Oscar Rincón, presidente de la asociación que tiene alrededor de 800 socios, contó que la premisa es “defender las raíces a través de un museo localista que antes de la pandemia podía visitarse cada viernes”.

El Castillo lo es todo”, dijo Rincón y destacó la curiosidad que despierta la construcción entre los más pequeños: “eso es lo que nos queda ante la modernidad que avanza, defender la historia y el patrimonio”.

Uno de los máximos atractivos de Castelforte son los túneles que construyó el propio Canale. Si bien hoy no tienen su extensión original de 100 metros iniciales, los 50 que aún conservan atrapan a los turistas y son escenario de miles de historias.

Hay muchas conjeturas sobre los túneles. Rincón relató que, según cuentan, “Canale recorría los 100 metros que lo depositaban en la plaza para lanzar cañonazos en fechas patrias, aunque todo indica que la idea de la obra fue recrear las catacumbas”.

Otra versión sostiene que el túnel unía Castelforte con el hotel Las Delicias, también construido por Canale a pedido de Adrogué, un lugar muy conocido porque el escritor Jorge Luis Borges lo elegía para veranear.

Con sus mitos, secretos y verdades se erigen los gigantes de la provincia de Buenos Aires, imperdibles monumentos arquitectónicos para visitar y sorprendernos cuando podamos volver a viajar.

Crédito fotos

Castelforte: Eugenio Cornacchione

Fuente: Prensa Turismo PBA

Lunes 14/09 a las 23.00 hrs Argentina. Desde las 21.00 hrs de Colombia. Entrevista al gran jugador de Futsal de Argentina Cristian Banegas.

Hoy lunes 14 de septiembre desde las 23.00 hrs de Argentina por MICROFUTBOL .CO

A través de Facebook Live & YouTube

Podrán disfrutar las vivencias de Cristian Banegas , quien supo vestir la camiseta de la Selección Argentina de Futsal , destacándose también en el futbol del pías hermano de Colombia.

Podrán escuchar su historia y como se prepara un deportista y equipo de alto rendimiento .

Adjuntamos Biografía:

Hoja-de-vida-1

Desde OdT – El Observatorio del Trabajo, queremos destacar los valores humanos y profesionales del jugador Cristian Banegas , por lo que consideramos esta entrevista de un valor diferencial para los nuevos talentos y para consolidar equipos deportivos y de trabajo.

El JUEVES 8 DE OCTUBRE es el Encuentro Webinar ONLINE & GRATUITO. “SEGURIDAD, SALUD Y RECURSOS HUMANOS… UN NUEVO DESAFÍO».

¡INSCRÍBASE!  haciendo click en este enlace:  http://bit.ly/InscripcionWEBINAR3

Los convocamos a ser parte de este Webinar, con la participación activa de destacados Profesionales y Especialistas.

Jueves 08 de Octubre de 17 hrs. a 20 hrs Argentina

Instituto Argentino de Seguridad IAS Convoca a especialistas, actuantes en los distintos campos de la Prevención de Riesgos del Trabajo, para contar con el aporte de experiencias y conocimientos, que con las debidas adecuaciones, puedan ser utilizados por quienes participen del encuentro, en sus propios programas y planes de reducción de la siniestralidad.

Un abordaje interdisciplinario de profesionales y técnicos y/o especialistas relacionados con la prevención de accidentes y enfermedades del trabajo para que puedan recibir orientaciones, para una mejor aplicación de los aspectos de actualidad vigentes.

Desde nuestro OdT – El Observatorio del Trabajo vamos a sumar nuestra experiencia en la como abordar desde las causas para evitar consecuencias negativas para las personas , las organizaciones y la comunidad. Nuestras reflexiones estarán dirigidas en como construir una cultura proactiva.

Agradecemos al Dr. Gabriel Cutuli. Presidente de IASInstituto Argentino de Seguridad por esta convocatoria.

Lic. Juan Domingo Palermo

Argentina tiene en orbita un nuevo satélite de diseño y construcción nacional

El satélite argentino SAOCOM 1B (gemelo del Saocom 1A) fue lanzado y puesto en órbita terrestre el domingo pasado. 

Laura Frulla gerenta de Observación de la Tierra de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) e investigadora principal de la misión SAOCOM explicó a Télam que:

«Los satélites SAOCOM 1A y 1B fueron diseñados especialmente para identificar pequeñas variaciones de la humedad en el suelo y dar soporte ante emergencias» 

La investigadora destacó que «estos satélites son únicos en el mundo porque su sensibilidad radiométrica les permite analizar lotes de 150 metros cuadrados, mientras que lo más parecido que hay hoy es un satélite de la NASA (SMAP) que brinda lotes de 9 kilómetros cuadrados».

Estos satélites SAOCOM forman parte del Sistema Italo Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias (Siasge), junto a los cuatro satélites de la Constelación Italiana COSMO-SkyMed, de la Agencia Espacial Italiana (ASI), permiten obtener información certera y muy frecuente de inundaciones, erupciones, terremotos, avalanchas, derrumbes y deslaves entre otras cosas».

Comentó además que «Hoy son muy pocos países en el mundo los que tienen estas capacidades y por eso la Conae recibió a partir de este programa numerosas solicitudes de cooperación desde todo el mundo».

Con este satélite se podrá mejorar la productividad agropecuaria ya que en base al mapa de humedad de suelo se puede saber cuál es el mejor momento para sembrar

Además «Con los datos de estos satélites también es posible predecir plagas, trabajar sobre la fusariosis que afecta al trigo, señalar la susceptibilidad que tienen los ríos a las precipitaciones, verificar pequeños desplazamientos de la superficie terrestre, actividad de los volcanes, inclinaciones de construcciones, hundimientos en zonas rurales por el tránsito, estado de los caminos, o identificar dónde puede haber un brote de Dengue a partir de la caracterización del medio ambiente», detalló.

La investigadora agregó que «los datos de los satélites SAOCOM también permiten evaluar el estado de los bosques, los glaciares y los humedales»

Por su parte el ministro de Ciencia y Tecnología Roberto Salvarezza, anunció que el gobierno nacional además relanzó la construcción del satélite ARSAT 3 para la mejora de las telecomunicaciones en el país, proyecto que fue abandonado en su etapa de desarrollo durante el gobierno de Mauricio Macri.

Excelentes noticias en el año en que se conmemora el 30 aniversario del lanzamiento del primer satélite argentino el L.U.SAT-1

Fuente: Agencia Telam