El mayor desafío al sistema sanitario argentino. Por Martín Moyano.

Con el permiso de aquellos que aún no lo han visto y sin ánimo de “spoilear” el dramático film de Wolfgang Petersen, me resulta inevitable que surjan los personajes de esa historia a la hora de pensar la crisis que nos ocupa. El Coronavirus nos ha arrastrado hasta el borde de nuestra propia “Tormenta Perfecta”. Para enfrentarla contamos con una fortaleza objetiva de la que los números hablan.

La estadística oficial y los diferentes estudios sobre la composición, disposición y dotación del sistema sanitario argentino lo muestran como uno de los más fuertes de América latina. Y al comparar esos datos con los sistemas de salud de otros países podemos tener una idea de la relevancia de la Argentina en materia sanitaria.

El total de establecimientos sanitarios en el país es de unos 17.500 aproximadamente; de este total unos 3300 cuentan con internación y aproximadamente el 40% de todos estos establecimientos, con o sin internación, es propiedad del sector público nacional, provincial y municipal.

La relación de camas por cada mil habitantes en nuestra región muestra a la Argentina encabezando la lista con un índice de 4,5 camas por mil habitantes (seguida por Uruguay con 3,00; Brasil 2,3; Chile 2,00; Perú 1,5; Colombia 1,4; Paraguay 1,3 y Bolivia 1,1). Fuera de la región, Alemania supera a la Argentina con 8,3 camas por cada mil habitantes (España 3,2; Italia 3,5; EEUU 3,00).

La cantidad de médicos que hay en el país es de 170.000 aproximadamente. Unos 3,90 por cada mil habitantes. Observando la región, Argentina duplica la cantidad de médicos cada mil habitantes de Brasil y casi cuadruplica los de Chile y Perú. Por otra parte, la distribución de médicos en el país resulta dispar. En la CABA la dotación de médicos equivale a la de países europeos mientras que en el GBA la relación es inferior a la provincia Córdoba. Respecto de la disponibilidad del personal de enfermería, la relación es de unos 4,5 por cada mil habitantes, la mitad de ellos auxiliares de enfermería. No hay estadísticas claras del stock de equipamiento y estado del mismo, aunque se puede inferir por datos de producción que el sector privado está en mejores condiciones que el público.

¿Cómo es que contando con estos recursos el sistema no estaba preparado para afrontar la pandemia? La respuesta solo puede estar en las características del mismo. Nuestro sistema de salud se encuentra fragmentado en tres subsistemas: el público, las obras sociales y la medicina prepaga. Aún con el 10% del PBI destinado a la Salud, la distribución de los recursos no es pareja ni equitativa. No está pensada en función de la distribución de la población sino en la condición que tiene como aportante al sistema.

De los 15 millones de habitantes de AMBA 3,5 millones residen en CABA y 11,5 millones en el GBA. De aquellos 15 millones, más del 50 % se atiende en el sector público. Sin embargo la salud pública cuenta con menos del 40% del total de camas y profesionales lo que explica las conocidas demoras típicas del sector público a la hora de acceder a las prestaciones. Esta situación es doblemente grave en el Gran Buenos Aires. Queda claro que a medida que se mire la oferta de cada sector, la relación es muy buena en la medicina privada a diferencia del sector público. Por otra parte si la cantidad de contagiados aumentará de dos mil a tres mil casos diarios, el sistema sanitario bonaerense corre serio riesgo de colapsar, no así en CABA.

En resumen, la Provincia de Buenos Aires es la región más débil en cuanto a recursos sanitarios y el PAMI la Obra Social con mayor población de riesgo y con muy pocas camas propias. Administradas ambas por el mismo signo político de su pertenencia, ¿Qué hará el Capitán del barco si se llega al límite de las tan mentadas camas de Terapia Intensiva? Como en la película de Petersen, no alcanzará con mantener el consenso e integración de la tripulación sino que la correcta lectura de la información y toma de decisiones permitirá al equipo evitar la zozobra.

Martín Moyano Barro * es consultor en Salud

Fuente : El Mayor desafío del sistema sanitario argentino. Textual: Diario Clarín el 8 de julio del 2020 . La publicación del presente articulo fue autorizada por su autor * .

24 preguntas que hacerte antes de trabajar tu marca personal por Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación

Ingresar al vídeo, aquí

El Director de Tics y Formación. Alfredo Vela Zancada nos brinda recomendaciones a tener presente antes de armar la marca personal para poder desarrollar de forma solida mi marca personal digital.

OdT – El Observatorio del Trabajo

Todos los Jueves desde las 20 h. hasta las 21:00 h. ( Argentina) .

OdT – El Observatorio del Trabajo por Eco Medios AM 1220

Ahora también nos podes escuchar por Facebook : ECO LIVE

Canal Youtube live: Eco Medios en Vivo

Website: ecomedios.com

REDES SOCIALES:

Twitter: @elobdeltrabajo

Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina

Instagram: @elobservatorio_odt

(*) LinkedinJuan Domingo Palermo

Desde el año 2010 buscamos añadir valor a los ecosistemas laborales con nuestro programa radial de investigación social y noticias del trabajo y el empleo.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg
Dirección General & Conducción: Lic. Juan Domingo Palermo
El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Consejo Asesor Internacional DCH ( Organización Internacional de Directivos de Capital Humano)
Businnes Partner de AFFOR| Prevención Psicosocial en Argentina
Embajador en Argentina de Startup Olé

La FAO aprobó protocolo propuesto por especialistas argentinos.

A través de la Alianza Mundial por el Suelo (AMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), dio su aval al primer protocolo que promueve el secuestro de carbono en los suelos productivos del mundo.

Se trata de Recsoil: Recarbonización de los suelos mundiales, una iniciativa para encaminar el programa de carbono orgánico en la tierra, utilizando las mejores herramientas y tecnologías disponibles.

El protocolo para de Recsoil fue desarrollado por la consultora argentina Carbon Group Agro-Climatic Solutions, integrado por un equipo de expertos en ciencias de los suelos, clima, agroindustria, finanzas y leyes internacionales, agronomía, gestión ambiental, y cambio climático.

El sistema aprobado cuenta con el apoyo de todos los países y socios que integran la Alianza Mundial por el Suelo; e impulsa el secuestro de carbono en los suelos a partir de un adecuado reporte, monitoreo y verificación.

Martín Fraguío otro de los integrantes y director de Carbon Group, manifestó que: “La captura de carbono en los suelos productivos es esencial para mejorar la calidad de vida de millones de personas en el mundo, desde las zonas más aisladas hasta los grandes centros urbanos. Este protocolo puede ser una plataforma para la recuperación económica de la crisis actual y para evitar la siguiente”.

Miércoles 22/07 a las 18:00 hrs. » Ultima clase del Curso de Innovación Abierta «. Ministerio de Desarrollo Productivo de Argentina. Modulo 8, el Liderazgo Publico para la innovación.

Pueden seguirlo desde las 18:00 hrs. de Argentina por el siguiente link: ingresar, aquí

SECRETARÍA DE INDUSTRIA, ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO Y GESTIÓN COMERCIAL EXTERNA
imagenCurso de Innovación Abierta
calendar22 de julioImagenYouTubereloj18 hs
Temas que se van a trata
imagen
APERTURA
Dr. Matías Kulfas, Ministro de Desarrollo Productivo
Lic. María de los Ángeles Apólito , Subsecretaria de Economía del Conocimiento de la misma cartera.
PARTICIPACIÓN ESPECIAL
Rebeca Grynspan, Secretaria General de la SEGIB.
Hugo Sigman, CEO Grupo INSUD.
• LIDERAZGO PÚBLICO PARA LA INNOVACIÓN Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO PRODUCTIVO E INDUSTRIAL.

También contara con la participación de funcionarios de primer nivel como Mario Cafiero, Pablo Fondevila , Micaela Sanchez Malcom , Cecilia Nicolini y Javier Noguera.

Fuente: Subsecretaria de Economía del Conocimiento y Dirección de Innovación Abierta del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación Argentina.

Covid -19 & Desempleo en la Argentina por Ricardo M. Piñeyro Prins

Las consecuencias de la emergencia sanitaria por la pandemia son incontables, se habla de una transformación mundial y de cambios de paradigmas sin retorno. Sin duda, el desempleo es uno de los resultados más concretos de esta situación.

En Argentina, además, existe desempleo endémico, una situación de inestabilidad y falta de trabajo que se mantiene hace décadas. La pandemia expresa y agrava deficiencias previas, problemáticas complejas que se amplifican por sí mismas: podrían graficarse como las curvas exponenciales de contagio del Covid-19. Cuando alcanzan determinado volumen y velocidad, no admiten soluciones simples ni únicas. A pesar de que se intente, estas soluciones pueden ser neutralizadas por otros elementos y aún, causar nuevos perjuicios.

Más temprano o más tarde, la búsqueda de soluciones generales puede tropezar con dificultades irreparables, salvo que se encaren cambios mayores, como reparar el histórico hacinamiento en los asentamientos precarios y en el transporte público en las áreas metropolitanas.

Un intento de solución única que puede ser nocivo es dejar todo en suspenso hasta que una solución fuerte nos permita volver a la “normalidad” de siempre. Soluciones de esta clase pueden ser la vacuna o, peor, “hacer de cuenta” que la pandemia pasó. Por el contrario, la efectividad resulta de aplicar soluciones parciales (por ejemplo, locales) a problemas que puedan aislarse.

Hay que entender que, si bien siempre hay motivos valederos para la desesperanza, nunca faltan motivos para pensar que podemos mejorar. Es importante destacar lo significativo que resulta pensar estos medios en términos de consensos de los actores sociales.

El presente, con el aislamiento domiciliario y las restricciones que nos dejan inactivos en varios aspectos, predisponen a la incertidumbre, la angustia, el aburrimiento, los desencuentros con los nuestros y con nosotros mismos. Es un campo propicio para un enfoque pesimista. Pero también podría ocurrir que al desprendernos obligadamente de las rutinas podamos conectarnos con otros ideales y otras imágenes de la realidad y de nosotros mismos que permitan adquirir nuevas habilidades y competencias, desde donde puede crecer una mejor forma de desenvolvernos.

¿Cuál de los enfoques va a predominar? Depende de cada uno de nosotros y de la comunidad laboral. Tanto respecto de la pandemia como de la desocupación, si nos damos cuenta de que se trata de nuestras vidas y de nuestro futuro, daríamos prioridad al querer hacer.

En el campo de la salud pública, por ejemplo, un enfoque proactivo puede dar impulso a múltiples acciones locales que mejoren la seguridad de las personas, y podría impulsar acciones más generales y de fondo para contrarrestar la macrocefalia de las áreas metropolitanas.

En el campo de la desocupación, un primer escalón será que vuelvan a trabajar quienes hoy están ocupados; pero ello no puede representar volver a la “normalidad” anterior. Requiere cambios significativos, por ejemplo, en el transporte, los horarios, el diseño de puestos y procesos.

Nuestra desocupación “endémica” requiere condiciones objetivas para mejorar: una economía más vigorosa y menos concentrada económica y demográficamente, que demande trabajo. Pero también, en mayor medida que lo que se suele pensar, una población de trabajadores capaces de ofrecer trabajo.

Tantos años de desocupación “estructural” han llevado de alguna manera a todos a descreer que los desocupados puedan ocuparse productivamente. Lo peor es que ellos mismos comparten esa creencia, que les cierra “desde adentro” sus posibilidades efectivas.

El intento serio de capacitar al desocupado no puede sino nutrirse de su iniciativa y decisión: no empieza ofreciéndole enseñanza, sino preguntándole qué quiere hacer y acompañando sus iniciativas para lograrlo.  

Por Ricardo M. Piñeyro Prins * . Profesor Maestría en Dirección y Gestión de RR HH, Universidad Blas Pascal (UBP), Profesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA). 

Fuente : Diario Perfil del 19 de Julio del 2020. Coid -19 y Desempleo , la reproducción textual de el presente articulo esta autorizada por el autor de la misma *.

O te digitalizas o te digitalizarán según unas de las autoridades Transformación Digital Marc Vidal

Marc Vidal una de las autoridades sobre Transformación Digital e Industria 4.0 dio una entrevista al siempre interesante espacio español EMPRESA ACTUAL.COM .

Sobre la situación de España en proceso de salida de la pandemia, señaló que la cantidad de trabajadores en situación de paro es el doble de los que había al salir de  la gran crisis económica del año 2008.

Al respecto subrayó que “El futuro inmediato será un escenario complejo pero no inédito” y  destacó “que en el período de crecimiento tras el desastre, se abre la mayor oportunidad de modernización económica posible”.

Asimismo recordó “En mi último libro, ‘La Era de la Humanidad’ lo sentencio: el futuro será digital. De hecho, nadie ha hecho más por esa evidencia que la actual situación sanitaria. O te digitalizas o te digitalizarán”

E Instó a dejar de esperar soluciones de arriba, “Tienes que tomar decisiones, poner en marcha una hoja de ruta que permita liquidar lo que ya ha quedado viejo” (…)   No esperes que las directrices gubernamentales te digan lo que tienes que hacer. Las decisiones debes tomarlas tú”.

Y reafirmó “Debes darte prisa porque el retraso en tomar decisiones, por muy buenas que sean, las puede convertir en malas decisiones por el simple hecho de tomarlas tarde”.

https://www.empresaactual.com/entrevista-con-marc-vidal-economista-y-especialista-en-transformacion-digital-e-industria-4-0/

Plan de entrenamiento laboral.

El gobierno mendocino impulsará un proyecto de ley de Empleabilidad que incluye tres pilares fundamentales: 

El primero, consiste en un registro en el que puedan inscribirse on line todo aquel que requiera empleo, cargando sus datos y quedar a disposición de empresas que necesiten contratar personal.

El segundo pilar, es el Programa de Enlace. Se basará en “la figura del aprendiz” y servirá para que las personas se entrenen en el mundo laboral.

Según explicó la directora de Empleo y Capacitación, Emilce Vega Espinoza, consistirá en “una práctica laboral certificada de cuatro horas, en un espacio privado, y tiene el objetivo de acercar al mundo laboral a las personas desde la práctica”. 

Como contraprestación, los practicantes recibirán $7.000, que se completarán con un aporte privado, y otra parte del Gobierno Provincial.

Los destinatarios son residentes en la provincia de Mendoza, entre 18 y 55 años de edad, con secundario completo; deben estar desocupados al momento de inscribirse, y no deben estar recibiendo ningún otro programa nacional (con excepción de Pensiones no Contributivas, o la Asignación Universal por Hijo).

Además del aporte monetario (que será compartido con el Estado), la parte privada será la responsable de abonar el plan médico obligatorio y el seguro de accidentes laborales.

No se requerirán contribuciones patronales, ni generan relación de dependencia por estar por debajo del mínimo de horas.

El tercer elemento es el Sello Distintivo. Cuando se comience el entrenamiento, la empresa recibirá un sello que avala el acuerdo, pero que también sirve como marca para que los clientes sepan que están frente a una persona en entrenamiento.

https://www.losandes.com.ar/economia/empleabilidad-como-sera-el-plan-para-entrenarse-en-el-mundo-laboral-por-7000-mensuales/

12 razones por las que un trabajador abandona tu empresa por Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación.

Ver vídeo , aquí

Por Alfredo Vela Zancada . Director de Tics y Formación.

Los invitamos a ver reflexiones sobre que hacer para retener y atraer talento en las organizaciones en la sección semanal de Alfredo Vela Zancanda en OdT – El Observatorio del Trabajo.

Todos los Jueves desde las 20 h. hasta las 21:00 h. ( Argentina) .

OdT – El Observatorio del Trabajo por Eco Medios AM 1220

Ahora también nos podes escuchar por Facebook : ECO LIVE

Canal Youtube live: Eco Medios en Vivo

Website: ecomedios.com

REDES SOCIALES:

Twitter: @elobdeltrabajo

Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina

Instagram: @elobservatorio_odt

(*) LinkedinJuan Domingo Palermo

Desde el año 2010 buscamos añadir valor a los ecosistemas laborales con nuestro programa radial de investigación social y noticias del trabajo y el empleo.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg
Dirección General & Conducción: Lic. Juan Domingo Palermo
El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Consejo Asesor Internacional DCH ( Organización Internacional de Directivos de Capital Humano)
Businnes Partner de AFFOR| Prevención Psicosocial en Argentina

Queres estar entre los 15 Emprendedores Argentinos representen al País en Startup Olé 2020 del 9 al 11 de Septiembre en Salamanca. España. Tenes plazo para inscribirte hasta el 27/07.

Si tenés un emprendimiento de la economía del conocimiento, podés ser uno de los 15 emprendedores de Argentina que participen en la Startup Olé Salamanca 2020. Que se realizara  entre el 9 y el 11 de septiembre.

Mas info en https://www.argentina.gob.ar/participar-del-concurso-para-emprendimientos-de-economia-del-conocimiento.

Y si ya te inscribiste, confirmanos tu inscripción enviando un mensaje a concurso.salamanca@gmail.com indicando Razón Social, nombre del proyecto,datos del responsable (nombre, teléfono y mail de contacto).

Tenés tiempo hasta al 27/7.

Fuente: Subsecretaria de Economia del Conocimiento del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación Argentina

OdT – El Observatorio del Trabajo | Embajada Argentina Startup Olé

¿Los líderes tendrán que cambiar su manera de hacer estrategia?

Así se titula una entrevista a Tommaso Canonici, profesor en ESIC Business & Marketing School para el medio directivos y gerentes de España, cuyo link dejaremos en nuestro portal

En ella el experto señala que “esta crisis va a terminar y las empresas que van a tener éxito no serán las que mejor la hayan gestionado, sino las que aprovechen las nuevas oportunidades y sepan adaptarse mejor a la nueva realidad”.

Aseguró que “Una empresa que quiera tener éxito al largo plazo necesita ser una empresa innovadora con cuatro características principales. La primera, debe enterarse de lo que ocurre antes que los demás (…) La segunda, sus clientes deben estar en el centro y debe escucharlos atentamente. La tercera, debe ser ágil, que el paso de los prototipos a los productos sea rápido y eficaz. La cuarta y última es tener en cuenta que las empresas las componen las personas, y es importante que estas personas quieran, sepan y puedan ser innovadores, ágiles y digitales”.

En este contexto “Se necesitan líderes que deleguen y tengan tiempo para pensar en el largo plazo, que será lo que genere beneficios en el futuro”

Y destacó que “Las empresas no han estado preparadas a todo esto, pero sí podrían haberlo estado. Las pandemias son algo “recurrente” en los miles de año de historia del planeta… y tendría que haber estado en los planes de las empresas”. 

Y cerró con este mensaje “El mundo es siempre más complejo, para mí no hay mejor consejo que “Déjate aconsejar”. No puedes saber de todo y es mucho mejor rodearse de expertos, proveedores y equipos que te ayuden por el camino”.