La vicepresidenta Dra. Cristina Fernández de Kirchner fue la principal oradora de un acto realizado en el Centro Cultural Kirchner en el marco de la apertura de sesiones parlamentarias de EuroLat2022, cuya misión es adoptar resoluciones no vinculantes y recomendaciones a organizaciones, instituciones y grupos ministeriales para el desarrollo de la Asociación Estratégica Bicontinental.
Argentina sede de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana
La decimocuarta sesión plenaria del organismo tendrá lugar en Buenos Aires entre el 11 y el 14 de abril. La Asamblea y las reuniones conexas se desarrollarán en el Congreso de la Nación Argentina y el Centro Cultural Kirchner.
Más de cien parlamentarios y parlamentarias de América Latina y Europa se reunirán en Buenos Aires para debatir sobre el seguimiento de la pandemia de covid-19 en América Latina y el Caribe, las consecuencias económicas y sociales y el camino hacia la recuperación bajo el lema «Una recuperación económica, justa, inclusiva y en paz». Cabe señalar que la pandemia causó una pérdida de vidas sin precedentes, golpeó las economías y tuvo un duro impacto en las sociedades, que vieron seriamente afectadas sus condiciones de vida.
Esta reunión será la primera en que los parlamentarios y parlamentarias vuelvan a reunirse de forma presencial desde el inicio de la pandemia en 2020. Los copresidentes de la Asamblea EuroLat, Javi López (Parlamento Europeo) y Oscar Darío Pérez Pineda (Parlamento Andino), co presidirán la reunión plenaria que se desarrollará durante dos días. En la apertura del encuentro dará un discurso la Presidenta del Senado argentino, Cristina Fernández de Kirchner. Por su parte, las cuatro comisiones de EuroLat, así como los Grupos de Trabajo y los Foros de la Mujer y de la Sociedad Civil, se reunirán durante cuatro días para discutir temas tales como plataformas digitales, medioambiente, multilateralismo, trata de personas, narcotráfico, blanqueo de dinero, derechos sexuales y reproductivos, y género, entre otros. También será la primera vez que el Grupo de Trabajo sobre Seguridad Alimentaria y Lucha contra el Hambre se reúna y elija a sus autoridades, de acuerdo con la decisión tomada en mayo de 2021 de la Mesa Directiva de EuroLat.
Para leer los contendios de nuestro newsletter del mes de Marzo 2022 haciendo click aquí
Estimados lectores les hacemos llegar newsletter del mes de marzo 2022 de OdT|El Observatorio del Trabajo. La agenda que les proponemos para esta edición, consta de dos partes.
La primera parte contiene artículos relacionados con RSC- Responsabilidad Social Corporativa , la misma referente al cambio climático , dilemas de la comunicación humana , tendencias en materia educativa , presentación del nuevo Director General de la OIT| Organización Internacional del Trabajo y el Congreso de Seguridad e Higiene, Recursos Humanos, Medioambiente y Comunidad organizado por el IAS – Instituto Argentino de Seguridad,
En la segunda parte podrán acceder a información sobre Emprendedores, Turismo Argentino como también a nivel internacional, desarrollo de negocios y finalmente Bien Argentino nos actualiza sobre el presente en esta oportunidad sobre el desarrollo productivo de los vinos orgánicos del Valle de Uco.
Esta publicación marca acciones concretas sobre el cambio climático, la mejor comunicación humana, reflexiones sobre el modelo educativo, cambios en la OIT, actividades que añaden a los líderes que forman parte de la cadena de valor del gobierno de las personas en las organizaciones y sin costo, emprendedores , turismo, nuevos negocios y productivas.
Nuestro más firme deseo es que los contenidos que les acercamos les puedan añadir valor.
El Consejo de Administración de la OIT ha elegido a Gilbert F. Houngbo como undécimo Director General de la Organización, que tomará posesión de su cargo en octubre de 2022.
Houngbo es actualmente Presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).
Fue elegido por el Consejo de Administración de la OIT, compuesto por representantes de gobiernos, trabajadores y empresarios, durante su reunión en Ginebra. Será el undécimo Director General de la OIT, y el primer africano en ocupar el cargo.
En declaraciones después de su elección, Houngbo aseguró: «Aunque mis orígenes son africanos, mi perspectiva es global. En una época, desafortunadamente, de divisiones, mi compromiso de ser un Director General unificador se mantiene firme… Seré el Director General de nadie y el Director General de todos. Tanto los gobiernos como los empleadores y los trabajadores, de todas las regiones del mundo, pueden y deben confiar en mi total disposición a representar y defender las opiniones de todos los mandantes tripartitos de la organización«.
«Me comprometo a representar las voces de quienes confían en nosotros en la OIT. Pienso en los cuatro mil millones de personas de todo el mundo que no tienen acceso a la protección social. Pienso en los más de 200 millones de mujeres y hombres que se enfrentan al desempleo. Los 160 millones de niños que trabajan. Los 1.600 millones de personas en el sector informal. Las empresas, en particular las pequeñas y medianas, que se enfrentan a los problemas en las cadenas de suministro o al cierre debido a las crisis, como la pandemia, el cambio climático y los conflictos armados. Pienso en las mujeres y los hombres que se enfrentan a la discriminación, la violencia y el acoso en el lugar de trabajo y en otros lugares. Todas ellas son expresiones de una injusticia social inaceptable a la que estamos obligados moralmente, si no legalmente, a combatir«.
El mandato del nuevo Director General comenzará el 1 de octubre de 2022. El actual Director General, Guy Ryder, del Reino Unido, lleva en el cargo desde 2012.
El Consejo de Administración de la OIT está compuesto por 56 miembros titulares (28 gobiernos, 14 empleadores y 14 trabajadores) y 66 miembros suplentes (28 gobiernos, 19 empleadores y 19 trabajadores). Los miembros empleadores y trabajadores son elegidos a título individual. La OIT es el organismo especializado más antiguo de la ONU. Fue fundada en 1919 y tiene el mandato de promover el trabajo decente para todos. Cuenta con 187 Estados miembros.
Había cinco candidatos para el puesto de Director General de la OIT. Los otros candidatos eran:
Kang Kyung-wha (República de Corea); anteriormente Ministra de Asuntos Exteriores de la República de Corea, Directora General Adjunta de Organizaciones Internacionales de Corea y Alta Comisionada Adjunta de la ONU para los Derechos Humanos.
Mthunzi Mdwaba (Sudáfrica); anteriormente Vicepresidente de los Empleadores del Consejo de Administración de la OIT y Vicepresidente ante la OIT, Organización Internacional de Empleadores.
Muriel Pénicaud (Francia); actualmente embajadora y representante permanente de Francia ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y ex ministra de Trabajo de Francia.
Greg Vines (Australia); actualmente Director General Adjunto de la OIT, responsable de Gestión y Reforma, y anteriormente Ministro (Trabajo) de la Misión Permanente de Australia ante la ONU en Ginebra y Presidente del Consejo de Administración de la OIT.
Desde OdT| El Observatorio del Trabajo felicitamos al nuevo Director General de la OITGilbert F. Houngbo y ratificamos nuestro compromiso de continuar añadiendo valor al dialogo social como mecanismo de una construcción de comunidades con mayor justicia social.
Startup Olé Latam Roadshow se convierte en todo un éxito en su primera parada de la gira en Buenos Aires con la startup Mujer Financiera como ganadora de la competición de pitch
El pasado 17 de Marzo en la sede WeWork Blas Parera de Buenos Aires acogía el primer evento de la cuarta edición de Startup Olé Latam Roadshow con un gran número de asistentes, inversores, corporaciones, instituciones y medios de comunicación
El evento fue inaugurado por la Vicepresidenta del Parlamento Europeo, Dita Charanzová, a través de un vídeo, Mariela Balbo, Subsecretaria del Ministerio de Desarrollo Productivo de Argentina y el CEO de Startup Olé, Emilio Corchado.
Acto seguido, Emilio Corchado, presentó Startup Olé Latam Roadshow, así como todas las actividades, beneficios y novedades del encuentro internacional Startup Olé 2022 en Salamanca.
El primer evento de la gira Latam Roadshow ha contado con una mesa redonda institucional que ha debatido sobre la proyección del ecosistema argentino en Latinoamérica y todas las posibilidades que ofrece España para potenciar la escalabilidad internacional, entre otros asuntos. Esta mesa ha estado formada por grandes expertos del ecosistema como Mariana Ferreira, Directora Nacional de Desarrollo de la Economía del Conocimiento, Bernardo Brugnoli, Director Ejecutivo ASEA, Pablo Lera, Subsecretario Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Laura Toledo, Directora del Fondo Argentino Sectorial de la Agencia I+D+i y Juan Manuel Porcaro, Director Ejecutivo de ARCAP.
Michael Farace, inversionista de Pegasus Tech Ventures, presentó el exclusivo evento `Startup World Cup´que se celebra el próximo 30 de septiembre de 2022 en San Francisco, en el que la startup Mujer Financiera competirá por un millón de dólares en inversión en su semifinal.
Posteriormente Écija, el despacho de abogados líder en asesoramiento en Tecnología, Medios y Telecomunicaciones presentó su área exclusiva para startups que ofrece asesoramiento y soluciones legales en cualquiera de sus fases de crecimiento, todo ello de la mano de Cristian Elbert, socio de Écija Argentina.
Además, dio a conocer los premios para los primeros tres clasificados de la competición de pitch, en los que Écija dará un servicio de 18 horas de asesoramiento legal a la startup ganadora Mujer Financiera y la segunda y tercer clasificada, Sensify y Nippy respectivamente, obtendrán 6 horas de asesoramiento.
Écija se une a Startup Olé Latam Roadshow 2022 como socio platino y organizador del “cóctel exclusivo Latam Roadshow” que abrió el evento de Argentina.
La segunda mesa redonda de la jornada ha abordado la inversión e innovación, además de la situación actual desde el punto de vista de la coinversión a nivel internacional, esta mesa de expertos ha estado conformada por Gustavo Gioseffi, Director Nacional de Apoyo al Desarrollo Emprendedor de la Subsecretaría de Emprendedores, María Renner, Directora Científica de Gridx, Laura Prado, Investment Manager de Kamay Ventures, María Fernanda Andrés, Directora de Negocios de la Aceleradora del Litoral, Ezequiel Manavela, General Partner Business Developer de Cites y como moderadora Victoria Akerman, Jefa de Explotación y Alianzas Estratégicas de Globant Ventures.
Posteriormente, todos los asistentes al evento disfrutaron de un cocktail networking en el que pudieron conectar y buscar diferentes futuras vías de colaboración.
Por último, Michael Farace, Cristian Elbert y Emilio Corchado clausuraron el evento en Buenos Aires y anunciaron la resolución del jurado de la competición de pitch, el cual nombró a la startup Mujer Financiera como ganadora.
Además, la startup Sensify quedó como segunda clasificada y Nippy en tercer lugar, todas ellas junto a Mujer Financiera, han ganado un pase directo a la final de la competición de pitch del evento internacional Startup Olé en Salamanca.
También, las startups que han quedado entre los diez primeros puestos, Alquilá tu Cancha, Colmena Digital, Mate & Co, MatchUP Global, Defendeme, Verdeagua y Wego, han recibido una invitación para el próximo evento de Startup Olé en España del 6 al 8 de septiembre.
Por último, se celebró la actividad de matchmaking digital y presencial para que, tanto los inversores como las startups, puedan conectar a través de reuniones “1to1”
Es importante destacar que la gira Latam Roadshow se realiza por cuarta vez consecutiva del 17 de Marzo al 1 de Abril . Iniciando su primera parada en Buenos Aires Argentina , tuvo sus paradas en Santiago de Chile, Sao Paulo Brasil , Bogota Colombia y culmina en Ciudad de Mexico el 1 de Abril.
Se puede destacar que todos los escenarios estuvieron colamados de Emprendedores, Gobiernos, Fondos de Inversión, Instituciones, Academias, Corporaciones y Medios de Comunicación. Podemos destacar ue nuestro OdT| El Observatorio del Trabajo tuvo un destacado rol en la facilitación, articulación entre los partes del ecosistema emprendedor de Iberoamericano , ratificando su compromiso en trabajar para un mejor desarrollo y consolidación.
Finalmente agradecemos a Emilio Corchado CEO de Startup Olé y todo su equipo por su apertura y confianza.
Estimado lector les hacemos llegar newsletter del mes de Febrero 2022 de OdT|El Observatorio del Trabajo. La agenda que les proponemos para esta edición, consta de dos partes. La primera parte contiene artículos relacionados con RSC- Responsabilidad Social Corporativa en esta oportunidad dedicado al género ya que el próximo 8 de marzo se conmemora su día internacional y debemos reflexionar con datos y análisis de los mismos el camino que debemos transitar para lograr la equidad, en la misma línea de RSE les brindamos toda la información sobre la Convocatoria a los XIII Premios Corresponsables Iberoamérica y OdT| El Observatorio del Trabajo dice presente una vez más. También contaremos con análisis de académicos de máxima jerarquía y nuevamente toda la información sobre la IV edición del Curso Diplomado en Riesgos Psicosociales en el Trabajo y su Prevención que realizamos junto a IAS, Affor Helath y nuestro OdT junto excelentes profesionales como docentes y alumnado.
En la segunda parte podrán acceder a información sobre capacitación para estudiar chino , para emprendedores, sobre Inversiones durante el 2021, desarrollo de negocios e información sobre un programa de impacto del cuál somos partícipes en la región de Tres Arroyos en la Provincia de Buenos Aires.
También queremos solidarizarnos con nuestros compatriotas de la Provincia de Corrientes quienes durante este mes de febrero 2022 se vieron azotados por un incendio fatal y nos sumamos a orar juntos por el pueblo de Ucrania que está siendo atacado por Rusia y que vuelva la paz en todos las regiones que hay conflicto, pedimos por la restauración de la diplomacia y que prime la paz social urgente.
Finalmente les anunciamos que este martes 1 de Marzo iniciamos nuestra temporada 13 de nuestro programa radial, iniciando este ciclo como la clásica entrevista al Dr. Rodolfo Iribarne siendo el tema de este año “Ante tantas pálidas; Pandemia, Guerras y Mediocridad, hacemos un llamamiento a recrear la esperanza.
Leer nuestro Newsletter del mes de Febrero 2022 haciendo click aquí
El emblemático Palacio de la Bolsa de Madrid, el pasado jueves 17 de febrero se realizo de manera exitosa evento de lanzamiento internacional de la nueva edición del evento Startup Olé 2022 con grandes ponencias
El evento celebrado en el corazón del mercado bursátil, contó con la presencia de corporaciones, inversores, instituciones, unicornios, miembros del Parlamento Europeo y medios de comunicación del ecosistema
El principal objetivo de este evento de lanzamiento era dar a conocer las actividades, beneficios y novedades de la nueva edición del encuentro internacional, entre las que se encuentra la participación de la comisaria europea de Innovación, Investigación, Cultura, Educación y Juventud, Mariya Gabriel, para inaugurar la nueva edición de Startup Olé 2022 el próximo 6 de septiembre en Salamanca.
Además, en esta nueva edición se trabajará, de forma conjunta con el gabinete de la comisaria europea, en un futuro encuentro de Universidades Europeas, una reunión entre jóvenes o la creación de un manifiesto de la juventud, todo ello aprovechando que el 2022 es el Año Europeo de la Juventud.
Startup Olé 2022 dará cita a miles de asistentes los días 6, 7 y 8 de septiembre en la ciudad de Salamanca con un evento internacional, que cuenta con un networking al más alto nivel, mesas redondas, competición de pitch, matchmaking, rondas de negocio y reuniones “1to1”, entre otras.
La octava edición de Startup Olé se desarrollará en edificios emblemáticos de la ciudad de Salamanca como son la Hospedería Fonseca, el Colegio Arzobispo Fonseca, el edificio I+D+i de la Universidad de Salamanca y el Auditorio San Blas. Con la novedad de que este año también se suma el Palacio de Congresos de Salamanca.
El evento fue inaugurado por la Directora de BME Exchange, Beatriz Alonso, el CEO de ENISA, José Bayón, el Rector de la Universidad de Salamanca, Ricardo Rivero y el CEO y Fundador de Startup Olé, Emilio Corchado.
Durante el acto, José Bayón afirmó que “es básico unir capital público y capital privado para impulsar la innovación y el emprendimiento”, Salvador Estevan por su parte admitió que “es fundamental la digitalización del tejido productivo del país” y que “tenemos que avanzar hacia una economía digital que nos haga más competitivos y nos abra más oportunidades”
El Rector de la Universidad de Salamanca, Ricardo Rivero, agradeció la iniciativa exitosa de Startup Olé e hizo hincapié que para conseguir “la transformación de la sociedad y economía de nuestro país requiere de la participación de muchos de los actores que están en el evento de Startup Olé”
Beatriz Alonso, agradeció la labor de Startup Olé y destacó la importancia de reconocer y promover el enorme dinamismo de las startups españolas, muchas de ellas de referencia internacional.
Acto seguido, Emilio Corchado presentó algunas novedades y actividades del encuentro internacional, como es la participación de startups de Castilla y León en Startup Olé Latam Roadshow, un evento con presencia en cinco países de Latinoamérica, Argentina, Brasil, Colombia, Chile y México.
También presentó el proyecto CYL-HUB que está liderado por Startup Olé para dinamizar e impulsar la innovación y el emprendimiento tecnológico para apoyar a autónomos, startups, PYMEs innovadoras, mujeres emprendedoras, desempleados, ámbito rural y jóvenes de Castilla y León. Un hub subvencionado con 1,3 millones de euros por la Junta de Castilla y León y canalizado a través de los fondos Next Generation de la Unión Europea.
Adjuntamos viedo de el evento para que puedán ampliar
Emilio Corchado afirmó que lo que busca el proyecto es “poner en valor todo el territorio de Castilla y León con todos los emprendedores y actores del ecosistema”
A continuación, se celebró una mesa redonda sobre la colaboración público-privada para impulsar la innovación, formada por Vincent Rosso, Cofundador de Blablacar y CEO de Consentio, Pilar Carrato, Directora Económico-Financiera de CDTI, Erika Escolar, Directora de Capital Energy Quantum, Jesús González, Director Gerente de BME Growth, Guillermo Jiménez, Director General de ICO-AXIS y Albert Triola, Director General de Oracle España. Esta mesa estará moderada por José Zudaire, Director General de ASCRI.
Durante la mesa, Guillermo Jiménez aseguró que “Axis ha acompañado a Startup Olé en su crecimiento y consolidación como evento de emprendimiento que sitúa a Salamanca en el mapa emprendedor y refuerza el vínculo con Latinoamérica. Este éxito pone de manifiesto la madurez del ecosistema nacional que apuesta por las startups y scaleups como motor de una recuperación sostenible, inclusiva e integradora de territorios”
También Erika Escolar admitió que es un placer ser parte de Startup Olé donde “confluyen los actores más relevantes del ecosistema de innovación español, tanto inversores, como entidades públicas y startups” además, puso de manifiesto que “el impulso y apoyo de Emilio Corchado y su equipo es clave para el desarrollo del emprendimiento en el ámbito regional, logrando al mismo tiempo impactar en el plano nacional e internacional”
Vincent Rosso, por su parte, afirmó que “las iniciativas de Startup Olé son muy necesarias para apoyar la innovación en el ecosistema de startups. Estamos hablando de la economía de las futuras generaciones”
La segunda mesa redonda abordó asuntos como la innovación abierta y estuvo compuesta por Cristina Martín, Startup Manager en Accenture España, Oscar Cantalejo, Investment Manager en Iberdrola, Carlos Blanco, Co-founder & Managing Partner en Encomenda Smart Capital, Estela Vilches, Ventures & Open Innovation en Enagás Emprende, Javier González, Innovation Manager en Acciona y Esther Molina, Periodista de Innovación como moderadora.
Javier González, aseguró que “desde que empezó Startup Olé vimos algo especial y ese apoyo a ecosistemas de innovación que no son los habituales, de hecho, nosotros hemos podido presenciar bastantes casos de éxito”
Estela Vilches sostuvo que la inversión en startups es una muy buena manera que tienen las corporaciones de hacer cosas de forma rápida y barata y que lo que hace que el gen emprendedor se contagie es lo rápido con lo que se obtiene resultados.
El encuentro tuvo una maravillosa acogida que finalizó con un cocktail networking, en el que corporaciones, inversores e instituciones pudieron conectar y explorar futuras vías de colaboración y trabajo conjunto.
Estimado lector les hacemos llegar newsletter del mes de Enero 2022 del OdT|El Observatorio del Trabajo. La agenda que les proponemos para esta edición, consta de dos partes . La primera parte contiene artículos relacionados con RSC- Responsabilidad Social Corporativa , Inclusión y Diversidad desde la perspectiva de género , Formación Profesional ( Curso Inicial de Tripulante de Cabina de Pasajeros (TCP) y IV edición de curso diplomado en riesgos psicosociales en el trabajo y su prevención) y un resumen del primer año de la certificadora de empresas sostenibles Bien Argentino.
En la segunda parte podrán acceder a la cobertura especial que nuestra agencia de investigación social del trabajo y el empleo OdT| El Observatorio del Trabajo fue parte de la cobertura especial FITUR 2022 – IFEMA Madrid 19, 20, 21, 22 y 23 de enero de 2022.
Desde nuestra dirección siempre entendimos al turismo como una industria sin chimeneas que moviliza a la cadena de valor local generando empleo y arraigo. Siendo este tiempo de pandemia la peor caída en la actividad de la historia, golpeando a las economías del mundo y destruyendo empleos. Según un informe, publicado conjuntamente con la Organización Mundial del Turismo (OMT) de las Naciones Unidas, afirma que el turismo internacional y sus sectores altamente vinculados sufrieron una pérdida estimada de 2.4 billones de dólares y una creciente del desempleo en todas los mercados de trabajo en todo el mundo.
La vuelta de eventos como FITUR no solo recobró la esperanza del sector los datos hablan por sí mismos: cerca de 81.200 asistentes durante las jornadas profesionales provenientes de 127 países, y 30.000 visitantes como visitantes a la feria durante el fin de semana, además de un impacto en la economía madrileña superior a 150 millones de euros, según datos aportados por IFEMA MADRID a quien agradecemos que nos brinda la oportunidad de poder sumar nuestro espacio de comunicación a este evento histórico de recuperación del sector y de los empleos de la cadena de valor.
Espero que estos contenidos les añadan valor y como siempre quedamos abiertos a sugerencias e ideas.Email: jdpalermo@elobservatoriodeltrabajo.org
Alfredo Vela Zancada (Top 10 de los influencers en la categoría empresa de la revista FORBES en España)¿
Luis Bragagnolo ( Competencias técnicas en la industria ganadera, Experiencia en logística, control de calidad y ejecución de contratos de comercio exterior, Formación Profesional en industria de carnes ).
Durante 2021 distinguimos con el nuevo sello “Bien Argentino” cuatro empresas argentinas que cumplen con criterios de sostenibilidad sociales, económicos y medio ambientales. Empresas grandes y pequeñas, de diferentes sectores, que fomentan y fortalecen la soberanía económica. Todas ellas con un valor agregado común que las destaca: contribuir a la sostenibilidad de Argentina como empresa 100% nacional.
Estas empresas son: La bodega agroecológica Del Yaucha, en el Valle de Uco; los pioneros en compostaje empresarial Greenheads Argentina, la hilandería líder en Argentina TN&Platex, y el primer laboratorio farmaceútico recuperado por sus trabajadores Laboratorios Farmacoop.Felicitamos a estas empresas comprometidas con la sustentabilidad de la economía nacional y el futuro de Argentina. En 2022 queremos agrandar la familia Bien Argentino!
Nuevo mindset para los líderes; 5 atributos que caracterizan los comportamientos de quienes mejor trabajaron en estos tiempos de incertidumbre.
Trabajo híbrido: Va a cambiar el mapa de talento de las compañías. El individuo necesita la mente colectiva, por eso un sistema híbrido implica metodologías ágiles, políticas, organizaciones innovadoras y flexibles.
Transformación digital : La digitalización ha supuesto, también en este ámbito, un cambio de paradigma, proporcionando una mejora exponencial en la eficiencia, velocidad y capacidad de aprender sobre el impacto que las iniciativas de transformación y cambio tienen en los resultados de negocio. Permite un continuo acceso de los datos y avanzar en los “live facts”.
Diversidad. Diversos estudios reflejan que una empresa con una cultura inclusiva y diversa tiene dos veces más posibilidades de estar por encima de los objetivos financieros; tres veces más posibilidades de constituir un equipo de alto rendimiento; seis veces más probabilidades de ser innovadora y ágil; y ocho veces más probabilidades de conseguir mejores resultados de los esperados.
Metodología con foco en resultados para los clientes que permitan el cambio cultural efectivo.
Acerca de BTS es una empresa global de servicios profesionales con sede en Estocolmo (Suecia), con más de 500 profesionales distribuidos en 33 oficinas localizadas en los seis continentes. Se centran en el lado humano de la estrategia, trabajando con líderes de todos los niveles para ayudarles a tomar mejores decisiones, convertirlas en acciones y proporcionar resultados. Su esencia es de que la mejor manera de aprender es a través de la práctica. Desde hace más de 30 años diseñan experiencias divertidas e impactantes que han dejado una profunda y duradera marca en las personas y en sus carreras. Inspiran nuevas formas de pensar, construimos capacidades críticas y aseguramos el éxito en los negocios. Nuestros servicios abarcan el ciclo de vida del empleado desde centros de assessment para la selección de talento y desarrollo a alineamiento de estrategias y ejecución de iniciativas, y de la visión global del negocio, liderazgo y programas de formación en ventas a simulaciones prácticas del negocio y herramientas de aplicación. Han Han trabajado con casi 450 empresas, incluyendo 30 de las 100 empresas más grandes a nivel global.Algunos de sus mejores clientes son algunos de los más respetados en el negocio: AT&T, Chevron, Coca-Cola, Ericsson, Google, GSK, HP, HSBC, SalesForce, Telstra, o Unilever. BTS está incluida en el Nasdaq de a Bolsa de Estocolmo bajo el símbolo BTS B. Para más información, visite su página Home – BTSMarta Zaragoza es vicepresidenta ejecutiva, socio global de BTS y directora de la región de Europa del Sur y Latam. Marta es responsable de gestionar las relaciones y proyectos clave con los clientes globales, además de liderar las oficinas más grandes de la región. Marta ha diseñado y realizado trabajos de consultoría con clientes de diferentes sectores y prácticas. Los proyectos recientes que ha desarrollado se han acreditado con resultados medibles en negocios, liderazgo y / o transformación efectiva de la fuerza de ventas. Su anterior experiencia en el lanzamiento de operaciones de BTS México ha contribuido a su enfoque y perspectiva global. Antes de unirse a BTS, Marta comenzó su carrera como auditora en KPMG y luego se convirtió en Controladora de Finanzas en G.E. También ha trabajado para el departamento de estrategia en la industria de las telecomunicaciones. Experiencia en la industria: Marta tiene una amplia experiencia en las industrias de Servicios Financieros, Oil & Gas, Servicios Profesionales y Pharma. Ha facilitado talleres para muchos altos directivos en cada industria.
Se realizó en el marco de la segunda jornada del Primer Congreso Federal de Empleo Público que se realiza en la ciudad de Santiago del Estero.
El autor del libro «Modos de desarrollo, procesos de trabajo y riesgos psicosociales en el trabajo«, Dr. Julio Neffa, estuvo a cargo de la presentación y los comentarios del material junto al Director de Gestión del Conocimiento, Investigación y Publicaciones (INAP), Pablo Nemiña, la Secretaria de Gestión y Empleo Público de la Nación, Ana Castellani, el Director Institucional del INAP, Mauro Solano y la Directora del Posgrado y Maestría en Administración Pública de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, Angélica Ledesma.
El profesor Neffa desplegó de un modo claro y didáctico los contenidos centrales que desarrolla en la publicación, que inicia la colección «Cuestiones de Estado» que publicará el Instituto Nacional de la Función Pública (INAP). El autor comenzó su presentación describiendo los diferentes modos de organización de la producción en distintos momentos del capitalismo, desde el modelo keynesiano fordista posterior a la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días, identificando la manera en que cada etapa introdujo variantes en las exigencias, demandas y formas de organización del trabajo.
Cada uno de los momentos históricos descriptos movilizaron reacciones, cambios y reflexiones en torno a los procesos de trabajo, dando origen a teorías en el campo del management y la gestión de las organizaciones. En este sentido, Neffa señaló la importancia de las organizaciones sindicales en la preservación de las condiciones laborales, medioambientales y de salud y riesgo laboral. Sin embargo, como señala y profundiza el trabajo, las acciones desplegadas desde las comisiones de salud e higiene -internacionales como la OIT y locales- han trabajado en torno a la medición y protección contra el dolor y menos sobre el sufrimiento que la intensificación y los cambios en la organización de la tarea conllevan.
Al respecto, el profesor describió los modos y maneras en que las formas de organización del trabajo han permitido sublimar ese sufrimiento con el incremento de variables económicas como los beneficios por productividad y tiempos de producción, etc., que han contribuido a invisibilizarlo.
La investigación recupera y hecha luz sobre aquellas cuestiones que incrementan los Riesgos Psico Sociales del Trabajo, abonando a su incorporación, valoración y medición en los procesos de organización del trabajo. Expresaba, entonces, que “el trabajo no es patógeno, no enferma. Lo hacen las malas condiciones y riesgos sobre los cuales es necesario trabajar, para cambiar los procesos, organización y gestión de la fuerza de trabajo, que mejore la trayectoria ocupacional de los trabajadores”.
A su turno, Ana Castellani subrayó la importancia de la producción de Neffa, que inaugura la serie del INAP e introduce la reflexión sobre los riesgos invisibilizados en los modos de organización del trabajo relacionados con los modelos de desarrollo. Destacó por una parte, que esta colección busca “fortalecer los vínculos entre la academia y la función pública, permitiendo condensar saberes para que los distintos actores del sistema puedan tomar decisiones más fundamentadas y adecuadas en términos de políticas públicas”.
En lo que atañe a la publicación, la funcionaria señaló que más allá de las legislaciones es necesario «bregar por un cambio profundo en las prácticas dentro de las organizaciones, para revisar los procesos de trabajo y minimizar los riesgos en la salud de los y las trabajadores y también para generar acciones estatales de calidad e implementación eficiente». En este sentido, desde la APN e invitando a las representaciones provinciales a hacerlo, enfatizó acerca de la necesidad de «garantizar la relevancia de las comisiones paritarias, tanto generales como sectoriales en la prevención y tratamiento de los riesgos psicosociales enunciados».
Finalmente Castellani recalcó dos aspectos mencionados por Neffa entre las variables que intervienen en los riesgos descriptos y sobre los cuales se trabaja activamente: uno de ellos es la estabilidad laboral sobre la cual se desarrolla el Programa de Regularización del Empleo Público, y otro aspecto mencionado es el vinculado a la coordinación de equipos de trabajo, para que se construyan sobre la confianza y conocimiento de los objetivos. «Los y las trabajadores tienen que comprender el sentido de la acción para que comprendan la relevancia de su tarea. Tenemos mucho por trabajar en la formación y capacitación de líderes y equipos de trabajo, con ámbitos paritarios que evalúen estas cuestiones que son claves para un buen gobierno”.
Descargar Libro de acceso libre haciendo clic aquí
Agradecemos Pablo Nemiña. Director de Gestión del Conocimiento, Investigación y Publicaciones Instituto Nacional de la Administración Pública – INAP y al Doctor Julio César Neffa quienes nos dieron el privilegio de presentar la serie de publicaciones que el INAP llevará adelante bajo el título “ Cuestiones de Estado “ para lo que ponemos a disposición todos nuestros canales de comunicación. Escuchar programa radial OdT| El Observatorio del Trabajo del martes 21/12/2021 haciendo CLIC AQUÍ