El objetivo es generar un ecosistema de conocimiento de Recursos Humanos para que cualquier miembro asociado pueda resolver todo tipo de duda vinculada a su actividad profesional. Éste tendrá dos actividades en paralelo. Por un lado, permite recoger el conocimiento acumulado entre los miembros de DCH a través de una estrategia de preguntas y respuestas y por otro lado, da la opción de proponer preguntas al sistema para enriquecer la herramienta. DCH contará con diferentes expertos sobre las temáticas propuestas quienes responderán a las preguntas formuladas.
Para ello, se debe obtener la mayor cantidad de información y generar un entorno colaborativo entre los miembros de DCH.
DCH Knowledge Ecosystem es una plataforma colaborativa basada en preguntas y respuestas enfocadas a aprender, compartir y gestionar el conocimiento entre los principales directivos de Recursos Humanos.
Se basa en una estrategia gaming, generando entre los miembros de DCH una cultura de transformación digital, colaboración y trabajo en equipo.
Por medio de Inteligencia Artificial, se recogerá, analizará y se compartirá información sobre diferentes temáticas de Recursos Humanos, como por ejemplo Digitalización en Recursos Humanos, Legislación Laboral, Gestión del Talento, etc.
Los expertos con mayor participación serán premiados en el evento anual de Digitalización DCH que se celebrará en el mes de octubre.
Acerca de DCH (www.orgdch.org)
DCH es una Organización profesional que pone a disposición de los directivos de departamentos de Recursos Humanos un entorno en el que puedan compartir experiencias, conocimientos y logren generar una red de contactos de gran valor profesional.
En la actualidad DCH cuenta con cerca de 800 miembros, todos representantes de Recursos Humanos de las principales compañías del tejido empresarial nacional e internacional.
Para más información contactar con la secretaria general de DCH:
Marta Méndez Llamas| secretaria.general@orgdch.org | Tel.: 91 640 02 46
Hasta mañana inclusive 15 de marzo se encuentran abiertas las inscripciones para postularse y poder ser galardonados.
Los jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires tienen la oportunidad de inscribirse al Premio Joven Ciudad Productiva, un certamen organizado por FECOBA JOVEN que reconoce la labor de emprendedores sub 40, dándoles visibilidad a través de la promoción de su actividad y alentando, de este modo, su crecimiento.
FECOBA JOVEN, es una de las secretarías de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que tiene como objetivo fomentar la creación de nuevos liderazgos y promover herramientas de cultura emprendedora para la creación de empresa.
Enzo Esposito, titular de FECOBA JOVEN expresó que «el Premio Ciudad Productiva Joven permite dar a conocer a empresarios jóvenes en la Ciudad de Buenos Aires, brindándoles la posibilidad de vincularse tanto con otros finalistas menores de 40 años, como también con dirigentes con mayor trayectoria en el ámbito empresarial. En FECOBA JOVEN se busca, a partir de estos espacios, generar una sinergia de oportunidades en donde los emprendedores puedan conseguir nuevos socios estratégicos que les permitan avanzar más eficientemente hacia sus objetivos y fomentar la economía local«.
Las categorías en las que pueden aplicar los jóvenes interesados son:
IMPACTO SOCIAL: Empresario que genere un impacto positivo en la comunidad, tomando como ejes estándares sociales, ambientales y de transparencia en relaciones humanas.
RELEVO GENERACIONAL: Esta categoría reconocerá la labor de quienes se incorporaron como gestores de una empresa familiar, añadiéndole algún tipo de valor agregado y promoviendo una expansión del negocio familiar.
PROYECCIÓN INTERNACIONAL: Empresario que proyecte alcanzar o haya conquistado el mercado exterior, descubriendo el camino y los pasos a seguir para lograr ese crecimiento.
DESARROLLO TECNOLÓGICO: Empresario que haya incorporado tecnología de última generación para llevar a su emprendimiento a un nivel más competitivo.
INNOVACIÓN Y DISEÑO: Empresario que se distinga por creatividad, originalidad y novedad en su idea, en su ejecución o en el diseño utilizado.
PROMOCIÓN AL OFICIO: Empresario que se destaque por el dominio de una habilidad manual y que fortalezca la puesta en valor de una actividad artesanal, en tiempos de la transformación tecnológica.
PUESTA EN VALOR DE LA CIUDAD: Empresario cuya actividad tenga como misión fomentar espacios de la Ciudad de Buenos Aires, posicionándola a nivel productivo, turístico y/o cultural.
El pasado martes 20 de febrero los trabajadores del Banco Provincia de Buenos Aires en su conjunto y con la presencia del secretario general de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo, presentaron
“Con la sanción de la ley no se terminó el conflicto, sino que comenzó la lucha que seguirá en la Legislatura, la Justicia y en la calle”, dijo Palazzo minutos después de hacer junto a los abogados la presentación para que la Corte dictamine si la ley impulsada por el Gobierno de María Eugenia Vidal es o no constitucional.
La norma en cuestión determina el aumento de 60 a 65 años la edad para jubilarse para los empleados del Provincia, baja la tasa de sustitución (el porcentaje del sueldo activo que debe cobrar un jubilado) del 82% al 70% y cambia la movilidad, que pasa del haber correspondiente al mejor cargo al promedio actualizado de los últimos 10 años, entre otras cuestiones. Asimismo, plantea que el déficit de la caja de jubilaciones, que alcanza los 5 mil millones de pesos, no sea afrontado por el Estado provincial como ocurre actualmente, sino por el propio Banco.
Adjuntamos vídeo de la movilización y discurso del Secretario General de La Bancaria «quien solicito que trabaje en sancionar una ley equitativa» , que sumado a este reclamo esta discutiendo la paritaria del sector .
» Desde el equipo de este observatorio del trabajo nos ponemos a disposición de todas las partes en cuestión para ayudar a resolver este conflicto «
Fuente: Vídeo publicado por la Asociación Bancaria
El pasado lunes 18 de diciembre del 2017, tuvimos la oportunidad de dialogar con el analista internacional Dr. Manuel Julio Benitez de Castro (1).
Nuestro enfoque se centro en analizar desde lo científico los principales problemas y desafíos del mundo moderno, llamada 4RI ( Cuarta Revolución Industrial).
Seguidamente podrán ver y escuchar la entrevista y adjuntamos el curriculum de este prestigioso académico y diplomático Argentino, a quien le agradecemos su participación en la temporada 8 y estará convocado en la temporada 9 para continuar profundizando los temas abordados.
Nota (1): MANUEL JULIO BENITEZ DE CASTRO, Nacido en Buenos Aires, el 21 de octubre de 1950. Abogado y diplomático, Ministro Plenipotenciario de Primera clase. Profesor titular de “Teoría de las Relaciones Internacionales” en la “Licenciatura de Ciencias Políticas y de Gobierno” de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Ciencias Empresarias y Sociales, desde el ciclo lectivo anual 2011.
Profesor titular de “Teoría de las Relaciones Internacionales” en la “Maestría de Relaciones Internacionales y Diplomacia” de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Ciencias Empresarias y Sociales, desde 2012.
Profesor titular de “Relaciones Internacionales” en la “Maestría de Relaciones Económicas Internacionales”, del Centro de Posgrado de la Universidad de La Matanza desde el ciclo lectivo anual 2003 hasta 2012.
Associate Fellow del Institute for the Studies of the Americas, University of London, School of Advanced Studies.
Condecorado por SM el Rey de España con la Orden de Isabel la Católica, en el Grado de Encomienda de número, en el año 2009.
Condecorado por SM el Rey de España con la Orden del Mérito Civil en el Grado de Encomienda de número, en el año 2006.
Condecorado por la República de Bolivia con la Orden del Cóndor de los Andes en el grado de Caballero.
Desempeño profesional:
Ministro Plenipotenciario de Primera clase, desde el mes de enero de 2002.
Desde el año 2012 presta funciones en el Centro de Estudios Estratégicos de Política Internacional, del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.
Desde el año 2000 hasta 2010 fue designado Subdirector de Europa Occidental, actualmente Dirección de Europa Comunitaria. En el año 2010 colaboró en la Dirección General de Relaciones Bilaterales, en la supervisión de las relaciones bilaterales con los países europeos.
Desde marzo de 1994 hasta noviembre de 1999 fue designado Representante Permanente Adjunto ante los Organismos Internacionales en Ginebra, con responsabilidad directa sobre los temas políticos y sociales, derechos humanos, asuntos humanitarios, desarme y temas ambientales. En particular, se desempeñó personalmente y coordinó la representación argentina ante la Conferencia de Desarme y No Proliferación Nuclear; la Organización Internacional del Trabajo; los organismos del sistema de derechos humanos (Comisión de Derechos Humanos; Organismos de Supervisión de los Tratados, Subcomisión de Prevención de la Discriminación y Protección de las Minorías, Grupos de trabajo y negociación de diversos instrumentos de derechos humanos); Organización Mundial de la Propiedad; Comisión de Derecho Internacional; Organización Internacional de las Migraciones; Organización Mundial de la Salud; Alto Comisionado de Naciones Unidas para Refugiados; Comité Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja; y el Bureau Internacional de la Educación.
Subjefe del Gabinete del Señor Canciller, desde mayo de 1993 hasta marzo de 1994.
Promovido al rango de Ministro de segunda clase en enero de 1993.
Consejero en la Embajada argentina ante el Reino Unido desde marzo de 1990 hasta enero de 1993, donde se desempeñó como Jefe del departamento de Temas Financieros y Promoción de Inversiones y Privatizaciones.
Secretario de primera clase, y posteriormente Consejero en la Embajada argentina en Bolivia desde enero de 1987 hasta marzo de 1990, se desempeñó como Jefe del Departamento de Temas Políticos.
Cónsul Adjunto al Consulado General de La Paz, el 18 de diciembre de 1986 hasta enero de 1987.
Fue reincorporado al Servicio Exterior de la Nación el 15 de febrero de 1985, con el rango de Secretario de segunda clase y Cónsul. Se desempeñó en la Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales, a cargo de los temas de Transporte Aéreo y Marítimo Internacional.
El 31 de julio de 1984 fue designado como Asesor letrado en la Secretaria de Cultura de la Nación. Colaboró en la Comisión de Análisis del Anteproyecto de Ley sobre la Defensa del Patrimonio Cultural y Natural.
Jefe de la Oficina del Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, y Secretario Privado del Gobernador, en enero de 1982, hasta el restablecimiento de la democracia en el año 1983.
Renunció al Servicio Exterior el 18 de enero de 1977, a raíz del golpe de estado que interrumpió la vigencia de las instituciones democráticas en el país. Desde 1978 hasta 1984 ejerció la profesión de abogado en forma particular, y como asociado al Estudio del Dr. Julio Oyhanarte. Fue contratado como Asesor letrado del Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires, Dirección de Rentas.
Miembro de la Delegación argentina ante la Conferencia sobre Cooperación Económica Internacional (“Diálogo Norte-Sur”), convocado por el entonces Presidente de Francia, Giscard D’Estaing, en París, desde febrero hasta diciembre de 1976. Tuvo a su cargo las negociaciones correspondientes a temas de Energía y Asuntos Financieros.
Fue promovido al rango de Secretario de segunda clase y Cónsul de segunda, el 30 de diciembre de 1974.
Adscripto a la Subsecretaría de Relaciones Económica Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, entre 1974 y 1975 tuvo a su cargo el despacho de temas financieros, energía y cooperación internacional.
Integró la Delegación argentina a la 29 Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, en Nueva York, desempeñándose en la 5ª Comisión a cargo de los temas financieros de la organización, y en el debate general.
Integró la Delegación argentina a la XII Reunión de Gobernadores de América Latina y Filipinas ante el Fondo Monetario Internacional y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (25 al 29 de agosto 1975 en San José de Costa Rica), y la Asamblea de Gobernadores Titulares ante el Fondo Monetario Internacional y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (1 al 6 de setiembre de 1975 en Washington)
Ingresó al Servicio Exterior de la Nación el 29 de marzo de 1974, con el rango de Secretario de tercera clase y Cónsul.
Fue Profesor Auxiliar Ordinario de Derecho Internacional Público en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales del Salvador, nombrado por Resolución 1199 del 4 de setiembre de 1978(1979).
Estudios
Estudió el ciclo básico y bachillerato en el Instituto Colegio Champagnat, del que egresó con el título de Bachiller el 18 de diciembre de 1968.
Estudió Derecho en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Salvador, de donde egresó con el título de Abogado, expedido el 10 de marzo de 1978.
Domina el idioma inglés y francés, con conocimiento del italiano y portugués.
Trabajos y publicaciones
» La Unión Monetaria Europea y el interés argentino», Tesis presentada ante el instituto del Servicio Exterior de la Nación en agosto de 1992, calificada con distinguido.
» América Latina en tiempo real», 2015,
“El desarreglo de la deuda”, 2014
“Cultura estratégica en la política exterior”, 2014
“Reflexiones sobre el nuevo Orden Mundial en proceso”, 2014
Programa para hacer más competitivos a los talentos en la organizaciones mediante el Deporte , la empresa que aplique tendrá la oportunidad de ser premiados en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas The European Sport and Healthy Company Award, siendo las ultimas dos empresas Españolas galardonadas en el 2016 Grupo COFARES y en el 2017 la empresa alimenticia El POZO.
Carlos Pardo CEO de Meta4 nos presenta las nuevas herramientas para la gestión de los Recursos Humanos. En la entrevista podrán dialogamos y analizamos sobre como llevar adelante la digitalizacion de las áreas de capital humano y como el desarrollo de esta área estratégica en las organizaciones puede ayudar a tomar decisiones mas ágiles y cumplir con los objetivos que persiguen las organizaciones de acuerdo a su finalidad.
Agradecemos a Carlos Pardo la amabilidad de brindarnos su tiempo durante su estadía en Buenos Aires.
Meta4, con 1.300 clientes en 100 países, gestiona a más de 18 millones de personas en todo el mundo. Desde su centro de I+D+i ubicado en España (Madrid) desarrolla aplicaciones de Recursos Humanos capaces de cubrir las necesidades locales y globales de todo tipo de organizaciones.
Las soluciones Cloud de Meta4 proporcionan a los profesionales de Recursos Humanos la tecnología más innovadora con la mejor experiencia de usuario para gestionar el ciclo completo de sus empleados, desde la Nómina y Administración de Personal hasta la Gestión Global del Talento. Una solución integrada que aprovecha las ventajas de la nube para responder a todos los retos de gestión del Capital Humano, incrementando la productividad y eficiencia de las empresas.Más información: meta4.es
Equipo de Investigación Social de el observatorio del Trabajo: CP. Jorge Potente, Lic. Saúl Gomez, Lic. Vicente Spagnulo y la Dirección General & conducción del Lic. Juan Domingo Palermo.
El Estado Argentino el pasado 30 de noviembre del 2017 asumió la Presidencia del G-20 ante un momento histórico, siendo Argentina el primer estado de la región en ocupar este lugar de privilegio , bajo el lema » Ser puente en la diversidad «, con el objetivo de construir consensos para un desarrollo equitativo y sostenible, con objetivos de crecimiento de desarrollo social, económico y político basado en tres objetivos claves » el futuro del trabajo, las infraestructuras para el desarrollo y un futuro alimentario sostenible «.
Desde el «El Observatorio del Trabajo«, saludamos a nuestro gobierno en la figura de su Jefe de Estado Ing. Mauricio Macri expresando nuestro sentir y compromiso para que esta oportunidad histórica que se nos presenta a los Argentinos de hoy sea de valor y aportar al desarrollo de la humanidad , nuestro talento y creatividad para desarrollo de los objetivos propuestos. Es así que vamos a poner todo nuestro aporte para lograr los mismos.
Porque entendemos que puede ser una oportunidad única para nuestro pueblo y nuestra patria, dando muestras al mundo de las cosas buenas que los Argentinos podemos realizar.
Sobre el G- 20: es el principal Foro de Jefes de Estado, que tiene reuniones de trabajo durante todo un periodo que culmina con una cumbre de jefes de estados en el que participan todas las fuerzas políticas, económicas y sociales del globo y la República Argentina tendrá el honor de tener la Presidencia en el periodo 2018 – 2019.
El pasado miércoles 29 de Noviembre la Corriente Federal de los Trabajadores, las dos CTA y el Sector de Confederación general del Trabajo – CGT- que lidera el Camionero Pablo Moyano , realizaron una movilización multitudinaria a la plaza de los dos congresos expresando el rechazo a la reforma laboral y previsional reclamando a los legisladores que no voten a favor de esas iniciativas.
Ver discurso del Secretario General de la Bancaria Sergio Palazzo