Iglesias y voluntarios dicen presente en medio de la pandemia

A partir de la declaración de emergencia por la pandemia de Covid-19, Cáritas Argentina registró un 50% de incremento en la asistencia alimentaria que brinda a comunidades vulnerables del país.

Por ejemplo “En la diócesis de Quilmes, un 40% de la población que vive de changas y trabajos informales no tiene qué comer, por lo que los merenderos se han transformado en comedores”, dijo el presidente de la entidad caritativa de la Iglesia, monseñor Carlos Tissera.

Por su parte en las 140 parroquias ubicadas en villas de todo el país, que integran la federación “Familia Grande Hogar de Cristo”, comandada por el Padre “Pepe” Di Paola están sus sacerdotes y voluntarios asisten a quienes más se ven afectados por la crisis los pobres cuyos ingresos muchas veces dependen de trabajos informales o changas.

A manera de ejemplo la parroquia Madre del Pueblo, ubicada en la villa 1-11-14 se da de comer a 2000 familias, además de repartir kits de limpieza, y armar escritorios para gestiones ante la ANSES, con los abogados del Centro de Acceso a la Justicia, e incluso organizaron un equipo de  psicólogos para atender a quienes lo necesiten.

Lo mismo ocurre con organizaciones como Red Solidaria, la Red de Presidentes Barriales de Posadas; las Fundaciones: ; Manos Abiertas; Papa Francisco; Mil Milenios de Paz entre otras muchas; que  tratan de acompañar de distintas maneras en este difícil momento.

Incluso vecinos en forma individual generan ideas que se multiplican, como Franco Randazo vecino del barrio Lourdes de Rosario que  ideo la iniciativa solidaria “Doná en el ascensor” colocando una caja en el palier del edificio donde cada vecino pueda depositar algo para donar.

La propuesta se replicó ahora dentro de la campaña #ContagiemosSolidaridad que el Banco de Alimentos de la ciudad santafesina lleva a cabo junto con la Bolsa de Comercio de Rosario y distintas organizaciones sociales, en compañía del Municipio y la Provincia.

Como destacara el Santo Padre al dirigirse a los movimientos y organizaciones populares en medio de esta pandemia, «Si la lucha contra el coronavirus es una guerra, ustedes son un verdadero ejército invisible que pelea en las más peligrosas trincheras«.

Fuentes:  https://noticias.perfil.com/noticias/politica/curas-villeros-el-silencioso-trabajo-de-los-hombres-del-papa-para-contener-la-pandemia.phtml

http://www.aica.org/43945-coronavirus-caritas-incremento-en-un-0-su-asistencia-alimentaria.html

La importancia de defender la Industria Nacional Argentina

En un informe anterior destacamos la importancia de ser uno de los 2 únicos países de latinoamerica capaces de producir los hoy vitales respiradores.

Poseemos asimismo un complejo productor de alimentos que nos permite ser auto-suficientes en momentos en que el comercio internacional tambalea.

Además tenemos una potente industria farmacéutica con décadas de desarrollo que, a diferencia de países, está liderada por empresas nacionales

Asimismo numerosas empresas locales están reconvirtiéndose para fabricar insumos médicos, como fábricas de tubos para GNC que están abocadas a fabricar tubos para oxígeno, el segundo insumo más importante después de los respiradores.

Cuando superemos esta pandemia, una de las enseñanzas que deberían quedar es que la muchas veces criticada industria local cumple un rol fundamental no solo para dar trabajo, además puede defender nuestras vidas con el aprovisionamiento de productos imprescindibles.

Fuente: https://www.ambito.com/economia/industria/la-importancia-la-industria-argentina-epocas-pandemia-n5095037

Como seguirá la educacion luego de la pandemia

A 1 mes de suspensión de las clases, el sistema educativo argentino demostró capacidad de reacción para asegurar la continuidad de la enseñanza en medio del aislamiento obligatorio y preventivo.

Es de destacar que solo el 50% de los paises que suspendieron las clases implementaron algún tipo de educación a distancia.

Desde el Ministerio de Educación Nacional se impulsó el programa, que consiste en un repositorio de recursos educativos para docentes y alumnos, con apoyo de medios de comuniciación como la Televisión pública, Radio Nacional y Paka-Paka.

En algunos colegios privados y en algunas provincias como Misiones y Chubut apostaron por el sistema de clases virtuales, que permite una mayor interacción alumno docente, aunque es de difícil acceso para el conjunto de la población.

En momentos que se sugiere un posible regreso a clases para tal vez el mes de agosto, en el Consejo Federal de Educación, ya analizan como alcanzar un criterio común en todo el país, sobre el como evaluar la eficacia de estas metodologías y si se han alcanzado los contenidos mínimos.

Aquellos que tengan necesidad de incorporar módulos complementarios podrían postergarse para próximos años.

Sin embargo el foco está puesto en los estudiantes que terminan el secundario para los que se evalúa realizar un módulo en el primer trimestre del 2021, lo que implicaría quizás postergar el inicio de las universidades o los institutos terciarios para que los secundarios no deban perder ese año.

El ministro Trotta aseguró que “Nuestro sistema educativo tiene que salir robustecido, fortalecido luego de transitar este contexto”, y convocó a las jurisdicciones a avanzar en el diseño de una plataforma nacional colectiva a futuro, que permita dar respuesta a estos desafíos con aulas virtuales y mayor vínculo con los docentes.

Fuentes:

https://www.infobae.com/educacion/2020/04/14/nicolas-trotta-la-vuelta-de-clases-despues-de-las-vacaciones-de-invierno-es-una-alternativa-pero-no-tenemos-certezas/

https://www.sinmordaza.com/noticia/832651-los-alumnos-de-quinto-ano-se-recibirian-recien-en-2021.html

Webinar DCH Argentina. 21/04 18 h . Atravesando la nueva normalidad: ¿Cómo seguimos?

El próximo 21 de abril DCH Argentina organiza un nuevo webinar con el título “Atravesando la nueva normalidad: ¿Cómo seguimos?”.

En esta sesión con el especial protagonismo de Directivas de Recursos Humanos de Argentina en su mayoría y con la participación de un Director experimentado , se compartirán practicas y se analizara cómo gestionar esta nueva realidad empresarial y qué desafíos enfrentamos en el futuro inmediato.

Fecha: 21 de abril

Horario: 

  • 18:00h > Argentina
  • 16:00h > México
  • 22:00h > Portugal
  • 23:00h > España

Inscripciones >>>

Silvina Botello

Directora de Recursos Humanos
SECURITAS

Florencia Scandale

Directora de Recursos Humanos
MONDELEZ INTERNACIONAL

 

Mariana de la Fuente

Directora de Recursos Humanos
EDENOR

Guillermo Navarro

HR Director Argentina, Brazil & Chile
AMERICAN EXPRESS

 

INSCRIPCIONES : Haciendo clic, aquí

Fuente :DCH

webinar gratuito sobre el manejo de las emociones en un contexto de e-learning.

La educación a distancia nos plantea un nuevo desafío: la interacción virtual. Captar la atención y mantener el interés de nuestros interlocutores exige de nuestra parte una cuota de creatividad adicional.

En este webinar exploraremos uno de los pilares de la estructura del e-learningel mundo de las emociones.

¿Cuándo?
El lunes 20 de abril.
¿A qué hora?
De 12:00 a 12:45 (UTC-3 • Verificá tu hora local aquí.)
¿Cómo participo?
Regístrate haciendo clic, aquí 

 

Una mirada al futuro del litio

Este mineral del que Argentina posee una de las mayores reservas mundiales se ha puesto de moda por su potencial de cambio en la industria electrónica desde que los científicos mostraron la primera batería recargable de iones de litio en 1976.

En medio de la euforia, el profesor Arumugam Manthiram de la Universidad de Texas en un artículo examinó el desarrollo futuro de esta tecnología ya que presenta problemas a superar, porque (según Mathiram) las actuales baterías todavía se basan en los conceptos ilustrados por los científicos hace casi medio siglo.

Afirma que “El costo y la sostenibilidad se están volviendo críticos a medida que avanzamos en el despliegue a gran escala de las baterías de iones de litio”.

“Además, existe un apetito por aumentar la densidad de energía más allá del nivel actual para mantenerse al día con los avances en los dispositivos electrónicos portátiles y mejorar la autonomía de conducción de los vehículos eléctricos”.

Temas como aumentar la densidad de energía a través de un incremento en la capacidad de almacenamiento o el incremento en el voltaje de operación del cátodo son temas para los que “se necesita el desarrollo de nuevos o mejores materiales (…) Nuevas síntesis y nuevos enfoques de procesamiento junto con el modelado computacional.”

Existe por tanto un gran futuro para la industria del litio cuyo verdadero potencial aún no está probado hasta tanto no se desarrolle una gran cantidad de tecnologías necesarias.

Fuente: https://www.pv-magazine-latam.com/2020/04/06/una-mirada-al-pasado-del-litio/

La Policía Federal Argentina construye máscaras protectoras para enfrentar la pandemia

El Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina, se encuentra desarrollando y probando prototipos de máscaras de protección, para el personal que se desempeña en los controles por el aislamiento obligatorio que se decidió a fin de evitar la propagación del coronavirus Covid-19.

La MÁSCARA FULL SIZE es una vincha a la que se le agrega un acetato transparente o radiografía lavada, otorgada por el Hospital Churruca, que brinda mayor protección que el barbijo porque impide el contagio no solo a través de la boca, sino también a través de la nariz y ojos.

Se planean construir alrededor de 50 mascarillas por día, que pueden ser lavadas y reutilizadas.

Dicha vincha es realizada con una impresora 3D de última generación donada por la Fundación para el INSTITUTO UNIVERSITARIO de la POLICÍA FEDERAL ARGENTINA, al servicio de diversas investigaciones.

 

Si sos “Pyme Argentina”, te convocamos a responder esta encuesta que realiza la Fundación Observatorio PyME

 
La Fundación Observatorio Pyme continúa con los estudios de la situación PyME para contribuir a la toma de medidas necesarias. Realiza la tercer encuesta on – line.

Responder encuesta, aquí 

Desde el Observatorio del Trabajo , apoyamos esta iniciativa de la Fundación Observatorio Pyme , porque entendemos que sus objetivos siempre estuvieron alineados en respaldar al tejido empresarial más grande de nuestra estructura empresarial de Argentina.

Las Pymes en Argentina son los mayores empleadores, siendo las generadoras de alrededor de un 65 % de empleo privado, este conglomerado viene arrastrando una fuerte recesión. Según un informe de la AFIP, entre 2015 y 2019 cerraron 24.537 empresas pequeñas y medianas y sólo durante el 2019 se redujeron 11.700 puestos de trabajo.

Ahora se suma una nueva externalidad, la irrupción de COVID-19 y desde nuestro espacio de investigación social y comunicación, consideramos que el colaborar con espacios especializados cómo está Fundación Observatorio PyME será central para poder aportar a soluciones sólidas para esta estructura medular de nuestra patria.

 

El Observatorio del Trabajo

Fuentes:

1). Fundación Observatorio PyME

2). Diario el Cronista 19/01/2020. Las pymes redujeron 11.700 puestos de trabajo formales durante 2019.

 

 

 

 

Programa del 16/04 incluye aportes al mundo de la Ciencia Argentina , Noticias , Relaciones Laborales & la primer clase abierta del Prof. Julio César Neffa, » repensando el trabajo «.

ENTREVISTA DEL DÍA :  Clases Abiertas con el Prof. Julio Cesar Neffa . » Repensando el Trabajo».

Clase 1: «Orígenes y evolución de la problemativa sobre los riesgos en el trabajo «. La propuesta se centrara en conocer los orígenes de quienes añadieron valor a los estudios, los cambios de Paradigmas y desde cuando y quienes comenzaron a estudiar los factores y riesgos psicosociales en el trabajo. ( Hacer click en el siguiente enlace y accede a Bibliografia para comprender mejor la tematica; Folleto Libros de RPST )

Sera objeto de esta series de programas el poder reflexionar con uno de los máximos investigadores en materia laboral , en la búsqueda de que pueda ayudarnos a reflexionara, especialmente a los agentes que están en la toma de decisión de los estados, las empresas, los sindicatos , los directivos de capital humano, los medios de comunicación , la academia y la sociedad civil, todas las organizaciones .

Esta crisis de pandemia Covid- 19 a la asistimos toda la humanidad pero podemos afirmar también es una oportunidad para que apartir de la reflexión sobre los principales temas y con un especialista consolidado como el Doctor Julio C. Neffa nos permita poner luz y aportar ideas para construir un liderazgo y una cultura pro-activa , que se anticipe a los problemas y dejemos de estar corriendo detrás de los problemas que generan el mal diseño de los procesos del trabajo, lo que trae aparejado problemas en la salud de los trabajares, la mala utilización de los recursos disponibles y un impacto social negativo en las comunidades.

Nuestra propuesta con estas ocho clases magistrales que vamos a desarrollar este año , en el espacio que las ultimas tres temporadas realizamos con la Carrera de Relaciones del Trabajo de la UBA – Sociales, en este momento tan difícil que estamos pasando y siendo nosotros un programa de investigación social del trabajo y el empleo nos pareció oportuno poner a disociación de nuestros seguidores esta propuesta de alto valor agregado.

PRÓXIMA CLASE ABIERTA : Repensando el Trabajo del Dr. Neffa en el ODT el Jueves 21 de Mayo de 20 a 21 h por Eco Medios AM 1220 » El proceso de Trabajo. La búsqueda de la economía del tiempo «

Para quien no tienen el honor de conocer al Prof. Neffa, les brindamos un breve descripción de sus antecedentes académicos y en materia de investigación social;

» Licenciado en Economía Política, Universidad de Buenos Aires. Diplomado en la Escuela Nacional de Administración (ENA) de Francia. Diploma del Tercer Ciclo del Instituto de Estudios de Desarrollo Económico y Social  (IEDES) Universidad de Paris I. Doctor en Ciencias Sociales del Trabajo (especialidad Economía) de la Universidad de Paris I.Entre sus actividades profesionales Investigador Superior del CONICET.
Profesor en las Facultades de Ciencias Económicas de la Universidades Nacionales de La Plata , Lomas de Zamora, Nordeste, Moreno y de la Universidad de de Buenos Aires y en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Sus líneas de investigación se basan en Economía del trabajo y del empleo, procesos y organización del trabajo, condiciones y medio ambiente de trabajo, riesgos psicosociales en el trabajo, relaciones de trabajo, teoría de la regulación, economía del desarrollo y economía de las innovaciones científicas y tecnológicas.»

También les vamos ofrecer las secciones de Innovaciones Sociales que hicieron historia con el Lic. Vicente Spagnulo  en esta ocasión nos va hablar de aportes de científicos argentinos al mundo en materia de salud y produccion y el Compacto de Noticias con el CP. Jorge Potente.

En esta ocasión tendremos novedades en materia de Relaciones del Trabajo por Oscar Silvero ( Director de Relaciones Institucionales de PAE GLOBAL & Director de los Summit Argentina de Relaciones Laborales )

Pueden escucharnos y mirar todos los Jueves desde las 20 h a 21 h.

NEWS: Ahora nos pueden ver & escuchar también por Facebook : Eco LIVE … « Envíanos tus preguntas » en vivo.

Radio: AM 1220 ECOMEDIOS

Canal Youtube live: Eco Medios en Vivo

Website: ecomedios.com

REDES SOCIALES  

Twitter: @elobdeltrabajo

Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina

Instagram: @elobservatorio_odt

(*) Linkedin: Juan Domingo Palermo

Wathsaap: +5491159004681

(*) Miembro del Consejo Asesor Internacional DCH ( Organización Internacional de Directivos de Capital Humano)

El OBSERVATORIO DEL TRABAJO |

Dirección General & Conducción: Lic. Juan Domingo Palermo

 

Jueves 16/04 a las 20h. Argentina por Eco Medios AM 1220. Inauguramos las Clases Abiertas con el Dr. Julio Cesar Neffa. » Repensando el Trabajo»

Este Jueves 16/04 desde las  20 h. hasta las 21:00 h. ( Argentina) damos inicio de los diez años consecutivos de el observatorio del trabajo por Eco Medios AM 1220

En estos casi 500 programas que desde el 2010 les venimos brindando en esta temporada nos vamos a centrar en temas de capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

ENTREVISTA DEL DÍA :  Clases Abiertas con el Prof. Julio Cesar Neffa . » Repensando el Trabajo».

Clase 1: «Orígenes y evolución de la problemativa sobre los riesgos en el trabajo «. La propuesta se centrara en conocer los orígenes de quienes añadieron valor a los estudios, los cambios de Paradigmas y desde cuando y quienes comenzaron a estudiar los factores y riesgos psicosociales en el trabajo.

Sera objeto de esta series de programas el poder reflexionar con uno de los máximos investigadores en materia laboral , en la búsqueda de que pueda ayudarnos a reflexionara, especialmente a los agentes que están en la toma de decisión de los estados, las empresas, los sindicatos , los directivos de capital humano, los medios de comunicación , la academia y la sociedad civil, todas las organizaciones .

Esta crisis de pandemia Covid- 19 a la asistimos toda la humanidad pero podemos afirmar también es una oportunidad para que apartir de la reflexión sobre los principales temas y con un especialista consolidado como el Doctor Julio C. Neffa nos permita poner luz y aportar ideas para construir un liderazgo y una cultura pro-activa , que se anticipe a los problemas y dejemos de estar corriendo detrás de los problemas que generan el mal diseño de los procesos del trabajo, lo que trae aparejado problemas en la salud de los trabajares, la mala utilización de los recursos disponibles y un impacto social negativo en las comunidades.

Nuestra propuesta con estas ocho clases magistrales que vamos a desarrollar este año , en el espacio que las ultimas tres temporadas realizamos con la Carrera de Relaciones del Trabajo de la UBA – Sociales, en este momento tan difícil que estamos pasando y siendo nosotros un programa de investigación social del trabajo y el empleo nos pareció oportuno poner a disociación de nuestros seguidores esta propuesta de alto valor agregado.

Para quien no tienen el honor de conocer al Prof. Neffa, les brindamos un breve descripción de sus antecedentes académicos y en materia de investigación social;

» Licenciado en Economía Política, Universidad de Buenos Aires. Diplomado en la Escuela Nacional de Administración (ENA) de Francia. Diploma del Tercer Ciclo del Instituto de Estudios de Desarrollo Económico y Social  (IEDES) Universidad de Paris I. Doctor en Ciencias Sociales del Trabajo (especialidad Economía) de la Universidad de Paris I.Entre sus actividades profesionales Investigador Superior del CONICET.
Profesor en las Facultades de Ciencias Económicas de la Universidades Nacionales de La Plata , Lomas de Zamora, Nordeste, Moreno y de la Universidad de de Buenos Aires y en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Sus líneas de investigación se basan en Economía del trabajo y del empleo,procesos y organización del trabajo, condiciones y medio ambiente de trabajo, riesgos psicosociales en el trabajo, relaciones de trabajo, teoría de la regulación, economía del desarrollo y economía de las innovaciones científicas y tecnológicas.»

También les vamos ofrecer las secciones de Innovaciones Sociales que hicieron historia con el Lic. Vicente Spagnulo  en esta ocasión nos va hablar de aportes de cientificos argentinos al mundo en materia de salud y produccion y el Compacto de Noticias con el CP. Jorge Potente.

En esta ocasión tendremos novedades en materia de Relaciones del Trabajo por Oscar Silvero ( Director de Relaciones Institucionales de PAE GLOBAL & Director de los Summit Argentina de Relaciones Laborales )

Pueden escucharnos y mirar todos los Jueves desde las 20 h a 21 h.

NEWS: Ahora nos pueden ver & escuchar también por Facebook : Eco LIVE … « Envíanos tus preguntas » en vivo.

Radio: AM 1220 ECOMEDIOS

Canal Youtube live: Eco Medios en Vivo

Website: ecomedios.com

REDES SOCIALES  

Twitter: @elobdeltrabajo

Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina

Instagram: @elobservatorio_odt

(*) Linkedin: Juan Domingo Palermo

Wathsaap: +5491159004681

(*) Miembro del Consejo Asesor Internacional DCH ( Organización Internacional de Directivos de Capital Humano)

El OBSERVATORIO DEL TRABAJO |

Dirección General & Conducción: Lic. Juan Domingo Palermo