STARTUP OLÉ LATINOAMÉRICA ROAD SHOW CONTINUA SU GIRA Y ESTE LUNES 11 de Febrero llega a BUENOS AIRES de la mano de su CEO Emilio Corchado , Estebán Campero del SEGIB y de nuestro Observatorio del Trabajo.
Evento de un día diseñado para promover y crear conciencia sobre Startup Olé 2019.
El objetivo del evento es reunir a los actores clave más importantes del ecosistema (startups, inversores, corporaciones, aceleradoras/incubadoras, medios de comunicación, universidades/parques científicos, etc.) que anunciarán las actividades y oportunidades que Startup Olé 2019 les ofrecerá, así como comentar la situación actual del ecosistema y la creación de puentes entre Latinoamérica y Europa.
Los eventos de lanzamiento también son una excelente oportunidad para que los asistentes comiencen a desarrollar sinergias y conexiones que serán mejoradas durante la conferencia principal de 3 días (Startup Olé 2019).
Start Up Olé se trata del evento de los emprendedores en el mundo de los negocios, startups, fondos de inversión, corporaciones, pymes, instituciones de todo el globo, celebrarán como cada año en la ciudad del saber España de Salamanca, esta edición se realizara del 26 al 28 de Marzo. En esta edición nos sumamos institucionalmente para darle impulso a este evento con la finalidad de ir agregando valor a la creación y consolidación de ecosistemas emprendedores locales -EEL- en Argentina y en el continente Latinoamericano.
El evento tiene a personalidades de diferentes instituciones en su comité de honor principalmente a S.M. Rey de España, Felipe VI como personalidades de organizaciones internacionales, Representaciones diplomáticas acreditadas ante el Reino de España, Medios de Comunicación , Periodistas Especializados y Referentes del mundo emprendedor.
Nuestra región del Sur de América tiene el honor de contar con la presencia desde España de Emilio Corchado CEO de Start Up Olé & el ArgentinoEsteban Campero Responsable de Pymes y Emprendedores de la Secretaria General de Iberoamericana SEGIB quienes estarán presentes desde el hoy 8/2 al 14 de febrero, los países en cuestión serán Paraguay, Argentina, Chile y Panama.
Para más información : https://startupole.eu/latam-roadshow
Desde el equipo de «El Observatorio del Trabajo – DCH Argentina» levantamos nuestra oración para que la vida de los ciudadanos y seres de la casa común , nuestro planeta, sea más sustentable en todos los elementos que integran nuestra vida.
Que la Salud, El Trabajo, La Convivencia entre Pueblos, El Amor y el Cuidado del Planeta.
Se mantengan vivos en nuestros sentimientos, en los pensamientos y así podamos convertirnos en realizadores del Bien Común y la Justicia.
En el año de nuestra Décima Temporada de EL OBSERVATORIO DEL TRABAJO este es nuestro deseo y el espíritu que intentaremos llevar adelante durante este año 2019 , » La Sustentabilidad » en todo orden de la vida.
Pensamos en que cada ser humano debe ser realizador de espacios sostenibles y nos pareció oportuna la imagen del amanecer en un contexto que unifica todos los elementos de la vida y un pescador como protagonista.
En tiempos de cambios tecnológicos es elemental que el hombre siga siendo el protagonista de la historia y se anime aprender a hacer uso de las nuevas tecnologías con la finalidad de hacer una vida más feliz y preservando la CASA COMÚN.
Queremos aportar esta reflexión para que podamos ser constructores de un buen 2019 y una mejor vida para todos.
A quienes les llegue este mensaje es porque valoran a nuestro » Observatorio del Trabajo – Embajada DCH Argentina « así como nosotros respetamos a quienes consumen nuestras producciones , intentando superarnos año a año.
Este año que llega no es un año más para nosotros, es el año de nuestra temporada 10, en la que podremos especial énfasis en dar un salto de calidad en los temas que elegimos especializarnos como Capital Humano, Innovación, Emprendedores y Formación Profesional entre otras variables dentro de nuestros lineamientos que venimos desarrollando desde junio del 2010 en forma consecutiva.
Pero en este tiempo de Santa Navidad en que se anuncia la llegada del Niño Jesús , hijo de Dios, es que queremos invitarlos a reflexionar para que nuestras acciones sean más saludables y que nos permita ser más conscientes de nuestras realizaciones.
El equipo de El Observatorio del Trabajo – Embajada DCH Argentina quiere abrazar con un saludo de amor, de solidaridad, Fe y del compartir.
¡Que cada familia que reciba este mensaje tenga una Feliz Santa Navidad 2018!.
Consultora de Madrid (España) busca formadores/capacitadores para integrarse en un equipo de profesionales y desarrollar un gran proyecto de formación en Perú.
Se necesitan expertos con especialidad en materias como:
– Habilidades directivas /Liderazgo
– Experto en ventas/ negociación
– Experto en Marketing
– Experto en plan estratégicos
– Experto en seguridad medio ambiental
Para poder formar parte del equipo se requiere:
– Experiencia mínima en formación in company / in house (5 años mínimo).
Con motivo de que el 15 de diciembre de 1967, los trabajadores camioneros lograron su primer Convenio Colectivo de Trabajo; y fue desde esa fecha que quedo consagrado el “Día del Camionero”.
Es importante hacer un una reflexión de la importancia de esta actividad estratégica, no solamente en nuestro mercado Argentino, Regional o en otra latitud del Globo.
Si tenemos presente en donde se origina un producto y cómo llega a su lugar de consumo. De los cuatro modos de transporte posibles (camión, ferrocarril, barcazas o buques y avión ext), el terrestre es por lejos el más relevante.
“De hecho, el transporte de cargas sigue concentrando en los camiones, que llevan el 91% de las 450 millones de toneladas que se mueven cada año. Las dos principales porciones de la torta de carga son los granos (137 millones de toneladas) y la minería (119,7 millones de toneladas), según precisa un informe de la bolsa de Comercio de Rosario publicado por Clarín”.[1]
Es de destacar que el modelo sindical es por rama de actividad y desde que Hugo Moyano accedió a la conducción del Sindicato de Camioneros, el mismo no solo creció en número de afiliados[2], en conquistas laborales y en su laboral socio política , teniendo a esta organización en el centro de poder político nacional e internacional.
Desde El Observatorio del Trabajo saludamos a los Trabajadores Camioneros en su día y agradecemos su tarea en traer los alimentos a la mesa de los Argentinos, como también llevar la recolección de residuos en todo el país, como otras actividades que desempeñan.
El pasado 27/11 finalizamos la temporada 9 de El Observatorio del Trabajo entrevistando al Rector del ITBA (Instituto Tecnológico de Buenos Aires) Ing. José Luis Roces con quien dialogamos sobre como Innovar en las organizaciones y que aspectos culturales del Capital Humano hay que tener presente a la hora de abordar las transformaciones de estos tiempos.
Compartimos la Trayectoria laboral y académica del Ing. José Luis Roces es Ingeniero Industrial por la Universidad de Buenos Aires (1969), con Postgrado en Ciencias de la Dirección en el Oxford Center for Management Sciences, Templeton College, Gran Bretaña (1981).
A lo largo de su carrera directiva empresaria de más de 35 años se desempeñó en múltiples cargos, tales como Director de Recursos Humanos para la Argentina del Grupo Santander; Gerente Principal del Banco Río; Director de Relaciones con el Personal, Gerente de Ingeniería Industrial y Asistente de la Dirección de Manufactura en la División Tubos (hoy Tenaris) de la Organización Techint; y Gerente General de Masis S.A.
Fue profesor titular de Organización y Dinámica de Sistemas en la Facultad de Ingeniería de la UBA, de la UADE y del ITBA; profesor en las Escuelas de Negocios de IDEA y de la Universidad de San Andrés y actual profesor de Dirección, Gestión y Liderazgo de la Escuela de postgrado del ITBA. Fue profesor de la Universidad Carlos III de España, en la cátedra de Dirección y Liderazgo.
Desde 2002-2012 fue Vicerrector del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), miembro fundador del Centro de Desarrollo de Liderazgo (CDL), del ITBA, entre 2012-2014 Consejero académico de la misma universidad y desde abril 2014 es el Rector del ITBA.
Como consultor en gestión empresarial, fue asesor del Banco Interamericano de Desarrollo y de empresas locales e internacionales como AT&T, Arcor, Canteras Cerro Negro, Citibank, Esso, Edesur, Melezca y Tabacal.
Por sus trabajos en la mejora de la productividad en la Argentina, recibió el Premio Bienal del Consejo Profesional de Ingenieros Industriales (1992-1993) y fue becado por el Gobierno de Bélgica como profesor de management, para participar en un proyecto de desarrollo gerencial. Fue declarado Ciudadano Honorario por el Gobierno de Texas, EE.UU, por sus aportes a la formación profesional en América Latina.
Ha publicado papers y artículos en revistas especializadas. Es co-autor de “El Líder Vital” (Ed. Temas, Buenos Aires, 2006) y “Argentina Productiva” (Ediciones PRO, Buenos Aires, 1978), autor de “Valor perdurable” (Ed. Temas, 2011,coautor de “Desarrollando líderes” (Ed. Temas, 2012) y autor de “Cultura innovadora” (Ed. Temas, 2017).
Ha dictado cursos, conferencias, seminarios y talleres de formación en América Latina, EE.UU. y Europa sobre temas de productividad, educación, dirección y liderazgo. Es jurado nacional e internacional en temas de su especialidad, a nivel académico y de organizaciones no gubernamentales. Fue miembro asesor de la Fundación Exportar y de Prosperar –Agencia Nacional de Inversiones de la Argentina. Actual Presidente de GESI (Grupo de Estudios de Sistemas integrados –Asociación civil), pionera del pensamiento sistémico en la Argentina.
Ha sido distinguido por su trayectoria profesional y académica por la Academia Nacional de Ingeniería con el Premio Ing. Lasalle (2012), otorgado por su labor dentro de la Ingeniería Industrial.
Más recientemente, en 2015, ha sido galardonado con el Premio Internacional “Fermín de la Sierra” otorgado por la Fundación EOI de España, por su contribución a fortalecer las relaciones con ese país, a través de diferentes proyectos académicos, científicos y de índole cultural.Es miembro del Consejo Asesor de ARGENCON, cámara de empresas basadas en el conocimiento de la Argentina, el 3er sector de exportación del país. Miembro del Consejo Directivo de Universia ,fundación de apoyo a las universidades y del CRUP Met asociación de rectores de universidades privadas del área metropolitana de Argentina y miembro del Consejo de Ciencia y Tecnología de la CABA.
En octubre de 2017 , fue designado Miembro Titular de la Academia Nacional de Ingeniería.
El Secretario General que representa a todos los empleados de los Bancos de la República Argentina Sergio Omar Palazo participo de una Misa oficiada por Su Santidad Papa Francisco en el Palacio de Santa Marta en la Santa Sede en Roma.
El Secretario General de la Asociación BancariaSergio Omar Palazo fue asistió a dicha jornada por un Dirigente Histórico de la esta organización sindical Ruben Ruffino ( Secretario General de la Seccional Chaco de La Bancaria).
Palazo marco en su cuenta de la Red Social Twitter su agradecimiento al Santo Padre por la recepción como también aprovecho para dejar un informe sobre la realidad social de la Argentina y del sistema financiero.
Esta organización sindical como muchos gremios de la Argentina vienen sosteniendo a lo largo de su trayectoria los principios de la Doctrina Social de la Iglesia que tiene al hombre en el centro de toda actividad social y económica.
Desde El Observatorio del Trabajo saludamos a los cuerpos orgánicos del Sindicato Bancario por el logro de esta bendición para todos los trabajadores Bancarios.
En la provincia de Córdoba se presentaron el Volt e1 y Volt w1, los primeros vehículos eléctricos desarrollados y diseñados por ingenieros y técnicos argentinos.
El Volt e1 es un citycar de tres puertas con capacidad para dos adultos y dos niños hasta 12 años, que tiene una autonomía de 150 kilómetros y una velocidad máxima limitada a 110 km/h. Fabricado en fibra de carbono y kevlar, dos materiales utilizados en deportivos y vehículos de alta gama. Cuenta con un equipamiento destacado, que incluye una pantalla táctil de 16 pulgadas y navegador satelital.
En tanto el Volt w1, es un utilitario con la misma carrocería pero apto para transportar cargas livianas.
La comercialización de ambos modelos está disponible desde el 26 de noviembre en la página oficial de Volt Motorswww.voltmotors.com.ar, por medio de la plataforma de e-commerce, estando previstas las primeras entregas para marzo de 2019.
El desarrollo del proyecto demandó tres años de trabajo, con una inversión superior a los 200 millones de pesos, con una integración nacional superior al 50% y que dará trabajo a un centenar de personas en forma directa.
El pasado Miércoles 13 de Noviembre nos visito el Prof. Raanan Rein ( Vicepresidente de la Universidad de Tel Aviv) quien nos hablo sobre sobre el valor agregado de la Universidad en materia de investigación en ciencia aplicada como en ciencias sociales, también nos hablo de sus trabajos de investigación y nos presento sus últimos libros , » Los Muchachos Peronistas Judíos » & » Los Muchachos Peronistas Árabes «.
También podrán en encontrar la Columna de PYMES por el Embajador de DCH en los Estados Unidos de Norte América«, Armando Vicente Tauro quien nos hablo sobre las fabricas del futuro.
Aprovechamos para agradecer al Prof. Raanan Rein su visita a nuestro Observatorio del Trabajo.