Entre enero y mayo de 2022, arribaron a la Ciudad 340 mil turistas internacionales a través de Ezeiza y Aeroparque.
Durante mayo de 2022, 83 mil turistas internacionales llegaron a CABA por Ezeiza y Aeroparque, lo cual representa una caída del 0,7% en comparación con el mes anterior. Se destacan los visitantes provenientes de Chile, quienes reportan un crecimiento del 43% respecto al mes anterior.
Se releva una mejora en el ritmo de crecimiento de la conectividad aérea internacional en junio de 2022. Arribaron por Ezeiza y Aeroparque, en promedio, 424 vuelos internacionales por semana, un 9% más que en mayo de 2022 pero un 38% menos que en el mismo mes de 2019.
TURISMO NACIONAL
Entre enero y mayo de 2022, 887 mil turistas nacionales se alojaron en hoteles de la Ciudad, lo que representa un 97% del nivel de turistas del mismo período de 2019.
En mayo de 2022, 198 mil turistas nacionales se alojaron en hoteles de CABA. Esto representó un aumento del 3% intermensual, a pesar de la caída esperable por la estacionalidad.
En mayo de 2022, la tasa de ocupación hotelera se ubicó en torno al 58%, lo que significó una caída intermensual del 3%. Luego de un incremento constante en las frecuencias aéreas hacia CABA durante el primer cuatrimestre, la conectividad aérea nacional empezó a estancarse. El promedio semanal de arribos provenientes de distintos puntos del país en junio fue de 801, apenas un 3% más que en mayo de 2022 y un 23% menos que el mismo mes de 2019.
OTROS DATOS RELEVANTES
En mayo de 2022, se observó un aumento del 1% del empleo privado registrado en la Ramas Características del Turismo, respecto al mes de abril, con 136 mil personas empleadas en el sector. Durante las vacaciones de invierno, casi medio millón de turistas nacionales e internacionales visitaron la Ciudad. Se observó una alta ocupación hotelera (69% promedio), principalmente en hoteles de 3 y 4 estrellas, consolidándose la tendencia de recuperación en la ocupación de los hoteles de la Ciudad.
Entre los visitantes nacionales en vacaciones de invierno se destacan los residentes en la región centro y los viajeros provenientes de la Patagonia debido al importante crecimiento en la proporción de visitantes respecto de 2019 (casi 20%).
El bus turístico transportó 17 mil pasajeros en junio de 2022, un 31% más en relación al mismo mes de 2019. Los turistas nacionales representaron el 51% de los usuarios.
Portugal acoge un evento que promueve el turismo religioso desde hace 10 años y Argentina también estuvo presente
Portugal acogió a finales de junio losWorkshops Internacionales de Turismo Religioso (IWRT), que este año celebraron su décimo aniversario, afirmándose una vez más como uno de los principales eventos de promoción internacional del turismo religioso y de Portugal.
Los dos primeros días se celebraron en Fátima, ciudad donde se encuentra uno de los mayores santuarios católicos del mundo, y los dos siguientes en la ciudad de Guarda, en el interior del país, con una profunda conexión histórica y cultural judía.
Antes y después del evento, los participantes pudieron conocer otras localidades, ciudades y regiones como Ourém, Porto de Mós, Lisboa, Oporto y Alentejo.
Desde su primera edición en 2012, el evento ha tenido tres objetivos principales: promover una bolsa de contactos de negocios entre los participantes -este año con un total de 4.420 reuniones profesionales preprogramadas-; promocionar internacionalmente a Portugal como destino privilegiado para el Turismo Religioso y reforzar la importancia del Turismo Religioso en el contexto del sector turístico mundial.
«Queremos que estas jornadas sean una referencia mundial para el sector del Turismo Religioso, que sean un acelerador eficaz para la recuperación del turismo post-pandémico», afirmó Purificação Reis, Presidenta de ACISO – Asociación Empresarial de Ourém-Fátima, principal organizadora de las Jornadas, en la solemne sesión de apertura de los X IWRT, celebrada en el anfiteatro del Centro Pastoral Paulo VI, espacio del Santuario de Fátima.
Los IWRT son organizado por ACISO y tienen como principales apoyos el Ayuntamiento de Ourém, el Ayuntamiento de Guarda, Turismo del Centro, Turismo de Portugal y el Santuario de Fátima. La edición de este año volvió a contar con la presencia de la responsable del Gobierno Portugués en materia de Turismo, Comercio y Servicios, la Secretaria de Estado, Rita Marques.
Retomando el formato presencial tras la edición online de 2021, los IWRT 2022 trajo a Portugal a participantes de 47 países.
Para este reportaje hablamos con uno de los siete participantes que viajaron desde Argentina a Portugal: Isaac Cohen Chaluh, presidente de la sección latinoamericana del Centro Educativo Sefaradí de Jerusalén, que asistió por primera vez al evento.
Isaac Cohen Chaluh agradeció la oportunidad de participar y subrayó otras dos perspectivas que encontró en el acto, además de la comercial: la multiculturalidad y la dimensión interreligiosa.
«La multiculturalidad es fundamental en este evento, genera amistad, vínculos, crea conocimiento de Portugal y el deseo de dar a conocer las juderías del país; muchas personas, como yo, disfrutarán conociendo los lugares de sus antepasados, que eran de Portugal y España», comenzó diciendo.
La X edición de los IWRT contó con la participación de 122 compradores alojados y 123 proveedores, operadores turísticos. En la zona de exposición, 41 expositores de diferentes entidades y empresas nacionales e internacionales mostraron sus servicios y productos. La sesión inaugural y la conferencia, celebradas en la mañana del 23 de junio en Fátima, contaron con la asistencia de 500 personas (incluidas las mencionadas anteriormente).
Entre una de las varias reuniones que mantuvo en Fátima, Isaac Cohen Chaluh comparte lo que hará a su regreso a Argentina: «Contaré lo que vi y viví aquí, para generar interés, para involucrar, para que la gente quiera conocer su país. Vine en particular para conocer la parte del turismo judío en Portugal. Nuestras raíces [judías] están aquí, nuestra historia está aquí. Hablaré de ello a mi regreso a Argentina y pronto empezaré a traer grupos. Ser Sefaradí significa ser un judío con ancestros que vivieron en la Península Ibérica, Sefaradí significa realmente la Península Ibérica. A todos nos gusta conocer a nuestros antepasados».
«Pero me está gustando mucho conocer Fátima desde el punto de vista del turismo histórico y cultural. La espiritualidad de Fátima es sensible a todas las religiones del mundo», dice.
«En Argentina tenemos mucha gente joven, de entre 25 y 55 años, que viaja mucho, España, Londres, Estados Unidos, Brasil… Portugal tiene que ser otro destino para viajar, porque merece la pena. Quiero que mi gente conozca este país, que en mi opinión tiene varias características: la primera, muy importante, es la seguridad, luego la amabilidad, la empatía, la confianza, la alegría. Los portugueses sois buena gente, sois gente amable y generosa», dice Isaac Cohen Chaluh .
En 2018, con la entrada del municipio de Guarda como coorganizador del IWRT, sumándose así al municipio de Ourém del que forma parte Fátima, el turismo religioso judío ganó visibilidad, pero el evento no se quedó ahí, ya que es notoria la presencia paulatina de representantes de entidades y empresas originarias de países musulmanes y/o creyentes de la religión islámica. Este año el destino invitado de los X IWRT fue el país musulmán Jordania, con una delegación árabe y cristiana ortodoxa que mostró a los participantes la belleza y la riqueza cultural, histórica y natural del país.
Tras los trabajos en Fátima, algunos de los participantes en los Workshops Internacionales de Turismo Religioso se dirigieron a Guarda, para una visita más directamente relacionada con el patrimonio judío portugués, en una región con otros importantes intereses turísticos.
Durante la visita al Museo Judío, Isaac Cohen Chaluh dio las gracias al ayuntamiento de Belmonte, «en nombre de toda la comunidad de Sefaradí»: «Gracias por explicar nuestra cultura y todo el sufrimiento que desgraciadamente pasaron los judíos de la zona. Siempre hay momentos para el recuerdo y lo más importante es que nunca más va a volver a pasar por que lo que se recuerda nunca se olvida».
Al equipo organizador de los X IWRT Isaac Cohen Chaluh también agradece: «Gracias Internationals Workshops on Religious Tourism – IWRT por la recepción y la invitación, fue un honor para mi haber participado del workshop, pronto volveremos con grupos del Centro Educativo Sefaradí en Jerusalén para recorrer todos los lugares que recuerdan la historia de los Sefaradim en Portugal. Además, La espiritualidad de Fátima es sensible a todas las religiones del mundo y este evento es una muestra de la convivencia y el respeto entre los pueblos».
La Organización de la X IWRT le agradece su presencia. Hasta la próxima!
Presentamos a Pixart SRL, la empresa distinguida con el sello Bien Argentino detrás de la producción de computadoras portátiles que el programa ConectarIgualdad entrega para que todo el alumnado del territorio nacional tenga acceso sin exclusiones al mundo de las TICs.
Pixart es una empresa de ingeniería, desarrollo, actualización, integración y mantenimiento de sistemas informáticos con difusión de la tecnología. Poco a poco llegaron a convertirse en proveedores de soluciones innovadoras y adaptables para diversas empresas estatales. Asimismo diseñó y fabricó máquinas a medida para empresas privadas, o para el Ejército Nacional. Y actualmente venden su software basado en Linux en más de 17 países, que permite el uso de las computadoras sin tener que pagar las licencias casi monopólicas a nivel global. El fundador de Pixart, Gabriel Ortiz, explica con orgullo que “nuestro software es nacional y está registrado acá”. Ortiz basa el funcionamiento de su empresa en el reclutamiento de los mejores ingenieros y técnicos de las escuelas del INET . “Los traigo conmigo para que trabajen con los robots , y en las tareas de alto grado de desarrollo”. Para Ortiz, en Argentina hace falta más ingeniería de diseño. “Compramos algunas cositas a China y las ensamblamos acá, pero como país tenemos que tener propio desarrollo, no solamente ensamble”. Como empresa productora de hardware y software, Pixart está a la vanguardia de empresas tecnológicas regionales que apuesta a la automatización de procesos productivos, con apoyo de la inteligenciaartificial de diseño nacional “para que el talento no se vaya del país”. Según Gabriel Ortiz, la historia de Pixart fue escrita gracias al trabajo en equipo y a los clientes, sin dejar de lado el bienestar de sus empleados. Con valores como compromiso, adaptabilidad, honestidad, trabajo en equipo y mucha pasión, Ortiz considera que un buen ambiente redunda en mejores resultados. “En Argentina tenemos todos los elementos para seguir adelante, sólo faltaría aprender a aprovecharlo”, destaca. Siempre con la mirada puesta en el futuro, Gabriel brega por una Argentina distinta basada en el conocimiento, y en el trabajo de una industria limpia. Este es “el compromiso de todos los que trabajamos en Pixart”.
Aportamos nuestro sello BienArgentino a empresas argentinas que se destacan desde lo social, económico y ambiental generando un impacto positivo en la sociedad.
Cuando era pequeña me encantaba viajar desde mi pueblo del interior de la provincia de Buenos Aires hacia “la Capital”. Podía disfrutar así de los entretenimientos inexistentes en mi tierra, entre otros, de los dibujitos animados. Gozaba con “Piolín” … su nombre en inglés era Twetty y para el curioso, aún está disponible en algunos canales infantiles y plataformas digitales. El dibujito mostraba la historia de un canario amarillo, en sus andanzas con el gato “Silvestre”. En cada episodio, el gato elaboraba insólitas estrategias para devorar a “Piolín”, pero nunca lo lograba. ¿Por qué traigo esta historia?… Porque en algún momento tuve la impresión de que la twitterización de la información como si fuera Silvestre, quería devorar al periodismo.
¿Cuáles son las posibilidades que abre Twitter al periodismo para no ser devorado por la twitterización?
Desde los 140 caracteres iniciales de Twitter; nacida en 2006, para descubrir y compartir “lo que está sucediendo”; hasta la actualidad, “ha corrido mucha agua bajo el puente”. La aceleración, la primicia breve y la inmediatez, han conducido a sectores del periodismo a la vanalización de la información, a las noticias maliciosas, a los clicbaits[2], a las fakes news o noticias falsas, no siempre mal intencionadas pero eludiendo en ocasiones los sistemas de chequeo de la información. Se ha llegado así a la twitterización de la información. Y en ese sentido el respeto y la credibilidad del periodista y del medio que representa se ven afectados. Pero, desde la twittósfera – atmósfera de Twitter– se podría redireccionar lo que ocurre, para recuperar la tarea del periodista desde una mirada innovadora.
Y la respuesta más inmediata a la pregunta planteada más arriba, la encontré en la Twittervista como una nueva estrategia que da lugar a reportajes y crónicas para diferentes aplicaciones en una suerte de una narrativa transmedia –storytelling-. Pero ¿qué es más concretamente una twittervista? Si bien no hay una respuesta académica, de la pragmática del lenguaje se rescata que es una entrevista no invasiva, recuperada de los hilos conversacionales entre alguna persona (cuyo mensaje despierta interés público) con uno o varios de sus seguidores. Al detenernos en las caraterísticas de los mensaje en este microblogging se pueden advertir diversas ventajas tales como la brevedad en preguntas y respuestas, la habilidad de sintetizar entre quienes interactúan, la accesibilidad, el bajo costo, la verificabilidad de contenidos y la asincronía -una entrevista puede durar varias horas sin interrumpir las actividades del entrevistado, tanto como dure el hilo de la conversación-
La primera entrevista no invasiva en Twitter data del 2009, pertence a la etapa inicial de los 140 caracteres; hoy llegan a 280 . Tiempo después, por el 2014, Sara Marshall, editora de Social Media del Wall Street Journal (@WSJ), vislumbraba en Twitter una nueva forma de hacer periodismo y señalaba cuáles serían las condiciones necesarias para llevar adelante el quehacer profesional desde esa red y microblogging como fuente y como canal de información.
El profesional del periodismo que quiere innovar y aprovechar una de las posibilidades de las redes necesita investigar, chequear fuentes con responsbilidad y aprovechar la producción y distribución de contenidos de posibles entrevistados, en los “hilos” conversacionales de Twitter.
Se recupera así la bidireccionalidad de las conversaciones face to face, única forma de comunicación en los comienzos de la humanidad, con la asincronía de los mensajes escritos que hoy se amalgaman en la twittervista integrando la bidireccionalidad con la asincronía. Y así se abre una puerta innovadora y por qué no emprendedora de un periodismo de calidad.
Nadie muere ni el canario ni el gato, ni el periodismo ni de la twitterización de la información. Y así como Twetty desarrollaba estrategias siempre nuevas para sobrevivir, el periodismo parece hacer lo mismo. Una de esas estrategias es la twittervista.
Ana María Lamas Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) y Dra. en Filosofía Y Educación con reconocimiento “Cum Laude”. Especialista en Ciencias Sociales y Educación a Distancia. Docente y directiva en el nivel secundario y universitario. Dictó cursos y seminarios sobre su especialidad en Argentina, América y Europa. Publicó artículos en revistas científicas en el país y en el extranjero. Escribió libros académicos y de divulgación científica referidos a educación, nuevas tecnologías, juego y trabajo. Emprendió la creación y luego la gestión de una radioeducativa escolar, movida por la percepción del poder educador de los medios de comunicación. Ha recibido el Premio a la Excelencia Educativa otorgado por la Federación de Cámaras de Comercio del Mercosur. Actualmente es profesora en Maestrías en UCES y Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides
[1] La traducción de la palabra Twittervista puede brindar una primera aproximación al concepto: Entrevista en Twitter. Se ha realizado una unión y supresión de sílabas.
[2]Clickbait es el recurso que prioriza la interrogación sobre la información, incentivando emociones que provocan curiosidad en el usuario para inducir el ingreso a la nota.
Indicando el codigo OdT2030 podrán acceder al beneficio de un 10 % de descuento en la realización de dicho programa.
Fundamentos del programa:
¿Quieres descubrir y practicar una innovadora herramienta que te permita impulsar la eficacia de tu labor como mentor ejecutivo?
¿Deseas identificar las habilidades y competencias necesarias para llevar a cabo un proceso de mentoring efectivo que facilite el desarrollo de otros profesionales y de tu propio equipo de trabajo?
Con esta formación y certificación te unirás a la comunidad de mentoring más potente de Iberoamérica y aprenderás una metodología de trabajo probada, adquirirás nuevas técnicas y mejorarás ocho habilidades que te permitirán crear un espacio de desarrollo óptimo para tus colaboradores y mentorizados
Lugar: CAMPUS VIRTUAL DE LA RED + sesiones telepresenciales + mentorías a través de nuestra plataforma Mentorcloud
El programa está abierto actualmente para nuevos ingresos. Pre-inscríbete aquí y te daremos más información de contenidos, ponentes y metodología de trabajo.
Precio final: 2.250 euros + IVA por participante (formación, derecho de examen, validación de prácticas y expedición de acreditación). Beneficio exclusivo para nuestra comunidad 10 % de Descuento ingresando el codigo OdT2030
Contacto: hola@mentoringspain.es o +34 913668405 preguntar por Paloma Espino
Si dijéramos que es una encuesta en Argentina no sorprendería tanto como si les decimos que es el resultado de una encuesta mundial del Centro de Investigaciones Pew, think tank o tanque de pensamiento con sede en Washington.
Siete de cada 10 adultos de 19 países creen que a la próxima generación le irá peor que a la de ellos. Al menos las tres cuartas partes de los adultos de Japón, Francia, Italia y Canadá dicen que los niños estarán peor financieramente que sus padres.
Opinan lo mismo en una proporción menor la mayoría de los adultos de España, el Reino Unido, Australia, Estados Unidos, Bélgica, Grecia, los Países Bajos y Corea del Sur.
La única excepción es Singapur, donde el 56% de los adultos piensa que la próxima generación estará mejor que la actual.
En Israel, Hungría y Polonia, uno de cada 10 adultos dice que a la próxima generación le irá igual que a la actual.
En los 19 países en los que se realizó la encuesta, las personas con una visión negativa de las condiciones económicas actuales son mucho más propensas a creer que los niños de su país estarán peor en el futuro.
En Polonia, por ejemplo, el 63% de los que tienen una visión negativa de la situación económica actual cree que los niños estarán peor en el futuro.
Apyme señaló la necesidad de promover la presencia activa del sujeto social mipyme como factor de democratización económica, dinamización del empleo e integración social, haciendo escuchar sus reivindicaciones y procurando su reconocimiento, participación en la toma de decisiones y elaboración de políticas de Estado.
Entre los pedidos más relevantes que aparecen en el documento destacaron la necesidad de realizar una revisión integral de la caracterización de las micro, pequeñas y medianas empresas para su correcta segmentación, a efectos de adoptar políticas públicas adecuadas para su fomento. “Asimismo, -propuso Apyme- hay que incorporar las unidades de agricultura familiar, a pequeños chacareros y los sectores del emprendedurismo en vías de transformarse en pymes”.
Proponen que la segmentación consista en contemplar el tipo de actividad productiva o de servicio; la región en la que se desarrolla; la cantidad y los niveles de capacitación de los empleados; la capacidad de innovación y desarrollo; la incorporación de nuevas tecnologías; la sustentabilidad en el corto, mediano y largo plazos; la potencialidad y oportunidad exportadora en función de la actividad; el origen del capital constitutivo de la empresa, y los niveles de facturación.
Otro aspecto clave requerido es un sistema tributario orientado hacia la progresividad, para lo que proponen “Establecer regímenes especiales en el impuesto a las ganancias que establezcan un incentivo fiscal segmentado para favorecer la reinversión de utilidades en bienes de capital e incorporación tecnológica.
Para las personas humanas, en el impuesto a las ganancias, ampliar los tramos de la escala de las alícuotas, incrementando paralelamente las deducciones personales”.
El informe también plantea la necesidad de crear la defensoría mipyme, que actúe ante problemas en la aplicación de leyes, decretos y resoluciones en los distintos niveles de administración. “Implementando un mapa mipyme a partir del registro pyme, con aporte permanente de las universidades, institutos y entidades gremiales empresariales, a fin de contar con mayores herramientas para realizar diagnósticos y planificar políticas específicas”, precisó Apyme.
Con la pandemia se potenció el deseo de una nueva forma de vida. Y esto llevó a millones de personas de todo el mundo a renunciar a sus puestos de trabajo.
En Estados Unidos, unos 50 millones de personas dejaron sus trabajos en 2021 en la industria, los servicios o el sector terciario.
En Francia, con una población más reducida y con una resistencia mucho más fuerte al cambio, igual las renuncias también se hicieron masivas, solo durante el primer trimestre de 2022 , 520.000 personas renunciaron a sus trabajos, de las cuales 469.000 tenían contratos fijos y asegurados. (Según datos publicados por La Dirección de la Animación, la Investigación y los Estudios Estadísticos (DARES), (CDI).
Esto provocó que muchas empresas, en particular en el sector de la hotelería, la restauración y los transportes, carecieran drásticamente de mano de obra. Pero no son los únicos afectados. Para evitar la fuga las empresas propunen mejores condiciones salariales a sus empleados sin que ello baste para detener una corriente que no busca un mejor salario sino una actividad más cercana a las convicciones personales.
La socióloga y especialista de los empleados altamente calificados que renuncian a sus puestos, Elodie Chevalier analizó que la pandemia “aceleró e incrementó la reflexión sobre los oficios que podían o no ser considerados como esenciales”.
Chevalier observa también que las renuncias “no se concentran en un segmento, sino que conciernen al conjunto de la población activa de Francia. Todo el mundo se está moviendo, los recién ingresados al mundo laboral como las personas que ya cuentan con carreras muy ricas. No hay jóvenes ni menos jóvenes, sino todas las generaciones confundidas”
Y señaló que entra en juego el factor miedo. Durante la pandemia, decenas de miles de personas fueron despedidas de sus puestos de trabajo. La economía se detuvo y con ella también el trabajo mensual y el salario garantido. Ante la posible repetición de una situación semejante, decenas de miles de personas optaron por garantizarse a través de la independencia laboral sus medios de existencia.
Pero la problemática no es nueva, ya hace unos años el sociólogo Jean-Laurent Cassely escribió un ensayo («La revuelta de los primeros de la clase») sobre los jóvenes que egresaban de las mejores universidades y escuelas de comercio, con un porvenir trazado y sueldos enormes, pero que se negaban a “alimentar el sistema” y terminaban volviéndose agricultores, abriendo panaderías y fiambrerías.
Jean-Laurent Cassely se pregunta si este cambio radical quedará reducido a muchos individuos, pero no los suficientes como para trastornar el sistema o se tornará masivo y marque asíun punto final a la expansión de un modelo liberal.
Escuchar programa radial haciendo PLAY en el siguinete enlace:
El presente programa radial de temporada 13 ( 2010 – 2022) sobre el Rol & Liderazgo de la Mujer Empresaria en el Mercosur.
Conversamos con la Lic. Laura Velásquez sobre las estrategias , valores y acciones con las que debe contar la mujer empresaria en el Mercosur para lograr su desarrollo en el mundo de los negocios como también en los boards. También nos puso en conocimiento sobre experiencias que destacaron su trayectoria en Argentina como también con otros mercados internacionales. Finalmente nos comento sobre acciones futuras que tienen pensadas para lograr el desarrollo humano, economico y social de la mujer empresaria de americalatina para lograr crecimiento en la dimesiones antes mencionadas.
Escuchar programa radial haciendo PLAY en el siguinete enlace:
También les vamos ofrecer la secciones de:
Escuchar programa radial haciendo PLAY en el siguinete enlace:
Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Nos presento el reciente informe sobre la desiguladad en americalatina , más buenas noticias RSE y la reflexión espiritual de cada semana la que tiene como objeto iluminar el alma y la mente de los lideres para tomar mejores desiciones, en esta oportunidad hace al Papa Francisco.[ Escuchar desde el minuto 12 & desde el minuto 30.15]
24 h. a 01 h. Israel REDES SOCIALES : Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina Instagram:elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con 1000 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
REDES SOCIALES : Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina Instagram:elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo
El presente programa radial de temporada 13 ( 2010 – 2022) sobre el Rol & Liderazgo de la Mujer Empresaria en el Mercosur.
Vamos a dialogar con la Dra. Laura Velásquez sobre las estrategias , valores y acciones con las que debe contar la mujer empresaria en el Mercosur para lograr su desarrollo en el mundo de los negocios como también en los boards. Buscaremos conocer las experiencias que destacaron su trayectoria en Argentina como también con otros mercados internacionales. Finalmente le solicitaremos que nos comente sobre acciones futuras que tienen pensadas para lograr el desarrollo humano, economico y social de la mujer empresaria de americalatina para lograr crecimiento en la dimesiones antes mencionadas.
También les vamos ofrecer la secciones de:
Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York.
Nos va presentar un informe sobre la desiguladad en americalatina , más buenas noticias RSE y la reflexión espiritual de cada semana la que tiene como objeto iluminar el alma y la mente de los lideres para tomar mejores desiciones, en esta oportunidad hace al Papa Francisco.
Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente.
Bien Argentino , red de empresas sostenibles, recomendaciones a cargo de su Directora de Comunicación Lic. Andrea Fontana
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con 1000 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.