Presentamos a Pixart SRL, la empresa distinguida con el sello Bien Argentino detrás de la producción de computadoras portátiles que el programa ConectarIgualdad entrega para que todo el alumnado del territorio nacional tenga acceso sin exclusiones al mundo de las TICs.
Pixart es una empresa de ingeniería, desarrollo, actualización, integración y mantenimiento de sistemas informáticos con difusión de la tecnología. Poco a poco llegaron a convertirse en proveedores de soluciones innovadoras y adaptables para diversas empresas estatales. Asimismo diseñó y fabricó máquinas a medida para empresas privadas, o para el Ejército Nacional. Y actualmente venden su software basado en Linux en más de 17 países, que permite el uso de las computadoras sin tener que pagar las licencias casi monopólicas a nivel global. El fundador de Pixart, Gabriel Ortiz, explica con orgullo que “nuestro software es nacional y está registrado acá”. Ortiz basa el funcionamiento de su empresa en el reclutamiento de los mejores ingenieros y técnicos de las escuelas del INET . “Los traigo conmigo para que trabajen con los robots , y en las tareas de alto grado de desarrollo”. Para Ortiz, en Argentina hace falta más ingeniería de diseño. “Compramos algunas cositas a China y las ensamblamos acá, pero como país tenemos que tener propio desarrollo, no solamente ensamble”. Como empresa productora de hardware y software, Pixart está a la vanguardia de empresas tecnológicas regionales que apuesta a la automatización de procesos productivos, con apoyo de la inteligenciaartificial de diseño nacional “para que el talento no se vaya del país”. Según Gabriel Ortiz, la historia de Pixart fue escrita gracias al trabajo en equipo y a los clientes, sin dejar de lado el bienestar de sus empleados. Con valores como compromiso, adaptabilidad, honestidad, trabajo en equipo y mucha pasión, Ortiz considera que un buen ambiente redunda en mejores resultados. “En Argentina tenemos todos los elementos para seguir adelante, sólo faltaría aprender a aprovecharlo”, destaca. Siempre con la mirada puesta en el futuro, Gabriel brega por una Argentina distinta basada en el conocimiento, y en el trabajo de una industria limpia. Este es “el compromiso de todos los que trabajamos en Pixart”.
Aportamos nuestro sello BienArgentino a empresas argentinas que se destacan desde lo social, económico y ambiental generando un impacto positivo en la sociedad.
Cuando era pequeña me encantaba viajar desde mi pueblo del interior de la provincia de Buenos Aires hacia “la Capital”. Podía disfrutar así de los entretenimientos inexistentes en mi tierra, entre otros, de los dibujitos animados. Gozaba con “Piolín” … su nombre en inglés era Twetty y para el curioso, aún está disponible en algunos canales infantiles y plataformas digitales. El dibujito mostraba la historia de un canario amarillo, en sus andanzas con el gato “Silvestre”. En cada episodio, el gato elaboraba insólitas estrategias para devorar a “Piolín”, pero nunca lo lograba. ¿Por qué traigo esta historia?… Porque en algún momento tuve la impresión de que la twitterización de la información como si fuera Silvestre, quería devorar al periodismo.
¿Cuáles son las posibilidades que abre Twitter al periodismo para no ser devorado por la twitterización?
Desde los 140 caracteres iniciales de Twitter; nacida en 2006, para descubrir y compartir “lo que está sucediendo”; hasta la actualidad, “ha corrido mucha agua bajo el puente”. La aceleración, la primicia breve y la inmediatez, han conducido a sectores del periodismo a la vanalización de la información, a las noticias maliciosas, a los clicbaits[2], a las fakes news o noticias falsas, no siempre mal intencionadas pero eludiendo en ocasiones los sistemas de chequeo de la información. Se ha llegado así a la twitterización de la información. Y en ese sentido el respeto y la credibilidad del periodista y del medio que representa se ven afectados. Pero, desde la twittósfera – atmósfera de Twitter– se podría redireccionar lo que ocurre, para recuperar la tarea del periodista desde una mirada innovadora.
Y la respuesta más inmediata a la pregunta planteada más arriba, la encontré en la Twittervista como una nueva estrategia que da lugar a reportajes y crónicas para diferentes aplicaciones en una suerte de una narrativa transmedia –storytelling-. Pero ¿qué es más concretamente una twittervista? Si bien no hay una respuesta académica, de la pragmática del lenguaje se rescata que es una entrevista no invasiva, recuperada de los hilos conversacionales entre alguna persona (cuyo mensaje despierta interés público) con uno o varios de sus seguidores. Al detenernos en las caraterísticas de los mensaje en este microblogging se pueden advertir diversas ventajas tales como la brevedad en preguntas y respuestas, la habilidad de sintetizar entre quienes interactúan, la accesibilidad, el bajo costo, la verificabilidad de contenidos y la asincronía -una entrevista puede durar varias horas sin interrumpir las actividades del entrevistado, tanto como dure el hilo de la conversación-
La primera entrevista no invasiva en Twitter data del 2009, pertence a la etapa inicial de los 140 caracteres; hoy llegan a 280 . Tiempo después, por el 2014, Sara Marshall, editora de Social Media del Wall Street Journal (@WSJ), vislumbraba en Twitter una nueva forma de hacer periodismo y señalaba cuáles serían las condiciones necesarias para llevar adelante el quehacer profesional desde esa red y microblogging como fuente y como canal de información.
El profesional del periodismo que quiere innovar y aprovechar una de las posibilidades de las redes necesita investigar, chequear fuentes con responsbilidad y aprovechar la producción y distribución de contenidos de posibles entrevistados, en los “hilos” conversacionales de Twitter.
Se recupera así la bidireccionalidad de las conversaciones face to face, única forma de comunicación en los comienzos de la humanidad, con la asincronía de los mensajes escritos que hoy se amalgaman en la twittervista integrando la bidireccionalidad con la asincronía. Y así se abre una puerta innovadora y por qué no emprendedora de un periodismo de calidad.
Nadie muere ni el canario ni el gato, ni el periodismo ni de la twitterización de la información. Y así como Twetty desarrollaba estrategias siempre nuevas para sobrevivir, el periodismo parece hacer lo mismo. Una de esas estrategias es la twittervista.
Ana María Lamas Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) y Dra. en Filosofía Y Educación con reconocimiento “Cum Laude”. Especialista en Ciencias Sociales y Educación a Distancia. Docente y directiva en el nivel secundario y universitario. Dictó cursos y seminarios sobre su especialidad en Argentina, América y Europa. Publicó artículos en revistas científicas en el país y en el extranjero. Escribió libros académicos y de divulgación científica referidos a educación, nuevas tecnologías, juego y trabajo. Emprendió la creación y luego la gestión de una radioeducativa escolar, movida por la percepción del poder educador de los medios de comunicación. Ha recibido el Premio a la Excelencia Educativa otorgado por la Federación de Cámaras de Comercio del Mercosur. Actualmente es profesora en Maestrías en UCES y Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides
[1] La traducción de la palabra Twittervista puede brindar una primera aproximación al concepto: Entrevista en Twitter. Se ha realizado una unión y supresión de sílabas.
[2]Clickbait es el recurso que prioriza la interrogación sobre la información, incentivando emociones que provocan curiosidad en el usuario para inducir el ingreso a la nota.
Indicando el codigo OdT2030 podrán acceder al beneficio de un 10 % de descuento en la realización de dicho programa.
Fundamentos del programa:
¿Quieres descubrir y practicar una innovadora herramienta que te permita impulsar la eficacia de tu labor como mentor ejecutivo?
¿Deseas identificar las habilidades y competencias necesarias para llevar a cabo un proceso de mentoring efectivo que facilite el desarrollo de otros profesionales y de tu propio equipo de trabajo?
Con esta formación y certificación te unirás a la comunidad de mentoring más potente de Iberoamérica y aprenderás una metodología de trabajo probada, adquirirás nuevas técnicas y mejorarás ocho habilidades que te permitirán crear un espacio de desarrollo óptimo para tus colaboradores y mentorizados
Lugar: CAMPUS VIRTUAL DE LA RED + sesiones telepresenciales + mentorías a través de nuestra plataforma Mentorcloud
El programa está abierto actualmente para nuevos ingresos. Pre-inscríbete aquí y te daremos más información de contenidos, ponentes y metodología de trabajo.
Precio final: 2.250 euros + IVA por participante (formación, derecho de examen, validación de prácticas y expedición de acreditación). Beneficio exclusivo para nuestra comunidad 10 % de Descuento ingresando el codigo OdT2030
Contacto: hola@mentoringspain.es o +34 913668405 preguntar por Paloma Espino
Si dijéramos que es una encuesta en Argentina no sorprendería tanto como si les decimos que es el resultado de una encuesta mundial del Centro de Investigaciones Pew, think tank o tanque de pensamiento con sede en Washington.
Siete de cada 10 adultos de 19 países creen que a la próxima generación le irá peor que a la de ellos. Al menos las tres cuartas partes de los adultos de Japón, Francia, Italia y Canadá dicen que los niños estarán peor financieramente que sus padres.
Opinan lo mismo en una proporción menor la mayoría de los adultos de España, el Reino Unido, Australia, Estados Unidos, Bélgica, Grecia, los Países Bajos y Corea del Sur.
La única excepción es Singapur, donde el 56% de los adultos piensa que la próxima generación estará mejor que la actual.
En Israel, Hungría y Polonia, uno de cada 10 adultos dice que a la próxima generación le irá igual que a la actual.
En los 19 países en los que se realizó la encuesta, las personas con una visión negativa de las condiciones económicas actuales son mucho más propensas a creer que los niños de su país estarán peor en el futuro.
En Polonia, por ejemplo, el 63% de los que tienen una visión negativa de la situación económica actual cree que los niños estarán peor en el futuro.
Apyme señaló la necesidad de promover la presencia activa del sujeto social mipyme como factor de democratización económica, dinamización del empleo e integración social, haciendo escuchar sus reivindicaciones y procurando su reconocimiento, participación en la toma de decisiones y elaboración de políticas de Estado.
Entre los pedidos más relevantes que aparecen en el documento destacaron la necesidad de realizar una revisión integral de la caracterización de las micro, pequeñas y medianas empresas para su correcta segmentación, a efectos de adoptar políticas públicas adecuadas para su fomento. “Asimismo, -propuso Apyme- hay que incorporar las unidades de agricultura familiar, a pequeños chacareros y los sectores del emprendedurismo en vías de transformarse en pymes”.
Proponen que la segmentación consista en contemplar el tipo de actividad productiva o de servicio; la región en la que se desarrolla; la cantidad y los niveles de capacitación de los empleados; la capacidad de innovación y desarrollo; la incorporación de nuevas tecnologías; la sustentabilidad en el corto, mediano y largo plazos; la potencialidad y oportunidad exportadora en función de la actividad; el origen del capital constitutivo de la empresa, y los niveles de facturación.
Otro aspecto clave requerido es un sistema tributario orientado hacia la progresividad, para lo que proponen “Establecer regímenes especiales en el impuesto a las ganancias que establezcan un incentivo fiscal segmentado para favorecer la reinversión de utilidades en bienes de capital e incorporación tecnológica.
Para las personas humanas, en el impuesto a las ganancias, ampliar los tramos de la escala de las alícuotas, incrementando paralelamente las deducciones personales”.
El informe también plantea la necesidad de crear la defensoría mipyme, que actúe ante problemas en la aplicación de leyes, decretos y resoluciones en los distintos niveles de administración. “Implementando un mapa mipyme a partir del registro pyme, con aporte permanente de las universidades, institutos y entidades gremiales empresariales, a fin de contar con mayores herramientas para realizar diagnósticos y planificar políticas específicas”, precisó Apyme.
Con la pandemia se potenció el deseo de una nueva forma de vida. Y esto llevó a millones de personas de todo el mundo a renunciar a sus puestos de trabajo.
En Estados Unidos, unos 50 millones de personas dejaron sus trabajos en 2021 en la industria, los servicios o el sector terciario.
En Francia, con una población más reducida y con una resistencia mucho más fuerte al cambio, igual las renuncias también se hicieron masivas, solo durante el primer trimestre de 2022 , 520.000 personas renunciaron a sus trabajos, de las cuales 469.000 tenían contratos fijos y asegurados. (Según datos publicados por La Dirección de la Animación, la Investigación y los Estudios Estadísticos (DARES), (CDI).
Esto provocó que muchas empresas, en particular en el sector de la hotelería, la restauración y los transportes, carecieran drásticamente de mano de obra. Pero no son los únicos afectados. Para evitar la fuga las empresas propunen mejores condiciones salariales a sus empleados sin que ello baste para detener una corriente que no busca un mejor salario sino una actividad más cercana a las convicciones personales.
La socióloga y especialista de los empleados altamente calificados que renuncian a sus puestos, Elodie Chevalier analizó que la pandemia “aceleró e incrementó la reflexión sobre los oficios que podían o no ser considerados como esenciales”.
Chevalier observa también que las renuncias “no se concentran en un segmento, sino que conciernen al conjunto de la población activa de Francia. Todo el mundo se está moviendo, los recién ingresados al mundo laboral como las personas que ya cuentan con carreras muy ricas. No hay jóvenes ni menos jóvenes, sino todas las generaciones confundidas”
Y señaló que entra en juego el factor miedo. Durante la pandemia, decenas de miles de personas fueron despedidas de sus puestos de trabajo. La economía se detuvo y con ella también el trabajo mensual y el salario garantido. Ante la posible repetición de una situación semejante, decenas de miles de personas optaron por garantizarse a través de la independencia laboral sus medios de existencia.
Pero la problemática no es nueva, ya hace unos años el sociólogo Jean-Laurent Cassely escribió un ensayo («La revuelta de los primeros de la clase») sobre los jóvenes que egresaban de las mejores universidades y escuelas de comercio, con un porvenir trazado y sueldos enormes, pero que se negaban a “alimentar el sistema” y terminaban volviéndose agricultores, abriendo panaderías y fiambrerías.
Jean-Laurent Cassely se pregunta si este cambio radical quedará reducido a muchos individuos, pero no los suficientes como para trastornar el sistema o se tornará masivo y marque asíun punto final a la expansión de un modelo liberal.
Escuchar programa radial haciendo PLAY en el siguinete enlace:
El presente programa radial de temporada 13 ( 2010 – 2022) sobre el Rol & Liderazgo de la Mujer Empresaria en el Mercosur.
Conversamos con la Lic. Laura Velásquez sobre las estrategias , valores y acciones con las que debe contar la mujer empresaria en el Mercosur para lograr su desarrollo en el mundo de los negocios como también en los boards. También nos puso en conocimiento sobre experiencias que destacaron su trayectoria en Argentina como también con otros mercados internacionales. Finalmente nos comento sobre acciones futuras que tienen pensadas para lograr el desarrollo humano, economico y social de la mujer empresaria de americalatina para lograr crecimiento en la dimesiones antes mencionadas.
Escuchar programa radial haciendo PLAY en el siguinete enlace:
También les vamos ofrecer la secciones de:
Escuchar programa radial haciendo PLAY en el siguinete enlace:
Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Nos presento el reciente informe sobre la desiguladad en americalatina , más buenas noticias RSE y la reflexión espiritual de cada semana la que tiene como objeto iluminar el alma y la mente de los lideres para tomar mejores desiciones, en esta oportunidad hace al Papa Francisco.[ Escuchar desde el minuto 12 & desde el minuto 30.15]
24 h. a 01 h. Israel REDES SOCIALES : Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina Instagram:elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con 1000 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
REDES SOCIALES : Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina Instagram:elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo
El presente programa radial de temporada 13 ( 2010 – 2022) sobre el Rol & Liderazgo de la Mujer Empresaria en el Mercosur.
Vamos a dialogar con la Dra. Laura Velásquez sobre las estrategias , valores y acciones con las que debe contar la mujer empresaria en el Mercosur para lograr su desarrollo en el mundo de los negocios como también en los boards. Buscaremos conocer las experiencias que destacaron su trayectoria en Argentina como también con otros mercados internacionales. Finalmente le solicitaremos que nos comente sobre acciones futuras que tienen pensadas para lograr el desarrollo humano, economico y social de la mujer empresaria de americalatina para lograr crecimiento en la dimesiones antes mencionadas.
También les vamos ofrecer la secciones de:
Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York.
Nos va presentar un informe sobre la desiguladad en americalatina , más buenas noticias RSE y la reflexión espiritual de cada semana la que tiene como objeto iluminar el alma y la mente de los lideres para tomar mejores desiciones, en esta oportunidad hace al Papa Francisco.
Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente.
Bien Argentino , red de empresas sostenibles, recomendaciones a cargo de su Directora de Comunicación Lic. Andrea Fontana
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con 1000 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
• Las becas permitirán a jóvenes con talento cubrir entre el 30 y 100% del coste de la doble Titulación en Dirección de Cocina y Servicios de Restauración que imparte la prestigiosa escuela madrileña.
• Se trata de un ciclo formativo oficial de tres años académicos donde se combinan los contenidos teóricos más innovadores con las prácticas en restaurantes de prestigio.
• El plazo de solicitud de becas está abierto hasta el 15 de octubre y puede formalizarse desde la web de la Fundación.
Madrid, 17 de agosto de 2022.– La Fundación Mahou San Miguel refuerza su compromiso con la excelencia formativa y la especialización del sector hostelero, lanzando la segunda edición de las Becas MOM Culinary Institute que reconocen e incentivan el talento de jóvenes estudiantes y profesionales con menos recursos económicos y que desean formarse en esta escuela madrileña de vanguardia. En la actualidad hay 23 jóvenes becados que han finalizado el primer curso en el MOM Culinary Institute y van a continuar recibiendo la ayuda hasta que terminen sus estudios.
Las becas permitirán cubrir entre el 30 y 100% del coste para realizar la doble Titulación en Dirección de Cocina y Servicios de Restauración. Su objetivo es poder garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso y continuidad a los ciclos formativos superiores en el área de la hostelería y restauración y contribuir así, a la formación de los profesionales más cualificados.
Este doble grado consiste en un ciclo formativo oficial de grado superior de tres cursos académicos, donde los alumnos becados recibirán una innovadora formación 360° y les capacitará para construir su carrera profesional con una metodología integral y muy ligada a la sostenibilidad, lo que les aportará una visión y preparación integral para el negocio hostelero. Al mismo tiempo, su aprendizaje contará con una parte práctica que se realizará desde el aula-restaurante, ubicado en el propio centro y estará abierto al público, así como en restaurantes de prestigio.
El candidato a las becas deberá haber realizado la reserva de plaza en este ciclo formativo, mostrar interés por formarse en el ámbito de la restauración, acreditar la necesidad económica y aportar la nota media de su etapa educativa previa. Asimismo, se valorarán cualidades, habilidades, actitudes y motivaciones personales tanto en la solicitud como en la entrevista personal que cada aspirante a la beca deberá realizar.
Para Virginia Luca de Tena, directora de la Fundación Mahou San Miguel, “con esta segunda edición de las Becas y, como colaborador principal del MOM Culinary Institute, mantenemos nuestro compromiso con la formación más innovadora y exigente dentro de la hostelería y la restauración. Creemos que el apoyo de ciclos formativos como éste es la mejor manera de impulsar el empleo de calidad en el sector, logrando la preparación de los profesionales del futuro”.
El plazo de solicitud está abierto hasta el 15 de octubre y puede formalizarse desde la web de la Fundación: Cliceando aquí
Desde hace ocho años, la Fundación Mahou San Miguel trabaja en itinerarios educativos superiores y de excelencia, capaces de generar oportunidades de inserción en el mundo laboral en la hostelería y el turismo, a través de su programa global de formación para el empleo Creamos Oportunidades en Hostelería y Turismo, destinado a jóvenes con talento que cuentan con recursos económicos reducidos.
A los 71 años falleció el pasado fin de semana el economista e investigador Javier Lindenboim.
Dedicó su vida a la docencia y a la investigación.
En este último aspecto, Lindenboim era el director del CEPED, Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo de la Universidad de Buenos Aires.
Este Centro realizó investigaciones sobre temáticas vinculadas a la desigualdad de ingresos, los efectos distributivos, la pobreza y la estructura laboral argentina. La estructura productiva, así como sobre las transformaciones en la educación, la salud y las acciones regulatorias del conflicto social, y el rol femenino en los sectores pertenecientes a los niveles de bajos ingresos.
Se desempeñó como profesor de la materia “Cuentas Nacionales”, entre 1984 y 2006, y de la materia “Problemas metodológicos en la investigación económica aplicada”, para la carrera de Economía de la UBA.
Además, fue docente de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), la Universidad Nacional de Tres de Febrero, la Universidad Nacional de Luján, la Universidad de Mar del Plata y distintas facultades de la UBA, casi siempre enfocado a temas referidos al análisis de información estadística, políticas sociales, mercado de trabajo y población.
Una lamentada pérdida para el mundo académico y de la investigación socio-económica argentina.