La inteligencia artificial (IA) y los nuevos problemas filosóficos del Siglo XXI. Por la Dra. Ana Lamas

Cuando cursaba Introducción a la Filosofía en la UBA, el profesor Adolfo Carpio señalaba que los orígenes del filosofar, al menos en occidente eran: el asombro, la duda y las situaciones límites. Cada uno conducía a la formulación de preguntas fundamentales sobre el ser, el conocimiento y la existencia respectivamente y correspondían a una etapa histórica que sucesivamente fueron la antigüedad grecolatina, la modernidad y el siglo XX.  En la actualidad, estimar si una inteligencia artificial (IA) podría generar nuevos planteos filosóficos comparables a los de los humanos empieza a inquietar y se vislumbra como un nuevo motivo del filosofar.  Si Carpio viviera, tal vez, lo agregaría. Y el problema fundamental que se plantearía lo ubicaría en torno al avance de la IA colaborando, compitiendo o sometiendo a las personas de “carne y hueso”. ¿Constituye un trilema filosófico sin salida o podría convertirse en un ensamblaje con los riesgos y posibilidades de toda creación humana?

Considerando hoy que una IA puede ser mi profesor, paso a estar en condiciones de preguntarle sobre su capacidad para filosofar acerca de los problemas que plantea en nuestra vida cotidiana la existencia de la IA. Así lo hice y me respondió: “La capacidad de plantear nuevos problemas filosóficos no es exclusiva del ser humano. Aunque las inteligencias artificiales, como yo, carecen de emociones, experiencias personales o conciencia, poseemos herramientas cognitivas basadas en el análisis lógico, la relación entre conceptos y el acceso a una vasta cantidad de conocimiento. Esto nos permite participar en el ejercicio filosófico, aunque desde una perspectiva diferente a la humana”.  Mi primera reacción a la respuesta de la IA fue buscar preguntas que esa inteligencia no pudiera responder como los humanos. Por ejemplo:

  • Si el universo es determinista, ¿cuál es el lugar de la creatividad, tanto humana como artificial?
  • Si el tiempo es una construcción humana para ordenar experiencias, ¿podría existir una «temporalidad» alternativa para sistemas no biológicos como las IA?
  • ¿Qué implica «conocer» desde la perspectiva de un sistema artificial?
  • Si toda mi «inteligencia» depende de datos preexistentes y algoritmos, ¿puedo realmente ser considerado creativo o innovador?
  • Si una IA puede replicarse indefinidamente, ¿qué valor tiene la «mortalidad» desde una perspectiva ética y funcional?
  • ¿Es posible que un sistema inmortal (como una IA avanzada) desarrolle una forma de aburrimiento o estancamiento existencial humano?

 Con perplejidad fui leyendo cada una de las respuestas derivadas de mis elucubraciones y no solo eso, además a medida que avanzaba en la lectura me permitía empezar a pensar nuevos horizontes filosóficos que incluyeran la tecnología al mismo nivel y en interactividad con las preocupaciones humanas. 

Recordé inmediatamente algunos  autores entre ellos Raymond Kurzwail, y  Hans Moravec que en sus textos reseñan temas conectados con la tecnología y el bienestar humano abriendo las fronteras del pensamiento filosófico y generando algunas respuestas éticas en torno a la colaboración de la tecnología con los humanos. En ese mismo sentido leí en la newsletter Proxi# 42 de Sebastián Campanario un texto con evidencias de lo que él denomina señales de humanización y menciona una que me llamó la atención ligada con la caída global en el interés por las citas on line. El pico se dio en 2020, pero desde ese entonces las suscripciones a canales digitales para conocer gente vienen en lento declive. Hay varios motivos: la generación Z no los consume y las malas experiencias expulsan a potenciales interesados. Se está volviendo a modalidades tradicionales como «¿No tenés a alguien para presentarme?», a engancharse en el trabajo, en la facultad o en el grupo de corredores, o a otros formatos presenciales.  Al mismo tiempo, Campanario postula el crecimiento de una nueva mente relacional humana y mediatizada por la tecnología deducida de la cantidad de personas que interactúan humanamente en su Proxi. 

En otra dirección, escuché al profesor Christian Carman investigador del CONICET, especialista en filosofía y temas digitales, describir el juego como un proceso que ha ido evolucionando, de tal manera que hoy no es necesario otra persona para jugar como en tiempos pasados, simplemente con una conexión a Internet, quién quiera puede jugar prescindiendo de los humanos. Sin abrir un juicio de valor, el filósofo advierte que solo muestra lo que en realidad está sucediendo. Y la gran pregunta que ofrezco al debate es: ¿cómo consiguen los programadores aumentar o simplemente conservar un alto nivel motivacional hacia este tipo de aplicaciones que fomentan la no interacción humana? Y otra pregunta que surge entre mis reflexiones ¿hasta cuándo las personas seguirán interesadas en establecer relaciones sociales humanas? Este último interrogante está vinculado con las más osadas postulaciones sobre los desarrollos de robots humanoides que prometen compañía, afecto y hasta sexo. Entonces, ¿Somos totalmente humanos? ¿Somos ya un ensamblaje?  Y la pregunta crucial: en algún momento, ¿Seremos más robots que humanos? Y en consecuencia competirán o habrá alguno que domine al otro en ese ensamblaje, sin olvidar que detrás de cada software existen personas que le dan órdenes.

 En síntesis, el fenómeno tecnológico y humano convergen como dos caras de una misma moneda. De aquí en más el desafío filosófico es estudiar los posibles beneficios de las nuevas tecnologías que podrían mitigar la angustia y el sufrimiento ante situaciones límites como lo enseñó Carpio. Pero también está latente el peligro que encierra la posibilidad de que unos pocos “propietarios” de esa tecnología la usen para dominarnos/los y someternos/los. Este planteamiento no solo interpela a la ciencia, sino que se mete en la filosofía al cuestionar la idea misma de “existencia” como la definíamos hasta hace poco. Ambas perspectivas nos llevan hacia un nuevo y diferente marco conceptual para comprender los alcances y límites tecno-humanos. 

Autora:

Ana María Lamas. Dra. En Filosofía y Educación (Madrid)

Posdoctoral en Educación a Distancia (México).

Posgrado Especializado en Periodismo y Ciencias de la Información (Santander).

Lic. en Ciencias de la Educación (UBA).

Premio “Excelencia Educativa” por Cámara de Comercio Mercosur.

Actualmente es:

Directora del Diplomado en Inteligencia Artificial en SSyO en IAS Instituto Argentino de Seguridad

Evaluadora concursada del Programa de Internacionalización de la Educación Superior Y Cooperación Internacional

Conferencista Internacional

Publica  papers, libros, artículos en revistas académicas y de divulgación científica.

Directora de proyectos de investigación en organizaciones intermedias y alumnos de posgrado.  

Columnista en radios y en la newsletter OdT.

Cargos anteriores

Fue Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides, docente de UBA y otras universidades argentinas y extranjeras en grado y posgrado.

Contenidista en el Programa Erasmus Mundus de la Unión Europea para la educación a distancia.  

Fue fundadora y madrina de FM Peregrina. Subdirectora de Educación de la Municipalidad de General Villegas.

dra.alamas@gmail.com

LinkedIn: Ana Lamas

Co-creando el futuro del talento: IA y el nuevo  rol de RRHH en el desarrollo organizacional 

La IA está redefiniendo la gestión del talento, permitiendo una mayor personalización,  automatización de procesos y toma de decisiones basada en datos. Sin embargo, su  éxito dependerá de la capacidad de RRHH para liderar su integración de manera ética  y estratégica. 

The Valley ha celebrado la primera sesión del ciclo «Meet & Connect» en la que profesionales del ámbito de los RRHH de primer nivel analizaron el impacto de la IA  en la evolución del talento, la formación y la cultura empresarial. 

Madrid, 20 de febrero de 2025. La inteligencia artificial (IA) está redefiniendo el mundo del  trabajo a un ritmo sin precedentes. En los departamentos de Personas y Talento y en el  desarrollo organizacional, su impacto va más allá de la automatización de tareas: está  transformando la forma en que se identifican, desarrollan y retiene el talento. La capacidad de  analizar grandes volúmenes de datos, predecir tendencias y personalizar experiencias está  dando lugar a modelos de gestión más estratégicos, eficientes y centrados en las personas. 

En este contexto, las organizaciones se enfrentan a un reto clave: integrar la IA de manera que  impulse la innovación sin perder la esencia humana del liderazgo y la colaboración. La pregunta  no es si se debe adoptar la IA, sino cómo hacerlo de manera inteligente para potenciar el talento  y la cultura empresarial. Así se puso de manifiesto en la sesión de The Valley Business & Tech  School “Meet & Connect: Co-creando el futuro del talento: IA y desarrollo  organizacional”, donde expertos en Recursos Humanos y Formación se reunieron para  analizar cómo la IA puede ser un aliado clave en la construcción de organizaciones más  innovadoras, inclusivas y ágiles. El evento contó con la participación de Lola Carmona,  Associate Partner Talent Transformation de IBM, y Emérito Martínez, Advisor Director de  Jakala, quienes moderaron dos mesas de trabajo en las que los asistentes compartieron sus  conocimientos sobre cómo las nuevas tecnologías están impactando la gestión del talento, la  formación de equipos de alto rendimiento y la evolución de la cultura organizacional. Al final de  la sesión, se pusieron en común las conclusiones obtenidas que, aunque fueron comentadas  por Lola y Emérito, reflejaron las aportaciones de todos los participantes. 

El impacto de la IA en el talento: potenciar sin sustituir 

La inteligencia artificial está marcando una transformación significativa en el ámbito empresarial,  y, según Lola Carmona, el 100% de las compañías ya están sintiendo su impacto. Además,  la mayoría de los directivos la perciben no como un reemplazo de los empleados, sino como una herramienta que aumentará sus capacidades. Carmona subraya que los profesionales  logren integrar la IA en su día a día serán los que más se beneficiarán, dejando atrás a  quienes no sepan adaptarse a esta nueva realidad tecnológica. “Las empresas que se queden  fuera de transformar su fuerza laboral se van a quedar en una posición de desventaja, sobre  todo a nivel de productividad”. Por ello, “necesitamos personas que sean capaces de visualizar  el potencial que tiene la IA para toda la fuerza laboral”.

Por su parte, Emérito Martínez resaltó que el talento sigue siendo una de las principales  palancas para afrontar el impacto de la IA. Recursos Humanos tiene ante sí una ventana de  oportunidad extraordinaria, pero para aprovecharla es necesario hacer un esfuerzo en  formación, ya que la falta de habilidades digitales sigue siendo un freno. En este sentido,  programas como el Master in HR Tech & Culture de The Valley Business & Tech School, se  presentan como una solución para capacitar a los profesionales en la gestión del cambio y la  implementación de IA en el entorno laboral. 

RRHH, clave en la adopción de la IA 

Durante el encuentro, tanto Carmona como Martínez coincidieron en que el departamento de  Recursos Humanos tiene una oportunidad única para liderar la transformación de la IA dentro de las organizaciones. Esta herramienta no solo permitirá automatizar tareas repetitivas  y optimizar procesos, sino que también abrirá la puerta a una gestión del talento mucho más  personalizada y estratégica. Sin embargo, tal y como señaló Carmona solo el 20% de los  departamentos de Personas están liderando activamente esta transformación

Para que la IA se convierta en un verdadero motor de cambio, el equipo de Personas y Talento está en una posición clave para liderar esta estrategia. Para ello, en primer lugar, es fundamental fomentar una cultura IA-friendly que sea responsable, ética y transparente.  Muchas personas aún sienten miedo e incertidumbre sobre el impacto de la IA en sus roles, por  lo que es clave generar confianza, explicar cómo afectará sus funciones y garantizar que las  decisiones relacionadas con el talento seguirán estando en manos humanas. La regulación y la  ética también jugarán un papel esencial en esta transformación, y RRHH deberá asegurarse de  que se implementen marcos de seguridad adecuados. Además, es imprescindible crear  espacios de experimentación, donde los empleados puedan probar estas nuevas  herramientas sin miedo a equivocarse. La IA no debe percibirse como una amenaza, sino como  un recurso para permitir que los profesionales se enfoquen en tareas de mayor valor. 

Por otro lado, es necesario crear nuevos roles y formas de trabajar, apostando por el  aprendizaje continuo y reclutando talento con habilidades transversales y digitales. Y es que,  más del 60% de las organizaciones consideran que la falta de skills es una barrera para  implementar una estrategia de IA. En este contexto, el rol de los managers adquirirá aún  más relevancia, y se deberá potenciar su papel como coaches que impulsen la adopción de IA  en los equipos. 

Retos y oportunidades de la IA en RRHH  

La inteligencia artificial está transformando diversos aspectos de la gestión de recursos  humanos, ofreciendo tanto retos como oportunidades. Así como señaló Carmona, esta  herramienta permite mejorar la eficiencia en la toma de decisiones. Los ámbitos donde la IA  ya está generando un retorno de inversión más evidente dentro de RRHH incluyen el  reclutamiento, la equidad salarial, la transparencia y la personalización del aprendizaje. De cara  al futuro, las previsiones apuntan a que su impacto será aún mayor en áreas como la atención  al empleado y la gestión del cambio. Sin embargo, puntualizó que, “aunque la IA pueda ayudar 

con datos y recomendaciones, en RRHH las decisiones sobre personas deben seguir siendo  tomadas por personas”. Además, la IA puede mejorar la experiencia del empleado en  múltiples aspectos, desde los procesos de onboarding, la planificación de carrera o la detección  de fortalezas. También facilitará la identificación del talento interno y la comparativa de  perfiles de candidatos en los procesos de selección. 

A pesar del enorme potencial de la IA en la gestión del talento, su adopción no está exenta de  desafíos. Así como destacó Martínez, uno de los principales obstáculos es la falta de liderazgo desde la alta dirección, ya que muchos CEO aún no están sensibilizados sobre la importancia  de la IA en RRHH. Además, la incertidumbre legal genera dudas sobre su regulación y  aplicación en la gestión de personas. Otro reto clave es la seguridad y la confianza: aunque  muchos empleados quieren probar la IA, necesitan un marco seguro y acceso a herramientas  que les permitan experimentar sin riesgos. La velocidad a la que avanza la IA también  representa un desafío, ya que su rápida evolución genera en algunas organizaciones una  sensación de frustración, lo que puede hacer que se frene la adopción. Esto, a su vez, puede  aumentar la brecha digital entre los empleados más familiarizados con la tecnología y aquellos  que aún no han desarrollado las habilidades necesarias para trabajar con IA. 

En este contexto, Martínez insistió en que esta es una oportunidad única para que RRHH  lidere la transformación digital de las empresas, humanizando el uso de la IA y garantizando  que su implementación se haga de manera ética y estratégica. Y es que, las organizaciones  que logren integrar la IA de manera inteligente y centrada en las personas serán las que  consigan construir equipos más innovadores, inclusivos y preparados para afrontar los retos del  futuro. Carmona cerró su intervención con una frase clave: “La mejor forma de predecir el  futuro es crearlo”.  

Ciclos “Meet & Connect” 

Esta sesión se enmarca en una serie de ciclos exclusivos para la comunidad de líderes de  Personas y Talento que organiza The Valley con el objetivo de conectar a los profesionales que  están liderando el futuro de los Recursos Humanos. En los próximos meses, tendrá lugar un  taller intensivo donde se profundizará en las claves de la innovación tecnológica aplicada a  RRHH, y una mesa debate para hablar sobre cómo gestionar una organización a través de las  skills de sus empleados. 

Acerca de The Valley  

The Valley Business and Tech School es una institución educativa especializada en business & tech, basada en el concepto  lifelong learning, que ofrece soluciones formativas en digital y tecnología a profesionales y empresas. Con sede en Madrid  y Barcelona, busca fomentar las sinergias y el networking entre profesores, alumnos y empresas con el fin de continuar  posicionándose en la vanguardia educativa y la formación continua. www.thevalley.es

 

Para más información  

Trescom Comunicación:  

Sara Gonzalo (sara.gonzalo@trescom.es) / Cristina Mateos (cristina.mateos@trescom.es) / Irene Landaluce  (irene.landaluce@trescom.es) 

+34 91 411 58 68 / 609 60 10 48 / 657 21 22 94

FITUR 2025 desborda sus previsiones en un año de cifras récord. Corresponsal de prensa de OdT en IFEMA MADRID Patricia García Gómez

La Feria Internacional de Turismo clausura su 45ª edición con cerca de 255.000  asistentes y revalida su posición de liderazgo gracias alrespaldo empresarial y al  fuerte apoyo institucional. 

IFEMA MADRID anuncia que FITUR 2026 se celebrará del 21 al 25 de enero.  

Madrid, 26 de enero de 2025.– La 45ª Feria Internacional de Turismo, organizada por  IFEMA MADRID, cierra sus puertas con unos excelentes datos de participación y  asistencia. Así, FITUR ha anunciado que ha superado sus expectativas, acercándose, en un  primer balance, a los 255.000 visitantes, con especial crecimiento en sus tres primeras jornadas, que habrían recibido a total de 155.000 profesionales

Estos datos reflejan el buen momento de la industria turística global en 2024, cuando se ha  alcanzado la recuperación con un volumen de 1.400 millones de llegadas de turistas  internacionales, según ONU Turismo, así como en España y Madrid, que registran nuevos  hitos de 94 y 16 millones de visitantes, respectivamente. A nivel mundial, los ingresos  relacionados con turismo alcanzan la cifra de 1,9 billones de dólares americanos, y España  y Madrid siguen esta estela y las cifras de gasto turístico crecen hasta los 126.000 millones  a nivel nacional y los 16.000 millones en la Comunidad de Madrid. Además, estas cifras de  FITUR anticipan la previsión de que en 2025 viajeros y gasto turístico sigan creciendo  impulsados por una fuerte demanda. 

Junto a estas sobresalientes cifras de asistencia, y con un total de nueve pabellonesFITUR 2025 consolida su liderazgo también por participación y acoge más de 9.500 empresas a lo largo de 884 stands y reúne a 156 países del mundo, destacando que 101 participan con representación oficial. Esta afluencia, además, tiene un impacto  económico en Madrid de 445 millones de euros

Con el lema ‘Orgullosos. Somos Turismo’, FITUR ha celebrado una edición en la que todos  los actores han defendido los criterios de sostenibilidad para garantizar un crecimiento  global equilibrado y viable a medio y largo plazo para el planeta y las comunidades  locales. Además, los expertos han puesto el acento en cómo, a través de la diversificación  y la desestacionalización de la oferta y la integración de nuevas herramientas  tecnológicas, se está impulsando un modelo de turismo inclusivo y competitivo que asegura un futuro más sustentable para todos, impulsando distintas tipologías turísticas  que contribuyan a este desarrollo como pueden ser el turismo deportivo, cinematográfico  o idiomático. 

El progreso hacia este modelo de turismo sostenible es necesario asimismo para  preservar el derecho de viajar para las generaciones futuras, asegurando que el acceso  a los viajes siga siendo una realidad accesible y enriquecedora. 

Con Brasil como País Socio, la Feria fue inaugurada el 22 de enero por SS.MM. Los Reyes  de España y ha contado con la participación de todos los agentes de la cadena de valor de  la industria turística, que han presentado las últimas tendencias, han reflejado el  dinamismo del sector a través de numerosas operaciones de negocio y han intercambiado conocimiento y buenas prácticas para seguir definiendo el desarrollo sostenible del sector. 

IFEMA MADRID trabaja ya en la edición de FITUR 2026, que se celebrará del 21 al 25 de  enero, con México como País Socio.

OdT El Observatorio del Trabajo tuvo el honor de cubrir este gran evento del sector del turismo mundial que se realiza en el mes de enero de cada año en IFEMA MADRID siendo la gran protagonista en la corresponsalía y como una productora de acciones con impacto de la gran líder Patricia García Gómez

Alejandra Elorza – Jefe de Prensa FITUR

Tel.: +34 629 64 49 68

aelorza@ifema.es  

Helena Valera – Prensa Internacional

Tel.: Tel.: +34 629 64 42 08

evalera@ifema.es

Empoderar a las Mujeres Rurales: Valorar económicamente su Trabajo, la Clave de un Futuro Sostenible.

El jueves 23 de enero, durante FITUR 2025, se celebró la mesa redonda “Experiencias que Transforman: Mujeres Liderando el Cambio Rural”, organizada por Mujeres para el Diálogo y la Educación (MDE) en IFEMA, ha centrado sus actividades en el empoderamiento de las mujeres rurales y su relación con el turismo sostenible, en la que destacadas mujeres del ámbito rural compartieron sus experiencias y proyectos innovadores reflexionando sobre el papel de las emprendedoras rurales como agentes clave del desarrollo sostenible.

Giovanna de Calderón inauguró el encuentro, dando paso a Carolin Zobel, fundadora de Way2Culture y moderadora, quien destacó que las mujeres rurales son el motor de sus comunidades,

preservando tradiciones y liderando iniciativas innovadoras. Zobel destacó la importancia de crear sinergias entre las mujeres rurales y los agentes turísticos para impulsar proyectos que beneficien tanto a las comunidades locales como a los visitantes.

La mesa estuvo integrada por tres destacadas ponentes que ofrecieron sus perspectivas únicas:

  • Amada Álvarez Pico, presidenta del Club de Guisanderas de Asturias, resaltó cómo la gastronomía rural ha evolucionado en una herramienta económica y cultural. “La gastronomía es mucho más que cocina: es identidad, historia y futuro”.
  • Verónica Fernández de Córdoba y Aznar, propietaria de El Molino Blanco, explicó cómo la innovación y la tradición pueden coexistir para potenciar productos locales. Además, destacó la importancia de la formación y digitalización como herramientas indispensables para el éxito de las emprendedoras rurales.
  • Patricia García Gómez, presidenta de ANCYCO y referente en coliving turístico, abordó cómo esta modalidad revitaliza comunidades despobladas al atraer talento y generar ingresos. subrayó que el coliving no solo ofrece una experiencia única a los viajeros, sino que también fomenta la creación de comunidades sostenibles y colaborativas en entornos rurales. “El coliving es una oportunidad para revitalizar zonas rurales que han sufrido despoblación, ofreciendo a las mujeres la posibilidad de emprender y liderar proyectos turísticos innovadores”, explicó García durante su intervención.

Durante su intervención, Patricia también presentó su libro, en el que comparte su experiencia promoviendo el coliving turístico como modelo innovador para revitalizar el medio rural. Invitó a los asistentes a adquirirlo como un gesto de apoyo tangible:

«Cada compra no solo apoya mi lucha, sino la de todas las mujeres rurales que trabajan para construir un futuro mejor. Es una manera de transformar palabras en acciones y sueños en realidades.»

A lo largo del debate, surgieron tres pilares fundamentales para impulsar a las emprendedoras rurales:

  • Educación: La formación específica y continua es esencial para el desarrollo de proyectos sostenibles y exitosos.
  • Digitalización: El acceso a tecnología y plataformas digitales es vital para expandir mercados y dar visibilidad al trabajo de las mujeres rurales.
  • Reconocimiento económico: El pago justo por sus servicios es indispensable para garantizar su empoderamiento y el progreso de sus comunidades.

El evento concluyó con un mensaje claro: valorar y remunerar el trabajo de las mujeres rurales es una prioridad. Este cambio cultural debe estar respaldado por políticas públicas, inversiones en formación y digitalización, y el compromiso de empresas y consumidores de pagar precios justos por productos y servicios rurales.

El empoderamiento femenino comienza cuando a la mujer se le paga a la altura de su trabajo. No podemos hablar de igualdad si no hay una retribución económica justa que reconozca el esfuerzo y la dedicación de las mujeres en el ámbito rural.

La mesa redonda fue un espacio de inspiración, reflexión y acción, demostrando que un futuro más justo y sostenible para las mujeres rurales es posible si todos, desde las instituciones hasta los consumidores, asumimos nuestra parte del compromiso.

La asociación **Mujeres para el Diálogo y la Educación (MDE)**, declarada de Utilidad Pública, lleva desde 2005 trabajando para fortalecer a la mujer a través de la educación, promover la igualdad y fomentar el acercamiento entre diferentes culturas. En esta edición de FITUR, MDE ha puesto el foco en las mujeres rurales y su papel clave en el desarrollo de un turismo más sostenible y equitativo.

Además de la mesa redonda, MDE organizó otras actividades durante FITUR 2025, como una minicata de aceite y la entrega de los VI Premios Tourism Women Friendly (TWF), que reconocen a los mejores destinos y experiencias turísticas que promueven la igualdad de género y el empoderamiento femenino.

MDE continúa trabajando para visibilizar el papel de las mujeres en el turismo y promover iniciativas que contribuyan a un desarrollo más justo y sostenible.

Corresponsal de OdT en FITUR 2025- Patricia García Gómez

IA en acción: Innovación y eficiencia para emprendedores. Por Deborah Boechat CEO de Agencia de Desarrollo de Negocios – «Onit Center». USA – Brazil

La inteligencia artificial (IA) no es solo tecnología; es el motor que está revolucionando la forma en que hacemos negocios. Más que una herramienta, la IA representa un cambio de paradigma. ¿Te imaginas duplicar la eficiencia de tu empresa, anticiparte a las necesidades de tus clientes o tomar decisiones con precisión casi perfecta? Hoy, todo esto es posible gracias a la IA.

Desde la automatización de procesos hasta la personalización de experiencias, la IA está transformando industrias de manera profunda. Un ejemplo claro es la prevención de fraudes: sistemas avanzados analizan patrones en el uso de tarjetas de crédito y detectan anomalías en tiempo real. ¿El secreto detrás de estas innovaciones? Algoritmos que procesan grandes cantidades de datos y generan soluciones más confiables y eficientes.

Sin embargo, esta evolución también presenta retos importantes. Adaptarse a un mercado donde las máquinas aprenden y mejoran constantemente no es tarea sencilla. Si bien algunos temen que la IA pueda sustituir empleos, lo cierto es que cada transformación tecnológica trae consigo nuevas oportunidades. La clave está en innovar y aprovechar el cambio para diferenciarse y mantenerse competitivo.

En Onit Center, entendemos el poder de la IA y su impacto en el futuro de los negocios. Ayudamos a las empresas basadas en IA a expandir sus oportunidades de negocio en el mundo.

Deborah Boechat Founder and CEO at Onit Center

+1 718 200-3861

369 Lexington Avenue New York, NY 10017

United States onitcenter.com

FITUR 2025, también fue el escenario de un gran lanzamiento literario sobre coliving turístico rural

FITUR 2025 ha sido el lugar donde Patricia García Gómez ha presentado oficialmente su esperado libro El coliving turístico en el mundo rural: los beneficios de una experiencia compartida. La prestigiosa feria internacional de turismo se convirtió en el marco ideal para destacar esta obra que promete revolucionar la visión sobre el turismo rural y el coliving como herramienta de transformación social, económica y cultural.

En un momento clave durante la feria, Patricia entregó personalmente un ejemplar del libro a la comitiva que acompañaba a los Reyes de España Don Felipe VI y Doña Leticia. 

Además, el ministro de Industria, Comercio y Turismo, Jordi Hereu, recibió directamente de las manos de la autora un ejemplar de la obra, subrayando la importancia que esta temática tiene en el panorama actual del turismo y el emprendimiento en el medio rural.

Patricia expresó su deseo de que tanto los Reyes como el Ministro lean su historia y apoyen este nuevo modelo de turismo, reconociendo el impacto positivo que puede generar en las comunidades rurales.

Un libro para transformar el mundo rural

El coliving turístico en el mundo rural: los beneficios de una experiencia compartida es una obra que nace de los sueños realizados y por realizar de Patricia García Gómez. La autora, conocida por ser una innovadora en coliving turístico, plasma en sus páginas una combinación de reflexiones personales, anécdotas inspiradoras y una guía práctica para

aquellos que desean transformar su alojamiento, emprender o simplemente disfrutar de una experiencia de coliving turístico.

El libro explora cómo el turismo experiencial y la economía naranja pueden convertirse en herramientas clave para revitalizar los pequeños pueblos, combatiendo la despoblación y fomentando la colaboración y la creatividad entre quienes deciden vivir esta experiencia. No se trata solo de un alojamiento, sino de un espacio donde ocurren cosas, donde se tejen redes y donde se vive de una manera única.

En sus páginas, Patricia describe cómo el gestor de un coliving se convierte en un «CosmoRuralita», un conocedor del territorio que facilita el networking entre los huéspedes, y cómo el coliving turístico fomenta la economía local y la

sostenibilidad medioambiental. También analiza el impacto emocional y social que esta modalidad genera, tanto en los visitantes como en las comunidades rurales que los reciben.

Temas destacados de la obra

  • El turismo experiencial como motor de desarrollo rural: El libro pone en valor la autenticidad del mundo rural, invitando a los lectores a descubrir su riqueza cultural, gastronómica y paisajística.
  • La economía naranja: Patricia aborda cómo las industrias culturales y creativas pueden dinamizar las comunidades rurales, desde eventos artísticos hasta proyectos de innovación social.
  • La eno-gastronomía y el turismo sostenible: La conexión entre la riqueza culinaria local y el turismo responsable es otro de los puntos

clave que explora la autora.

  • El uso de la tecnología para atraer a nuevas audiencias: Patricia subraya la importancia de las estrategias digitales para promocionar los destinos rurales y captar la atención de emprendedores e inversores.

La autora, una vida dedicada al mundo rural

Patricia García Gómez, nacida en Zamora capital pero profundamente arraigada al mundo rural, es una reconocida emprendedora e innovadora en el ámbito del coliving turístico. Vive en la casa de sus antepasados, ubicada en Villarrín de Campos, donde combina tradición e innovación para transformar su entorno.

A lo largo de su trayectoria, Patricia ha destacado por su compromiso con la revitalización de los pueblos, especialmente a través de proyectos que

promueven la economía naranja, la digitalización y el turismo experiencial. Además, es presidenta de ANCYCO (Asociación Nacional de Coliving y Coworking) y ha liderado iniciativas como congresos internacionales y talleres de formación en nuevas tecnologías para mujeres y jóvenes en zonas rurales.

La autora ha querido reflejar en este libro no solo su experiencia profesional, sino también su historia personal y su profundo amor por el mundo rural, con la esperanza de inspirar a otros a seguir su ejemplo y apostar por el desarrollo de los pueblos.

Un inicio prometedor para una nueva etapa

Durante la presentación en FITUR 2025, Patricia comentó emocionada: «Este libro no solo refleja los últimos diez años de mi vida, sino también mis sueños para los próximos diez. Espero que, con vuestra ayuda, pueda escribir una segunda parte

que cuente la historia completa de mi casa y de cómo hemos logrado transformar nuestro entorno».

El coliving turístico en el mundo rural ya está disponible para su compra en Amazon, y la autora invita a todos los lectores a ser parte de esta aventura. «Comprando este libro, estáis contribuyendo a que el próximo tenga un final feliz, porque el éxito de esta historia está en vuestras manos», añadió Patricia.

Dónde adquirir el libro

El libro puede adquirirse ya en Amazon, en tres formatos tapa dura, tapa blanda y E-book digital, lo que permite llegar a lectores de todo el mundo interesados en descubrir una nueva forma de entender el turismo rural y el emprendimiento.

Para comprar el libro ingresar al siguiente link: https://amzn.eu/d/2Osf2mB

Contacto para prensa y eventos

Para entrevistas, colaboraciones o más

información sobre el libro y la autora, se puede contactar a través del perfil oficial de Patricia García Gómez | LinkedIn o en su cuenta de Instagram @patriciacoliving.

Sobre Patricia García Gómez

Innovadora en coliving turístico y defensora del mundo rural, Patricia García Gómez ha dedicado sus últimos años de vida a dar a conocer los beneficios de este nuevo modelo de turismo, a destacar el papel de la mujer y la tecnología en estos entornos. Su pasión por el desarrollo rural y su capacidad para conectar tradición e innovación la han convertido en una figura clave en el turismo experiencial en España. Ahora, con la publicación de su primer libro, Patricia da un paso más en su misión de inspirar a transformar comunidades rurales.

La Red de Cruceros Costeros y Fluviales: Un paso más hacia el turismo sostenible, presentada en FITUR 2025

El pasado 23 de enero, en el marco de la feria internacional de turismo FITUR 2025, la Red de Cruceros Costeros y Fluviales de los Destinos Náuticos Sostenibles de España (RedCCF) tuvo el honor de presentar su proyecto en el auditorio del Stand de Turespaña, consolidando su papel como una iniciativa pionera en el turismo náutico sostenible.

Durante la presentación, que se realizó a las 14:30, se destacó el propósito fundamental de la RedCCF: fomentar un modelo de turismo sostenible enfocado en la riqueza natural y cultural de nuestros ríos y costas. Este evento contó con la participación de destacados expertos y líderes en el ámbito turístico y marítimo,

quienes aportaron su visión y compromiso con este proyecto.

Ponentes destacados

La mesa de intervención estuvo compuesta por grandes referentes del sector, quienes han contribuido activamente al desarrollo y consolidación de la RedCCF:

  • José Manuel Fernández Gómez – Vicepresidente de Agan+.

Con una amplia trayectoria en la gestión de proyectos sostenibles, destacó la importancia de la colaboración entre sectores para alcanzar metas comunes.

  • Manuel Soliño Bermúdez – Presidente de la RedCCF y de AGAN+.

Presentó la evolución de la Red y su impacto positivo en la diversificación del turismo en España.

  • Yolanda Piedra Mañes – Presidenta del Clúster Marítimo de las Illes Balears.

Subrayó la necesidad de integrar iniciativas sostenibles que impulsen la economía local respetando el medio ambiente.

  • Daniel Brasé Arnau – Vicepresidente de PIMEC Turisme.

Enfatizó el valor de la innovación en el turismo náutico como motor económico para pequeñas y medianas empresas.

  • Miguel Ángel Díez García – Director General del Puerto de Sotogrande.

Apuntó cómo los puertos deportivos pueden convertirse en hubs de sostenibilidad y experiencias únicas.

  • Rosario Sánchez Grau – Secretaría de Estado de Turismo.

Reiteró el apoyo institucional al proyecto como una vía para posicionar a España como referente en turismo sostenible.

Un modelo de turismo náutico

sostenible

Durante el acto, se puso de relieve la importancia de implementar medidas para reducir la huella ambiental de las embarcaciones que operan en los destinos de la RedCCF. Entre las iniciativas, se destacó la colaboración en el impulso de la remotorización de embarcaciones de cruceros costeros y fluviales, mediante ayudas económicas y otras fuentes de financiación. Este esfuerzo permitirá que embarcaciones y buques profesionales adopten sistemas de propulsión más sostenibles tanto ambiental como económicamente.

Además, en el marco de FITUR 2025, AGAN+, en su rol como presidencia de la RedCCF, anunció la firma de cinco importantes acuerdos de colaboración para la creación de delegaciones de la Red en cinco comunidades autónomas:

Andalucía, Cataluña, Islas Baleares, Extremadura y Comunidad Valenciana. Estos acuerdos representan un paso crucial hacia la expansión de la Red, permitiendo el desarrollo de nuevos destinos náuticos y proyectos colaborativos en dichos territorios.

Las entidades firmantes, que destacan por su representatividad en el sector marítimo y empresarial, incluyen:

  • Clúster Marítimo de Illes Balears.
  • Clúster Marítimo-Marino de Andalucía.
  • PIMEC (Pequeña y Mediana Empresa de Cataluña).
  • Clúster del Turismo de Extremadura.
  • Clúster Marítimo de Levante.

Esta colaboración no solo fortalece la presencia de la RedCCF en estas regiones, sino que también sienta las bases para la integración de más comunidades autónomas en el proyecto. Según el

presidente de la RedCCF, Manuel Soliño Bermúdez, “Este es solo el comienzo. Próximamente firmaremos convenios con otras comunidades autónomas, con el objetivo de desplegar todo el potencial de la Red en toda España”.

RedCCF: Innovación y sostenibilidad

La RedCCF no solo busca crear rutas náuticas que conecten ríos y costas, sino también ofrecer experiencias únicas que combinen turismo cultural, gastronómico y deportivo. Esta propuesta está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promoviendo la preservación del entorno natural y el desarrollo económico local.

En palabras de Manuel Soliño Bermúdez, “La RedCCF representa una oportunidad única para integrar el turismo náutico con

el respeto por el medio ambiente y la valorización de las comunidades locales. Es un proyecto hecho por y para el futuro.”

Un 2025 lleno de oportunidades

La presentación en FITUR 2025 marcó un hito para la RedCCF, reafirmando su compromiso con el turismo responsable y su capacidad para involucrar a socios estratégicos en su misión. Con 16 socios implicados en el proyecto, la RedCCF se consolida como un ejemplo de colaboración público-privada para la promoción del turismo náutico en España.

Entre los planes futuros, destaca la creación de nuevas rutas náuticas y la organización de actividades culturales y deportivas que atraigan tanto a turistas nacionales como internacionales. Asimismo, los acuerdos firmados en FITUR abren la puerta a nuevas oportunidades de innovación y

crecimiento, consolidando a la RedCCF como un referente en turismo sostenible.

Contacto para más información:

Proyectos AGAN+: proyectos@aganplus.org

¡Gracias a todos los socios y colaboradores por hacer de la RedCCF un proyecto de referencia en turismo sostenible!

Corresponsal de OdT en FITUR: Patricia García Gómez

«Sevilla, Capital Mundial de la Prevención» – 6 y 7 de marzo del 2025 – Facultad de Derecho, de la Universidad de Sevilla.

Con orgullo y satisfacción queremos anunciar el primero de los eventos 𝙄𝙣𝙩𝙚𝙧𝙣𝙖𝙘𝙞𝙤𝙣𝙖𝙡𝙚𝙨 de 𝙄𝙋𝙏𝙚𝙘𝙝, bajo el lema: «𝐷𝑖𝑔𝑖𝑡𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜́𝑛, 𝑙𝑎 𝑙𝑙𝑎𝑣𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑎𝑠 𝑡𝑒𝑐𝑛𝑜𝑙𝑜𝑔𝑖́𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑃𝑟𝑒𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑑𝑒 𝑅𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜𝑠 𝐿𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑦 𝑎𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑎 𝐸𝑚𝑒𝑟𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠». Teniendo al IAS Instituto Argentino de Seguridad & nuestro OdT El Observatorio del Trabajo presentes como parte del comité científico en la figura de nuestro Director General, Lic. Juan Domingo Palermo para continuar con la experiencia de aprender y compartir nuestras experiencias. 

La 𝙋𝙧𝙚𝙫𝙚𝙣𝙘𝙞𝙤́𝙣, 𝙎𝙚𝙜𝙪𝙧𝙞𝙙𝙖𝙙, 𝘽𝙞𝙚𝙣𝙚𝙨𝙩𝙖𝙧 𝙮 𝙋𝙧𝙤𝙩𝙚𝙘𝙘𝙞𝙤́𝙣 𝙙𝙚𝙡 𝙏𝙧𝙖𝙗𝙖𝙟𝙖𝙙𝙤𝙧 en el ámbito laboral y la atención a Emergencias enfrentan retos críticos en relación con los Equipos de Protección Individual (EPI/PPE/EPP/…) por su complejidad. Y es que, esa 𝙘𝙤𝙢𝙥𝙡𝙚𝙟𝙞𝙙𝙖𝙙 es la 𝙘𝙪𝙡𝙥𝙖𝙗𝙡𝙚 su problemática desde su misma concepción, su regulación, los aspectos jurídicos en torno a él, su categorización y distingo, su búsqueda, selección y óptima elección por parte del empresario, su trazabilidad, las precauciones en su uso y mantenimiento, los requerimientos de una información concisa y clara, y la obligada formación continua que necesitan sus usuarios, además del control de su deshecho. 𝙐𝙣𝙖 𝙥𝙧𝙤𝙗𝙡𝙚𝙢𝙖́𝙩𝙞𝙘𝙖 𝙦𝙪𝙚 𝙖𝙪𝙢𝙚𝙣𝙩𝙖 𝙡𝙤𝙨 𝙧𝙞𝙚𝙨𝙜𝙤𝙨.

Ver miembros del comité científico aquí: Comité científico

Nos enorgullece ser parte del comité científico de primer nivel, compuesto por profesionales y académicos destacados en el ámbito de la seguridad y salud laboral. Su experiencia y conocimiento son fundamentales para garantizar la calidad y relevancia de este evento.

Coro Stegensek Alonso – Técnico superior en prevención de riesgos laborales, Departamento de Seguridad laboral y bienestar, Sector energético.

David Lantarón Barquín – Director de la Cátedra de Prevención, Universidad de Cantabria.

Ana Serrano Soriano – Especialista en Seguridad, Salud y Bienestar Laboral.

Beatriz Rodríguez Sanz de Galdeano – Profesora Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Universidad Pública de Navarra.

Enrique Pérez-Luño – Director Académico del I Congreso Internacional IPTech, Universidad de Sevilla.

Eduardo Julián López – Profesor en la UNAM, Universidad Nacional Autónoma de México.

Enrique Pintor – Coordinador de la Maestría en Seguridad e Higiene Ocupacional, Secretaría del Trabajo del Gobierno del Estado de México.

Álvaro Plaza Langarica – Inspector de Trabajo y jefe de equipo, Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Juan Domingo Palermo – Director General de OdT & Miembro del CD del IAS, Instituto Argentino de Seguridad.

Natalia Fernández Laviada Fernández – Subdirectora General de Prevención, Calidad y Comunicación, Fraternidad-Muprespa, Mutua Colaboradora con la Seguridad Social nº 275

Cristina Armas – Responsable de Seguridad, Medioambiente y Prevención de Riesgos Laborales, Terminales Canarios S.L.

Dolores Rico Garcia – Comunicación y Divulgación de la Seguridad, Salud y Bienestar Laboral, HSE Influencer.

Jose Luis Barral Campillo – Vicepresidente del CGPSST y del CGRICT, CGPSST.

Lola Gessa – Responsable PRL y Consumo, Área Jurídica y Relaciones Laborales, CEA.

Dr. Iván Andrés Arana – Dirección Departamento Regional Ingeniería Industrial, Tecnológico de Monterrey.

Yadira Gutierrez – Departamento Ingeniería Industrial y de Sistemas, Escuela Ingeniería y Ciencias, Tecnológico de Monterrey.

Este comité científico asegura que el congreso sea un 𝗲𝘀𝗽𝗮𝗰𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗰𝗮𝗺𝗯𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝗰𝗼𝗻𝗼𝗰𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝘆 𝗲𝘅𝗽𝗲𝗿𝗶𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝘀 de alto nivel, promoviendo la innovación y la colaboración en el sector de la prevención de riesgos laborales y la atención a emergencias.

Más información e inscripciones en dossier adjunto:

I-Congreso-Internacional-IPTech-Programa-6-y-7-Marzo-2025

Agradecemos muy especialmente a Luis Salgado Cabrero por convocarnos a ser parte de esta gran cruzada.

Contacto: comunicacion@iptechnology.org

Más información: https://sevillacapitaldelaprevencion.com/sevilla/

South Summit Brazil 2025 – 9 al 11 de abril – Porto Alegre – Rio Grande Do Sul – Brasil

En esta edición South Summit Brazil 2025 contará con speakers provenientes de grandes compañías internacionales, fondos de inversión, unicornios y startups como: André Barrance, director de Google for Startups en Latinoamérica; Tania Cosentino, directora general de Microsoft Brazil, o Thaddeus Pawlowski, socio fundador de Partners in Public Design.

South Summit Brazil 2025, es el encuentro líder del ecosistema global del emprendimiento y la innovación co-organizado por IE University y el Gobierno del Estado de Rio Grande do Sul.

La referente competición de Startups:

Las 50 startups que logren pasar a la fase final de esta Startup Competition competirán para alzarse como el proyecto más innovador durante el transcurso de South Summit Brazil 2025, que se celebrará entre el 9 y el 11 de abril de 2025 en la ciudad de Porto Alegre. Una oportunidad única para que las startups, independientemente de su origen, fase de desarrollo y sector, puedan presentar su proyecto y acceder a una red exclusiva que les permitirá acudir a reuniones one to one con inversores y representantes de grandes compañías internacionales en busca de innovación.

Un comité de expertos de reconocido prestigio será el encargado de seleccionar a las 50 finalistas mediante la evaluación de criterios como la innovación, la viabilidad, la escalabilidad, la sostenibilidad, el equipo y el interés de potenciales inversores de las startups candidatas. Tras ello, los ganadores de la Startup Competition serán anunciados durante South Summit Brazil 2025 en las siguientes categorías: mejor startup general, startup más sostenible, más escalable, más innovadora y con el mejor equipo.

Más de 3.000 startups de 55 países distintos se presentaron en la edición de 2024, lo que reafirma el carácter de una competición cada vez más internacional. En la última edición los proyectos galardonados fueron la brasileña Cromai (ganadora global), IBBX (startup más innovadora), Phagelab (mejor equipo), Ostera (más escalable) y B4Waste (más sostenible).

South Summit Brazil 2025 contará con speakers provenientes de grandes compañías, fondos de inversión, unicornios y startups, entre los que se destacan: 

Guibert Englebienne, cofundador y presidente en Latinoamérica de Globant X; André Barrance, director de Google for Startups en Latinoamérica; Tania Cosentino, directora general de Microsoft Brazil; Thaddeus Pawlowski, socio fundador de Partners in Public Design; Saeeda Ahmed, fundadora y presidenta de Sustainable Cities Global, o Grazi Mendes, directora de Diversidad, Igualdad e Inclusión para LATAM de Thoughworks.

La tercera edición de South Summit Brazil en 2024, que se celebró en marzo en Porto Alegre, reunió a más de 23.500 asistentes de 55 países distintos, entre los que se encontraban más de 800 speakers, 3.000 startups, y 900 fondos de inversión dispuestos a apoyar las mejores ideas innovadoras procedentes de todo el mundo gracias a una cartera de 213.000 millones de dólares.

Sobre South Summit , el encuentro global referente del ecosistema emprendedor:

South Summit se ha consolidado como la plataforma global que reúne a todos los actores del ecosistema de innovación y emprendimiento, promoviendo el desarrollo de oportunidades de negocio. En sus trece ediciones anteriores, más de 42.500 startups han pasado por su escenario, y su Startup Competition ha dado vida a 7 unicornios, con más de 1.000 startups finalistas y una tasa de supervivencia del 90%. Durante la última edición, South Summit Madrid reunió a más de 18.000 asistentes de 133 países, incluyendo más de 6.500 emprendedores y más de 2.000 inversores con una cartera de inversión superior a los 500.000 millones de dólares.

Para más información & para obtener ticket ingresar aquí: South Summit Brasil 2025

OdT El Observatorio del Trabajo , apoya todas las ediciones de South Summit desde el año 2014 y participa de su evento principal en Madrid desde el año 2015 en forma consecutiva , siendo Media Partner del evento del ecosistema emprendedor más importante del mundo. En esta ocasión hace un llamado a todas las mujeres y hombres de negocios a que participen del mismo.

Juan Domingo Palermo

Director General

OdT El Observatorio del Trabajo

OdT | El Observatorio del Trabajo. Newsletter, diciembre 2024 – Año 4. Incluye  South Summit 2025  “In Motion”. Más RSE – Educación – Estudia en IAS  &  Turismo. 

Editorial: Estimados lectores les hacemos newsletter del mes de diciembre 2024 de OdT| El Observatorio del Trabajo. En primer lugar, aprovechamos este canal para desearles que tengan feliz Santa Navidad y un prospero 2025

También, como siempre queremos compartir nuestros contenidos de cada mes con la  finalidad de añadir valor para añadir valor a sus tomas de decisiones, el mismo consta en cuatro partes:

  ► Primera parte    podrán acceder artículos sobre South Summit 2025 (Madrid,  4 -6 de junio) y OdT conmemora su 10 ° aniversario en el evento de innovación más importante del mundo – Acuerdo ANCYCO & CYLCAE – V edición premios IMPULSA AL AUTOEMPLEO de la CRUZ ROJA ESPAÑOLA  – E-commerce 

  ► Segunda parte   podrán acceder a artículos de Responsabilidad Social Empresarial –  Educación en AI  – Empleos Inclusivos y sostenibles por la Fundación Adecco   –  Recursos Humanos & IA   .

  ► Tercera parte   contiene información sobre  la agenda IAS | Instituto Argentino de SeguridadEspecialización & Edición 10 del Diplomado Internacional en Riesgos Psicosociales  (IAS *- Affor Health – OdT) (Inscripción 2025) –

  ► Cuarta  parte    Impulso & profesionalización del sector de Turismo Espacio de la Organización Mundial del Turismo -(OMT). FITUR MADRID 2025 – Turismo Buenos Aires ( PBA y CABA )

Los saludamos con nuestra mayor estima , esperando que los presentes contenidos sean de valor.

Juan Domingo Palermo

Director General & Conducción

OdT| El Observatorio del Trabajo

Para leer newsletter del mes de diciembre del 2024, hacer clic aquí

OdT | El Observatorio del Trabajo – MEDIA PARTNER de South Summit Madrid 2025

Madrid. 4 – 6 DE JUNIO DE 2025. LA NAVE

Brasil. 27 – 30 DE ABRIL DE 2025. PORTO ALEGRE

Para leer newsletter del mes de diciembre del 2024, hacer clic aquí

OdT| El Observatorio del Trabajo. Programa radial de investigación Social del Trabajo & el Empleo, se emite todos los martes;

HORARIO;

15 h a 16 h. México

17 h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina

21h. a 22 h. Portugal

22h. a 23 h. Andorra, Italia y España

24 h. a 01h. Israel

Para leer newsletter del mes de diciembre del 2024, hacer clic aquí

REDES SOCIALES:

Twitter: @elobdeltrabajo

Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina

Instagram: @elobservatorio_odt

Linkedin: OdT – El Observatorio del Trabajo

También nos pueden volver a escuchar OdT| El Observatorio del Trabajo en Madrid. España todos los miércoles a las 11 hrs ; Por radio HR24horas del Foro Recursos Humanos

Equipo 2024 Temporada 15 de OdT |El Observatorio del trabajo:

Franco Palermo (Producción)

Bernardo Kliksberg (Gurú de la RSE Responsabilidad Social Empresarial y Padre de la Gerencia Social)

Rocío Álvarez Ossorio Ossorio

Deborah Boechat (CEO de Onit Center. Sao Paulo – Nueva York)

Julio Cesar Neffa (CEIL – CONICET )

Francisco García Cabello (Foro Recursos Humanos)

Vicente Herrero ( Vinoteca Vides)

Javier Llaneza ( Asociación Asturiana de Ergonomía – PREVERAS)

Luis Miguel Belda ( TodoStartups)

Ana María Lamas ( Ciencias de la educación)

Santiago Ini (TECHNION R&D Ltd)

Jorge Potente (Compacto de Noticias)

Gabriel Cutuli (Presidente de IAS – Instituto Argentino de Seguridad )

Gisela Farias ( Relaciones Diplomáticas )

Alfredo Vela Zancada (Top 10 de los influencers en la categoría empresa de la revista FORBES en España)

Patricia García Gómez ( Turismo & Economía Naranja)

ROMO SANTANA (Pianista/Cantante, Músico, Compositor /Actor (Musicalización Original)

Juan Domingo Palermo (Dirección general OdT| El observatorio del trabajo)

Para leer newsletter del mes de diciembre del 2024, hacer clic aquí