South Summit , uno de los eventos de innovación más importantes del mundo aterriza por primera vez en Brasil.

El South Summit, uno de los mayores eventos de innovación del mundo, llega a Brasil por primera vez en mayo de 2022. Enfocado en fomentar los negocios dentro del ecosistema y promover las conexiones entre startups, grandes empresas y fondos de inversión globales, el evento se llevará a cabo en Porto Alegre (RS) los días 4, 5 y 6 de mayo. El encuentro reunirá a más de 300 ponentes nacionales e internacionales, que compartirán toda su experiencia en torno al ecosistema de innovación en 5 etapas.

Desde la agrotecnología hasta la sostenibilidad, el evento ha estimulado en esencia el ecosistema de innovación de América Latina a través de una conexión activa y colaborativa con corporaciones internacionales. La elección de la ciudad en servicio no fue casual. Con más de 1.000 startups y 15 parques tecnológicos con referencia continental, Rio Grande do Sul es uno de los líderes en la transición a la economía digital en América del Sur. «Porto Alegre concentra un ecosistema de innovación articulado y vibrante, con un polo de talento y universidad, con gran potencial», explica ribeiro.

«La Cumbre del Sur se ha convertido en el centro de discusiones que darán forma al futuro, a través del emprendimiento y la innovación, generando oportunidades reales de negocio», dice Thiago Ribeiro, Director General de la edición brasileña de South Summit. «Brasil tiene hoy un ecosistema de innovación y tecnología reconocido, bien estructurado y en plena expansión. Nuestro objetivo es hacer del evento una referencia aquí y poner a Brasil en el mapa mundial, promoviendo también el desarrollo de América Latina», agrega.

María Benjumea, fundadora y CEO de South Summit, dice: «Después de varias ediciones en LATAM, es un honor poder traer South Summit a Brasil por primera vez, un lugar de referencia en innovación y crecimiento constante. Vemos una gran oportunidad para fortalecer y acelerar el ecosistema de innovación y negocios de Rio Grande do Sul gracias a nuestro modelo consolidado en los 10 años de historia de South Summit Madrid, donde hemos visto multiplicarse la generación de negocios entre las corporaciones inversoras participantes y las startups. En sus ediciones, reunió a más de 20.000 participantes, 8.000 emprendedores, de los cuales 7.000 eran corporativos y 1.600 inversionistas con una cartera de inversiones de US$135.000 millones».

El evento se celebra desde 2012 en Madrid, España, y es reconocido como una plataforma global de innovación y conexiones entre los principales participantes del ecosistema empresarial. Solo el evento ya ha movido alrededor de USD 8.200 millones en inversiones. Su última edición reunió a más de 20.000 participantes, destacando como el principal encuentro de conexión entre startups, empresas y fondos de inversión a nivel mundial en Europa.

SOSTENIBILIDAD

Con la vista puesta en el futuro, la Cumbre del Sur fomenta el desarrollo de la economía verde. El evento cree que los empresarios pueden desempeñar un papel crucial vinculado al cambio climático.

Pensando en inspirar a la próxima generación de empresas y startups en busca de la transición hacia una economía global sostenible, el evento se unió al SME Climate Hub Pledge, un colectivo reconocido por la campaña Race to Zero de las Naciones Unidas. La medida tiene como objetivo reducir todas las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030, veinte años antes de los plazos establecidos por el Acuerdo de París.

ENTRADAS A LA VENTA

Las entradas para South Summit Brasil ya están a la venta. La información completa está disponible en el sitio web del evento: www.southsummitbrasil.com

ACERCA DE SOUTH SUMMIT

Celebrado desde 2012 en Madrid (España), The South Summit es reconocido como una plataforma global de innovación y conexiones entre los principales participantes del ecosistema empresarial. Solo, ya ha movido alrededor de $ 8.2 mil millones en inversiones. Su última edición reunió a más de 20.000 participantes y más de 8.000 emprendedores -7.000 de ellos corporativos- y 1.600 inversores con una cartera de inversiones de 135 millones de dólares. El South Summit es ahora el principal encuentro de conexión entre startups, empresas y fondos de inversión globales. La edición brasileña cuenta con la co-realización del Gobierno del Estado de Rio Grande do Sul.

Textual South Summit, uno de los mayores eventos de innovación del mundo, aterriza por primera vez en Brasil – Noticias – CRA-RS (crars.org.br) 

Para ampliar adjuntamos enlace de entrevista realizada el pasado 26/04 al Adm. Luiz Klippert Actual Vice-Presidente del Conselho Regional de Administração do RS  y miembro del Consejo Municipal de Administración de la Ciudad de Porto Alegre, trabaja en la Agéncia Estatal de Regulación de Servicios Públicos (AGERGS): OdT|El Observatorio del Trabajo. Invitamos a eschuchar programa radial sobre Economía del Conocimiento, Nuevos Negocios e Innovación Abril 2022 – El Observatorio del Trabajo

SOLIDARIDAD ACTIVA. Por Bernardo Kliksberg

Naciones Unidas ha producido un informe sobre seguridad humana. Cuando se le pregunta a las personas como ven su futuro, y el del mundo, las respuestas inquietan. Seis de cada siete expresan inseguridad. Sienten que viven en un contexto incierto. Ello desde ya despierta temores, ansiedad y malestar. Sus opiniones surgen de la realidad. Por una parte está la pandemia que continua presente en buena parte del planeta. Las vacunas gran logro de la ciencia son efectivas, pero los datos recientes indican que mientras cerca del 80% de la población de los países ricos han recibido dos o tres dosis, en las naciones de bajos ingresos solo el 10% recibió una dosis. Junto a ello la crisis climática sigue agudizándose y queda un estrecho margen de tiempo para reducir la emisión de gases invernadero, y bajar el calentamiento global. A lo anterior se suma la guerra que ha causado ya 4 millones de refugiados ucranianos.

Sin embargo, hay también desarrollos estimulantes. Sintetizamos algunos de ellos.

Subió Un 25% La Solidaridad

El informe de la ONU 2022 sobre la Felicidad de las Naciones, que analizó 150 países en base a encuestas Gallup, encontró que durante la pandemia subieron fuertemente los indicadores de solidaridad. En los años 2020-21, aumentaron en una cuarta parte las donaciones, el trabajo voluntario, y la acogida positiva a los refugiados. El informe lo llama “una luz brillante en tiempos oscuros”. Halló asimismo que ayudar al otro, es un pilar fundamental de la felicidad personal y nacional. Los países que encabezan el ranking de felicidad mundial tienen como una de sus características una vigorosa solidaridad interna y externa.

Lideran la tabla los países nórdicos. Finlandia es por quinto año el número 1 en felicidad, seguido por Dinamarca e Islandia, También están entre los primeros Suecia y Noruega. En la base de sus éxitos en felicidad, están asimismo ser los más equitativos del orbe, la gran confianza de la sociedad en las autoridades, y sus ejemplares sistemas universales de salud y educación. Todo ello les da resultados. Las muertes por Covid han sido 27 cada 100.000 habitantes. En el resto de Europa son el triple. Están asimismo entre los 10 primeros, Nueva Zelandia e Israel. 

Avances En La Lucha Contra La Malaria

La malaria mató en el 2020, en África, 627.000 personas, el 80% fueron niños de menos de cinco años. Con apoyo de la cooperación internacional y la Fundación Gates, están en marcha una vacuna con un 77% de efectividad, un ataque genético masivo a los mosquitos que la producen, y otras vías solidarias, que permitirán erradicarla. The Economist estima que se salvarán tantas vidas como las que se llevó el Covid.

Una Conducta Ejemplar

La mayor donante del mundo es una mujer, Mackenzie Scott. Ex esposa del dueño de Amazon, recibió en su divorcio una fortuna en acciones. Anunció que la donaría integra a causas de interés público. Lo está cumpliendo. Ha entregado desde el 2020, 12.000 millones de dólares a 1257 organizaciones de avanzada de la sociedad civil. Termina de aportar otros 450 millones para vivienda para desfavorecidos, e importantes montos a ONGs que trabajan con refugiados en Ucrania. Lo hace sin publicidad alguna. Señala que su meta es promover la equidad, y que prioriza grupos dirigidos por mujeres, y personas de color. Explica que su lema es “ayudando a los que lo necesitan, podemos ayudarnos todos”.

Los ejemplos solidarios referidos, y otros agregables, muestran que el género humano tiene una “resiliencia ética” notable, y que hay motivos fundados para la esperanza en esta hora incierta.

Bernardo Kliksberg Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 69 obras traducidas a múltiples idiomas. Apareció su nueva obra “Por un mundo mejor. Reflexiones estratégicas” (Disponible en Mercado Libre y en Librerías Gandhi). kliksberg@aol.com

Cámara Argentina China presenta podcast sobre el Desarrollo Automotriz en China. Por Roger Laneyrie (Fleet Manager Volkswagen China)

En el año 2012, Roger Laneyrie cumplía los múltiples requisitos en una búsqueda de Volkswagen en China y lleva ya una década trabajando en una industria en plena transformación. 

Además de marcar claves culturales como la importancia de las relaciones en el largo plazo y el consenso, nos adentra en las particularidades de esta industria en un país donde el 60% de los consumidores poseen un auto por primera vez en su vida. Hoy, además de las rápidas transformaciones en el gusto de los consumidores, China está marcando el rumbo en la electrificación y el desarrollo de experiencias de usuario en el desarrollo de nuevos vehículos.

Escuchar Podcast en el siguinete enlace:

Desde OdT| El Observatorio del Trabajo compartimos la serie de podcast de la Cámara Argentina China

Storytelling nueva estrategia comunicacional. Por la Dra. Ana Lamas

En la paleta multicolor de la vida, hay una tonalidad que está presente, casi desde la aparición del hombre en la tierra… me refiero a la narración de historias –storytelling-… Es probable que alguno perpetúe en su memoria los cuentos de la abuela o de la maestra recordando alguna fábula, alguna aventura…   que permitían imaginar el peligro o la alegría sentida por los personajes que nos hacían vibrar de emoción. En general los relatos terminaban “Y colorín colorado, este cuento se ha acabado”…  o  como el no tan común “ Y pantaloncito corto para que vos me cuentes otro”… En ese último final encuentro el germen del storytelling, en la actividad y continuidad de narrar historias vinculadas, pero cada una constituyendo una unidad independiente, en donde el narrador a veces es audiencia y viceversa.

De adolescentes y más grandes lloramos y reímos con los cuentos y las novelas escritas, con las películas y las series, con las canciones y las onomatopeyas…que generaban placer y atracción a la vez.  ¿Han cambiado esas historias con el correr del tiempo? Desde los primeros relatos a través de pinturas rupestres hasta los actuales que se dibujan en el ecosistema de medios, la narración se ha iluminado y apagado con los claroscuros humanos. Hoy con la irrupción de nuevos repertorios tecnológicos se han producido cambios significativos en el lenguaje, los productores de contenidos y como consecuencia en la narración.

Pero ¿qué es precisamente eso denominado storytelling? Scolari en 2013,  caracteriza el término como una narración que se expandepor diferentes sistemas, plataformas o universos lingüísticos que se entrecruzan con coloridas imágenes, mágicos audiovisuales y múltiple interactividad entre productores y consumidores.Inmersos en este nuevo paradigma, tal vez no nos damos cuenta de los cambios de aires que vamos asumiendo, en el día a día, en nuestro vocabulario porque naturalizamos términos nuevos; porque incluimos los emojis en los mensajes textuales, porque acortamos la paciencia y la audición de mensajes y le imprimimos velocidad; porque el visionado de videos continúa si pasó la primera barrera de interés de los 8 segundos y luego la de un minuto y así sucesivamente.

La narrativa ha cambiado el modelo del productor de contenidos único y de lector o escucha pasivo “consumiendo” cuentos en un único medio. Lo digital ha aggiornado y por qué no… ha recuperado la atracción por el relato. Hoy se agregan hipervínculos, videos, infografías. Es más, una misma historia se distribuye por distintas redes y medios. Y en ese caso optamos por el formato denominado “crossmedia”. Pero storytelling va más allá, se trata de un “universo narrativo” variopinto y multitonal, con muchas formas (texto, video, imagen, audio) por muchos canales (radio, tv, diario, redes) aunque lo curioso es que se cuentan muchas historias, todas relacionadas pero autónomas a la vez, en donde los lectores y audiencias agregan contenidos a esas historias, pasando de consumidores a productores, lo que se ha dado en llamar “prosumidores”, gracias a la interactividad que ofrece la Web. Eso es en definitiva una narrativa transmedia.  Es cierto que la palabra relato, en ocasiones ha sido devaluada desde lo político, pero si nos circunscribimos a su significado más universal encontramos los matices que todos “prosumimos”.

¿Dónde se puede usar esa atractiva forma de comunicación? En la producción de contenidos a nivel empresarial, institucional, organizacional; en las profesiones que utilizan la palabra como recurso esencial: periodismo, publicidad, docencia, cinematografía, arte, videojuegos.  En educación, por ejemplo, es posible construir historias con los estudiantes y expandirlas en distintos soportes, en periodismo con la interactividad a través de comentarios. Pero eso será tema de nuestras próximas entregas.

Ana María Lamas
Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) y Dra. en Filosofía Y Educación con reconocimiento “Cum Laude”. Especialista en Ciencias Sociales y Educación a Distancia.
Docente y directiva en el nivel secundario y universitario. Dictó cursos y seminarios sobre su especialidad en Argentina, América y Europa. Publicó artículos en revistas científicas en el país y en el extranjero.
Escribió libros académicos y de divulgación científica referidos a educación, nuevas tecnologías, juego y trabajo. Emprendió la creación y luego la gestión de una radioeducativa escolar, movida por la percepción del poder educador de los medios de comunicación.
Ha recibido el Premio a la Excelencia Educativa otorgado por la Federación de Cámaras de Comercio del Mercosur. Actualmente es profesora en Maestrías en UCES y Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides

XIXº CONGRESO ARGENTINO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL, RECURSOS HUMANOS,  MEDIO AMBIENTE Y COMUNIDAD 2022.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES 

IAS- Instituto Argentino de Seguridad

Los Organizadores del XIXº CONGRESO ARGENTINO, agradecen a todos aquellos que participaron del mismo y jerarquizaron con su presencia y apoyo su realización, destacando que como paso previo a la  elaboración de su Programa de Actividades, se llevó a cabo un análisis de la situación actual, relacionada con las fortalezas y debilidades que se evidencian luego de 50 años de la Ley 19.587/72 y de 27 años del  actual Sistema de Riesgos del Trabajo, bajo la Ley 24.557/95 y de la situación vivida en el marco de una  crisis sanitaria, económica y social, producida a nivel mundial por el Covid-19 y expresan sus Conclusiones y Recomendaciones Generales, con el más amplio espíritu de colaboración: 

1) Si bien las Legislaciones en materia de Higiene y Seguridad en el Trabajo cubren con carácter genérico todos aquellos aspectos a tener en cuenta, contribuyentes a reducir los accidentes y  enfermedades laborales y que pueden considerarse como un macro marco de referencia, se evidencia una significativa ausencia en la determinación de Políticas Internas de Seguridad por parte de los Establecimientos laborales y en tal sentido, se recomienda a las Autoridades de Competencia y en  especial a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo y a los Profesionales, que intensifiquen su asesoramiento y orientaciones para que se determinen dichas Políticas, que incluyan los Aspectos  Obligacionales y en particular, expresen los Objetivos Particulares de la Empresa en la materia, a efectos  de incorporar a la Seguridad, como parte integrante de sus Procesos Productivos. 

2) Considerando que la Prevención de Accidentes y Enfermedades del Trabajo requieren una  participación activa de todos los Integrantes de la Organización Laboral y dado la importancia de incluir  aspectos de Prevención de Riesgos, en las distintas Áreas y Niveles, incorporándolos a sus Funciones  específicas, se recomienda determinar dichas Responsabilidades para que intensifiquen el control de cumplimiento de las Normas de Seguridad establecidas y los Métodos de trabajo seguros, por parte del Personal a su cargo, efectuando las correcciones que correspondan dentro de sus atribuciones. 

3) Teniendo en cuenta el carácter obligatorio de los Servicios de Higiene y Seguridad y de Medicina del Trabajo y que los mismos deben asumir Funciones Específicas y Conjuntas, técnicas y educativas y el  asesoramiento a los Empleadores y a los Trabajadores sobre aspectos vinculados a la Prevención de Riesgos del Trabajo, se recomienda a los Profesionales y Técnicos en la materia, Actuantes en dichos Servicios y otros Especialistas relacionados intervinientes, incorporen conocimientos sobre los adelantos y cambios científicos y tecnológicos y realicen estudios sobre las nuevas técnicas y modalidades que ameriten su aplicabilidad para una mejor Gestión, actualizándose permanentemente.

4) Considerando como una de las más efectivas maneras para reducir los Accidentes y Enfermedades del Trabajo, que las Empresas implementen Sistemas de Gestión que incluyan las  Modalidades de Prevención y Corrección de Riesgos, de manera Proactiva, Operativa, Pasiva y Reactiva,  se recomienda adoptar una Metodología de Procedimiento Operativo que facilite la aplicabilidad de los aspectos Analíticos, Correctivos, Preventivos, con su correspondiente Evaluación periódica, teniendo en cuenta como objetivo, alcanzar y mantener el Riesgo Cero (Riesgos bajo Control) y el Cero Accidente, como Objetivo de Resultado. 

5) Sabiendo que los Riesgos Psicosociales afectan la salud de los trabajadores, se debería plantear la  adopción de una Política de los mismos, para implementar a través de los Organismos Oficiales, por parte de la Empresa como una prioridad que sumada a la Cantidad, Calidad, Seguridad y Protección Ambiental sea unificada y de aplicabilidad práctica inmediata. 

6) Este Congreso incorporó en su desarrollo temas tales como: Normas sobre SySO, Monitoreos de  cumplimiento, Colegios Profesionales y sus Funciones, la Medicina del Trabajo en la actualidad, el  Teletrabajo, Estrés por Calor y Frío, Huella de Carbono, Relaciones Laborales Sustentables, Recursos  Humanos en la industria Petrolera, Riesgos Psicosociales, Ergonomía como Ciencia , Nuevas tecnologías  para el Combate de Incendios y Sistemas de Gestión relacionados con la Seguridad Total a manera de Paneles Temáticos, todo complementado con una Conferencia de Autoridad Nacional, a cargo de la  Superintendencia de Riesgos del Trabajo, lo que amerita destacar la profesionalidad e idoneidad de todos  los Especialistas intervinientes, destacando sus valiosos aportes y meritoria participación. 

Invitamos a revivir completo el XIXº CONGRESO ARGENTINO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL, 
RECURSOS HUMANOS, MEDIO AMBIENTE Y COMUNIDAD

La Comisión Organizadora del XIXº CONGRESO ARGENTINO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL,  RECURSOS HUMANOS, MEDIO AMBIENTE Y COMUNIDAD, expresa su agradecimiento a las Autoridades  Nacionales, Provinciales y Municipales, a los Organismos y Entidades Auspiciantes, a las Empresas que  prestaron su apoyo y colaboración, a los Invitados Especiales, al Plenario de Delegados y Participantes en  general de nuestro País y del extranjero, que en mucho contribuyeron al éxito de esta realización y  ratifica el compromiso de concretar futuros Encuentros, dirigidos a mejorar y facilitar la Prevención,  donde sea más viable y más efectivo el aplicar Normas y Procedimientos que unifiquen conceptos y acciones con criterios compartidos, para una mejor Preservación de vidas y de bienes en el Trabajo. 

Dado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Capital de la República Argentina, a los veintiún días del mes de Abril del año dos mil veintidós. 

Fuente: Instituto Argentino de Seguridad

XIXº CONGRESO ARGENTINO DE SEGURIDAD,  

SALUD OCUPACIONAL, RECURSOS HUMANOS,  

MEDIO AMBIENTE Y COMUNIDAD 

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 21 de Abril de 2022 

Tecnología Blockchain: el futuro que ha llegado. Por Deborah Boechat

Aplicada a diferentes operaciones comerciales, la tecnología Blockchain podría ser el futuro de las finanzas que ha llegado para quedarse. Esto se debe a que elimina los intermediarios y descentraliza los procesos de transacción y validación en cada una de las transacciones. 

En este sentido, los bancos reducen sus costos operativos, aumentando con ello su rentabilidad. Hasta ahora, esta tecnología en pleno apogeo, podría ser la clave para cambiar la forma en la que se llevan a cabo millones de transacciones financieras en todo el mundo. 

¿Qué es blockchain o la cadena de bloques?

Todos hemos escuchado alguna vez de la tecnología blockchain, pero poco sabemos de ella con precisión. 

El blockchain, o cadena de bloques, es inseparable del bitcoin, la moneda virtual creada en 2008. En esencia, se trata de un libro de cuentas descentralizado y controlado colectivamente, según el principio de peer-to-peer, a partir de una base de datos distribuida. 

En palabras más sencillas, es una tecnología que permite el intercambio seguro de información y, por tanto, de transacciones entre sus usuarios. De esta forma, se garantiza la seguridad de las operaciones con un sistema a prueba de manipulaciones (maneja algoritmos complejos).  

Además, la base de datos distribuida no requiere de una institución u organización que administre y controle las operaciones comerciales. En su lugar, cada usuario tendrá una copia de todas las transacciones realizadas y una clave única que le permite acceder a su cuenta. 

Blockchain: ¿qué ventajas tiene esta tecnología para el futuro?

Si bien todo lo que se ha logrado gracias a la tecnología blockchain, todavía es un sistema con mucho futuro y, por tanto, mucho que ofrecer. 

Hasta ahora, el Bitcoin es solo uno de sus principales productos, pero ahora surge como una alternativa para proteger todas las transacciones realizadas desde cualquier rincón del mundo. Por su naturaleza, la cadena de bloques es, por tanto, una plataforma que genera confianza.  

Así pues, la tecnología blockchain funciona como:

  • Un libro mayor, en donde todas las operaciones se registran y se marcan con fecha y hora y no se puede eliminar nada. Por tanto, ofrece un método de seguridad autosuficiente y transparente. 
  • Un sistema que no requiere de un intermediario, reduciendo los costes de administración e infraestructura. Además, gracias a ella es posible ejecutar contratos inteligentes y hacer transferencia de activos, como monedas, acciones, entre otros. 
  • Una basta red que permita intercambios descentralizados y distribuidos entre cajas de seguridad social, médicos, farmacéuticos, hospitales y clínicas. 

¿Por qué esta tecnología es el futuro?

La cadena de bloques es más que su producto: el Bitcoin. Como hemos visto, esta tecnología tiene aplicaciones en muchas ramas de la sociedad:

  • Financiera: ya que permite reducir los costes vinculados a las transacciones bancarias e incluso eliminar a los bancos como terceros de confianza.  
  • Sistema de pago digital: esta tecnología se puede utilizar para transferir otros activos, por ejemplo, valores, bonos, acciones, derechos de voto, y mucho más.

En resumen, al ser un sistema de registro, se puede utilizar para establecer la trazabilidad de todo tipo de productos y servicios. También se puede utilizar para hacer cumplir contratos inteligentes, programas que ejecutan automáticamente los términos de un contrato.

En Onit Center nos complace ayudar a las empresas especializadas en el sector Blockchain a expandirse, para encontrar nuevas oportunidades de negocios y lazos comerciales en nuevos mercados a nivel mundial.

Somo especialistas en la creación de puentes que impulsen a su empresa a tomar mejores decisiones, para que su modelo de negocio se integre en el mercado internacional en función de sus necesidades y objetivos. 

Además, estaremos al lado de su empresa en todo momento, tomando las decisiones más acertadas que faciliten su desarrollo económico a partir una tecnología en crecimiento, cuyo viaje ha comenzado. 

COOPERATIVAS DE TRABAJO Y LA DIFILCUTAD DE ALCANZAR LA AUTOGESTIÓN HORINZONTAL. TRAYECTORIA Y ANALISIS DE UNA FABRICA RECUPERADA EN ARGENTINA. Por la Dra. María Laura Henry y el Dr. Julio César Neffa 

Este  artículo  se  propone  examinar  el  surgimiento  de  una  fábrica  recuperada  por  sus  trabajadores,  cómo  se  convirtió  en una cooperativa de trabajo y su modo de funcionamiento actual, con el objetivo de identificar los alcances y límites de la autogestión.

El caso en estudio es una cooperativa productora de papel, ubicada en la ciudad de La Plata en Argentina. En medio de la crisis económica de 2001, la empresa quebró y los trabajadores la ocuparon para no perder sus puestos de trabajo y continuar con la producción. De esta manera, se convirtió en una empresa bajo la propiedad de sus trabajadores que comenzó a funcionar

como una cooperativa. Los resultados presentados se basan en datos recopilados con diferentes técnicas: entrevistas en profundidad, observación participante, revisión documental (reportajes, artículos de prensa, videos, etc.) y una encuesta aplicada a toda la población

de trabajadores de la cooperativa. Los datos recolectados nos permitieron conocer la historia de la cooperativa, analizar los cambios en el proceso laboral y, especialmente, identificar la división social y técnica del trabajo, así como las relaciones laborales existentes.

En  la  parte  central  de  nuestro  artículo  desarrollamos  una  serie  de  aspectos  que  consideramos  que  han  sido  un  obstáculo para  que  en  la  cooperativa  pudiese  desplegarse  todo  el  potencial  de  la  autogestión.  Al  respecto,  examinamos  primero  en 

qué sentido la autogestión emergió como una estrategia de tipo defensiva para conservar los puestos de trabajo y no fue un fin en sí mismo. En segundo término, mostramos por qué en la cooperativa bajo análisis hubo una difusión limitada de los principios de la autogestión y del cooperativismo. Esto impidió que surgiese una nueva cultura laboral, relaciones de trabajo

basadas en la colaboración y la confianza, y una nueva visión sobre el proceso productivo en la cual todos los trabajadores se sintieran comprometidos en participar activamente en la toma de decisiones. En tercer lugar, describimos la existencia de  una  fragmentación  al  interior  del  colectivo  de  trabajadores,  basada  en  la  distancia  generacional  y  en  valores  sobre  el 

trabajo diferenciales, lo cual ha obstaculizado la consolidación de un colectivo de trabajadores comprometido con objetivos (productivos y sociales) compartidos. Por último, explicamos en qué sentido los determinantes técnicos y tecnológicos, así como el entorno económico más amplio han limitado la expansión de la autogestión en la fábrica bajo estudio. ( Abstrac) 

Para leer el articulo completo ingresar abajo:

sol_mogui2.HenryyNeffaVERSIONFINALPARAPUBLICAR-8-3

Fuentes: Cooperativas de Trabajo y la Dificultad de Alcanzar la Autogestión Horizontal. Trayectoria y Análisis de una Fábrica Recuperada en Argentina. María Laura Henry | Julio César Neffa

Ciencias Administrativas | Año 10 | N° 20 Julio – Diciembre 2022

https://doi.org/10.24215/23143738e100

ISSN 2314 – 3738 | http://revistas.unlp.edu.ar/CADM

Startup Olé Latam Roadshow finalizó su gira por 5 países de Latinoamérica con un exíto rotundo.


El pasado 1 de abril finalizó la gira internacional de startups y emprendimiento tecnológico con presencia en Argentina, Chile, Brasil, Colombia y México
El evento internacional ha celebrado su cuarta edición con las startups Mujer Financiera, TransaTuAuto, Cor.Sync, iMotriz y ViiT Health como ganadoras de la competición de pitch de cada uno de los países.
Este año los eventos se han celebrado presencialmente, concretamente en el WeWork Blas Parera de Buenos Aires, en el WeWork Galería Vivo de Santiago de Chile,  en Cubo Itaú de Sao Paulo, en  La Plaza de los Artesanos de Bogotá, cerrando la gira Latam Roadshow el 1 de abril en La Secretaría de Economía de Ciudad de México


La cuarta edición de Latam Roadshow ha buscado la democratización del ecosistema emprendedor, dando visibilidad y voz a proyectos internacionales y sobre todo al talento. 
El principal objetivo de esta iniciativa ha sido interconectar ecosistemas emprendedores de Latinoamérica, abriendo una puerta exclusiva al mercado internacional, llevando a corporaciones, inversores, aceleradoras y medios de comunicación de España, Europa y Estados Unidos.
Durante los eventos se han llevado a cabo diferentes actividades como paneles de expertos, competiciones de pitch, matchmaking presencial, cocktails networking, así como matchmaking digital, ya que una de las novedades de este año ha sido la participación de startups de Castilla y León que forman parte del proyecto CYL-HUB
Startup Olé Latam Roadshow se ha consolidado como el evento líder europeo que opera en Latinoamérica, gracias al apoyo de grandes socios, pero también es debido a las oportunidades que ofrece a las diferentes startups, corporaciones e inversores que participan en los eventos. 

Las startups ganadoras de la competición de pitch de Argentina, Mujer Financiera, Chile, TransaTuAuto, Brasil, Cor.Sync, Colombia, iMotriz y  México, ViiT Health, han recibido grandes premios. Entre ellos, un pase directo a la final de la competición de pitch de Startup Olé el próximo septiembre en Salamanca. 
Además, las 10 startups clasificadas en las competiciones de pitch de cada uno de los países, han recibido una invitación para Startup Olé 2022.


También las startups ganadoras de los eventos de Argentina, México, Colombia y Chile estarán representando a su país en la semifinal del exclusivo evento `Startup World Cup´ que organiza Pegasus Tech Ventures el 30 de septiembre de 2022 en San Francisco, en el que competirán por un millón de dólares en inversión.
Por otro lado, todas las startups participantes en los eventos de Chile, México y Colombia han obtenido unos servicios gratuitos de mejora de experiencia del cliente, envío de notificaciones y automatización de marketing por cortesía de Link Mobility.
Los tres primeros clasificados de la competición de pitch de cada uno de los países, Mujer Financiera, Sensify y Nippy en Argentina, Transa Tu Auto, Chattigo y Wenu Work en Chile, Cor.Sync, Talent Academy y Moment of People en Brasil, iMotriz, Ubanku y Monolegal en Colombia, ViiT Health, Clipp y Hubex en México, también recibirán asesoramiento legal de ECIJA Abogados, la firma legal líder en asesoramiento en Tecnología, Medios y Telecomunicaciones -TMT-,.
El despacho de abogados full service está presente en 16 países de Iberoamérica y apuesta por la innovación, por ello, tienen un área exclusiva para startups que ofrece asesoramiento y soluciones legales en cualquiera de sus fases de crecimiento. 


ECIJA cree en la fuerza de cambio de los emprendedores en la sociedad y en el sector productivo, acompañándolos y apoyándolos en su desarrollo e internacionalización.  Por ello, ECIJA Abogados se ha unido a Startup Olé Latam Roadshow 2022 como socio platino y organizador del “Cóctel Exclusivo Latam Roadshow 2022” que ha abierto los eventos en los cinco países.
Latam Roadshow ‘22 ha contado con el apoyo de los cinco gobiernos, como el Ministerio de Desarrollo Productivo de Argentina, el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, ProChile, la Embajada de Brasil en España, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Brasil, INNpulsa Colombia, CEmprende o la Unidad de Desarrollo Productivo de la Secretaría de Economía del Gobierno de México. 
También ha contado con asociaciones e instituciones nacionales de startups como ASEA, Start-Up Chile y ASEM, Asociaciones de capital como ABVCAP, ARCAP, AMEXCAP o ColCapital y un amplio número de corporaciones e inversores como CITES, Eklos, ABO20, Globant Ventures, Kamay Ventures, GRIDX, Sancor Seguros Ventures, Chile Ventures, HAG Ventures, The Bakery, 1289 Capital, OBr.global, CHIx, ColCapital, Dux Capital, Redwood Ventures, Proeza Ventures, AC Ventures, G2 Momentum, Blackshiip, Cometa, Crece Negocios, Scale Lat, NXTP, Digevo Ventures, Polígono Capital o Pygma.
El evento también ha sido respaldado por medios de comunicación internacionales como El Observatorio del Trabajo, ECOMedios, Connect2, ProNetwork, Startups Magazine o Business Insider México.

Adjuntamos entrevista que OdT| El Observatorio del Trabajo le realizo a Emilio Corchado CEO de Startup Olé en Buenos Aires


La organización expreso «Gracias a todos ellos, Startup Olé Latam Roadshow cierra su cuarta edición con gran éxito en todos los eventos celebrados en Latinoamérica. Esta acogida inmejorable se verá reflejada en el próximo evento de emprendimiento tecnológico e innovación, Startup Olé 2022, en Salamanca.»

Cámara Argentina China presenta ciclo de Infraestructura y Financiamiento de China

El miércoles 4 de mayo a las 9.30 am tendremos el segundo Webinar «Convenio Marco de Cooperación en Materia Económica y de Inversiones entre Argentina y China – Aplicación y Experiencias» del Ciclo de Infraestructura y Financiamiento con China. En esta oportunidad, Victoria Bengochea de MBP Partners presentará claves del convenio marco y algunas experiencias concretas de aplicación.


La inscripción es a través de administracion@argenchina.org

Fuente: Cámara Argentina China

OdT|El Observatorio del Trabajo. Invitamos a eschuchar programa radial sobre Economía del Conocimiento, Nuevos Negocios e Innovación Abril 2022

Entrevista del día : Adm. LUIZ KLIPPERT Actual Vice-Presidente del CRA-RS – Consejo Regional de Administración del Estado de Rio Grande del Sur y miembro del Consejo Municipal de Administración de la Ciudad de Porto Alegre, trabaja en la Agéncia Estatal de Regulación de Servicios Públicos (AGERGS)

Tema: South Summit Brasil 2022 | Porto Alegre ( 4 al 6 de Mayo) . Expectativas e Impacto del evento de Innovación & Emprendimiento más importante del mundo. [ Escuchar este contenido desde el minuto 29:29 al minuto 56:56 ]

Pueden escuchar el programa radial Economía del Conocimiento, Nuevos Negocios e Innovación Abril 2022 | South Summit Brasil 2022 | Ingresar en el siguiente enlace:

También escuchar el programa radial aquí:
El Observatorio del Trabajo 26-04-2022 – Radio Cultura (fmradiocultura.com.ar)

El presente programa radial mensual de temporada 13 ( 2010 – 2022) Desarrollo de Negocios, Economía del Conocimiento e Innovación Abril 2022. South Summit Brasil 2022 | Porto Alegre

South Summit Brasilla referencia innovadora y vibrante del ecosistema iberoamericano tendrá lugar del 4 al 6 de mayo.

South Summit Brasil 2022 | Porto Alegre ( 4 al 6 de Mayo)

María Benjumea y su equipo llegan a Porto Alegre – Brasil por primera ves en forma presencial con uno de los mayores eventos de Startups y de Ecositema Emprendedor. Podrán presenciar proyectos innovadores, oradores de primer nivel que brindan sus conocimientos y experiencia sobre las últimas tendencias en el ecosistema de innovación, actividades VIP, asociaciones y oportunidades de negocios y mucho más.

South Summit Brasil 2022 | Porto Alegre ( Del 4 al 6 de Mayo )

También les vamos ofrecer la seccion de:

Pueden escuchar el programa radial Economía del Conocimiento, Nuevos Negocios e Innovación Abril 2022 | South Summit Brasil 2022 | Ingresar en el siguiente enlace:

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Tema: « La Polusión nos esta matando» según la editorial de NEW YORK TIMES de la semana pasada , ell Dr. Kliksberg nos dejo alunos datos como; Según OMS 99% de la población mundial respira aire de mala calidad , el Banco Mundial la polución se lleva el 6 % del PBI , la Universidad de Chicago presento un estudio 2.2 de esperanza de vida por consumir aire de mala calidad, el 20% de la sociedad mundial esta en peligro, más buenas noticias de RSC que tiene como protagonistas a Mackenzie Scott 12 Mil Miilones de Dolares en lo que va del año , la solidaridad con UCRANIA 5 Millones de refugiados 3 Millones están Polonia , como también la elección en Francia entre otros temas , y la reflexión espiritual que tiene como referente al Sabio Maimónides » . [ Escuchar este contenido desde el minuto 05:40 al minuto 18.50 ]

Emprendedores Tecnologicos a cargo de Emilio Corchado, ceo de Startup Olé desde Salamanca. España. Nos mantiene informado sobre la Startup Olé – Salamanca 8 y 9 de Septiembre 2022 & CYL-HUB Hub internacional de innovación y emprendimiento tecnológico en el territorio de Castilla y León [ Escuchar este contenido desde el minuto 18:53 al minuto 22:45 ]

Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente. Nos presenta Misión Argentina en Israel por tratamiento de Agua y Día Internacional de la Salud y la Seguridad en el Trabajo 28 de Abril [ Escuchar este contenido desde el minuto 22:46 al minuto 27:41 ]

Bien Argentino a cargo de Lic. Andrea Fontana, Directora de Comunicación [ Escuchar este contenido desde el minuto 27.46 al minuto 28:58 ]

Desarrollo de Negocios a cargo de Deborah Boechat CEO de Onit Center ( Sao Paulo – New York) [ Escuchar este contenido desde el minuto 00:00 al minuto 05:40 ]

Entrevista del día : Adm. LUIZ KLIPPERT Actual Vice-Presidente del CRA-RS – Consejo Regional de Administración del Estado de Rio Grande del Sur y miembro del Consejo Municipal de Administración de la Ciudad de Porto Alegre, trabaja en la Agéncia Estatal de Regulación de Servicios Públicos (AGERGS)

Tema: South Summit Brasil 2022 | Porto Alegre ( 4 al 6 de Mayo) . Expectativas e Impacto del evento de Innovación & Emprendimiento más importante del mundo. [ Escuchar este contenido desde el minuto 29:00 al minuto 56:56 ]

Martes por Radio Cultura FM97.9 Mhz

Para escuchar on line enlazar aquí: 👉🏿 aquí

HORARIO ;

17h. a 18 h. Nueva York 🗽 | 18h. a 19 h. Brasil 🇧🇷y Argentina 🇦🇷  | 21 h. a 22 h. Portugal 🇵🇹
23 h. a 24 h. Italia 🇮🇹 Andorra 🇦🇩y España 🇪🇸 | 24 h. a 01 h. Israel 🇮🇱

Repetición en Madrid todos los miércoles a las 11 hrs por HR 24horas del Foro Recursos Humanos

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de Affor| Health