XIX Encuentro Anual Foro Recursos Humanos. “Las nuevas tendencias en el mundo del trabajo y las oportunidades y recuperación en un momento entre lo híbrido y lo presencial”
El próximo 28 de abril de 2022 en la sede de Uber en Madrid (Calle de Rufino González 25), celebramos el XIX Encuentro Anual Foro Recursos Humanosque estará dedicado a reflexionar sobre “Las nuevas tendencias en el mundo del trabajo y las oportunidades y recuperación en un momento entre lo híbrido y lo presencial”.
La agenda de la jornada de 9´30 a 12´00 horas aproximadamente que te presentamos en esta información se ha configurado teniendo presente la actualidad y el interés de personas y empresas de distintos sectores empresariales.
La apertura se realizará por parte de Adriana Guzmán García, Head of UBER for Business Southern Europa y Francisco García Cabello, Fundador y CEO Foro Recursos Humanos que revisará las claves de Foro RRHH en los últimos años. A continuación, Julio Suero, Head of Corporate Benefits and Partnerships TherapyChat nos explicará en exclusiva el estudio sobre el balance del trabajo en remoto, su impacto y consecuencias en el bienestar emocional. También, los asistentes podrán disfrutar del análisis en materia de compensación para combatir la inflación que se nos impone. Una intervención que desglosará Borja Vara, Country manager de Wagestream.
A continuación, tendremos un gran debate ágil e innovador sobre el título de este encuentro, «nuevas tendencias en el mundo del trabajo. Oportunidades y recuperación entre lo hibrido y lo presencial. Con nosotros en directo y en un escenario innovador y audiovisual impresionante,
Manuel Soriano, Director General de Claire Joster y Selection, Grupo Eurofirms
Además podremos saludar en presencial y virtual a destacadas voces saludables de personas y empresas que destacan en nuestro país y en el ámbito internacional.Como es tradicional en la recta final del acto se hará entrega de las distinciones 2022 a profesionales del mundo de los recursos humanos muy destacados y con acciones y experiencias muy valoradas interna y externamente en sus organizaciones.
El próximo jueves como cada 28 de abril se celebra este día para promover la prevención de los accidentes y las enfermedades profesionales en todo el mundo.
El Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 2022 se centra en potenciar el diálogo social hacia una cultura de la seguridad y la salud.
Durante la pandemia de COVID-19, nos hemos dado cuenta de la importancia de contar con un sistema de seguridad y salud en el trabajo(SST) sólido, que incluya una participación efectiva de los Gobiernos, los empleadores, los trabajadores y demás actores sociales para proteger los entornos de trabajo y salvaguardar la seguridad y la salud de los trabajadores.
En el lugar de trabajo, una cultura de seguridad y salud sólida e inclusiva es aquella en la que tanto la dirección como los trabajadores valoran y promueven el derecho a un entorno de trabajo seguro y saludable.
De esta forma, los trabajadores se sienten cómodos planteando sus preocupaciones sobre posibles riesgos o peligros en el lugar de trabajo y la dirección colabora con ellos para encontrar soluciones adecuadas, eficaces y sostenibles. Para ello es necesario establecer una comunicación abierta y un diálogo basado en la confianza y el respeto mutuo.
Mientras seguimos viviendo una crisis sanitaria mundial y nos enfrentamos a continuos riesgos en materia de SST en el mundo laboral, debemos seguir avanzando en la construcción de una cultura de seguridad y salud sólida a todos los niveles.
El 28 de abril es también el día en el que el movimiento sindical mundial celebra su Jornada Internacional de Conmemoración de los Trabajadores Fallecidos y Lesionados, para así honrar la memoria de las víctimas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, y se organizan con este motivo movilizaciones y campañas en todo el mundo.
También es un buen momento para reflexionar sobre que cada día surgen nuevos riesgos del trabajo, provocados por:
Nuevas tecnologías
Nuevos procesos de producción.
Nuevas condiciones de trabajo, por ejemplo, mayores cargas de trabajo, intensificación del trabajo a raíz de los recortes de plantilla, malas condiciones asociadas con la migración por motivos de trabajo, trabajos en la economía informal.
Nuevas formas de empleo, por ejemplo, el empleo independiente, la subcontratación o los contratos temporales.
Estos riesgos pueden gozar de un reconocimiento más amplio a través de una mejor comprensión científica, por ejemplo, los efectos de los riesgos ergonómicos en los trastornos del sistema osteomuscular. Pero también pueden tener una mayor o menor influencia en función de las percepciones sobre la importancia que revisten en cada sociedad, como puede ser los efectos de factores psicosociales en el estrés relacionado con el trabajo.
» Martes 26 de Abril . Por Radio Cultura FM97.9 Mhz
Para #escuchar #online 📻 #enlazar aquí: 👉🏿 https://lnkd.in/dgUG3nY «
HORARIO ;
17h. a 18 h. Nueva York 🗽 | 18h. a 19 h. #brasil 🇧🇷y #argentina 🇦🇷 | 21 h. a 22 h. #portugal 🇵🇹 23 h. a 24 h. #Italia 🇮🇹 #andorra 🇦🇩y #españa 🇪🇸 | 24 h. a 01 h. #Israel 🇮🇱
Repetición en #madrid todos los miércoles a las 11 hrs por #hr24horas del Foro Recursos Humanos
El presente programa radial mensual de temporada 13 ( 2010 – 2022) Desarrollo de Negocios, Economía del Conocimiento e Innovación Abril 2022. South Summit Brasil 2022 | Porto Alegre
South Summit Brasil, la referencia innovadora y vibrante del ecosistema iberoamericano tendrá lugar del 4 al 6 de mayo.
María Benjumea y su equipo llegan a Porto Alegre – Brasil por primera ves en forma presencial con uno de los mayores eventos de Startups y de Ecositema Emprendedor. Podrán presenciar proyectos innovadores, oradores de primer nivel que brindan sus conocimientos y experiencia sobre las últimas tendencias en el ecosistema de innovación, actividades VIP, asociaciones y oportunidades de negocios y mucho más.
Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Tema: « La Polusión nos esta matando» , más buenas noticias de RSC y la reflexión espiritual que tiene como referente al Sabio Maimónides.
Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.
Bien Argentino a cargo de Lic. Andrea Fontana Directora de Comunicación
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
El ministro del Interior de Argentina, Eduardo Wado de Pedro, encabeza en Israel un Misión Técnica para el Manejo del Agua, que surgió como iniciativa de gobernadores y gobernadoras
“Israel cuadriplicó la superficie productiva en 50 años. Es uno de los objetivos como argentinos y argentinas, poder producir más, poder exportar más y generar empleo genuino”, dijo el ministro del Interior.
La embajadora de Israel en Argentina, Galit Ronen, catalogó este intercambio de tecnología con Argentina como “un sueño” y dijo que “Argentina tiene mucha agua, pero por su conformación geográfica no puede distribuir ese recurso de manera equitativa en todo su territorio; e Israel presentaba el mismo problema”.
El vicejefe de Gabinete, Jorge Neme, aseguró que “La producción de agricultura irrigada es de mayor valor agregado. Se produce con riego productos de alto valor. Y en el caso de cereales y oleaginosas, el riego tiene asociado un aumento de la productividad e incremento de exportaciones. Cada hectárea de agricultura irrigada por lo menos produce tres veces más.
Una de las concurrentes, la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, destacó que llegó a Israel por tres proyectos:
1 – Triplicar la capacidad de riego de su provincia que se caracteriza por tipos de climas que no están afectados por el cambio climático y tienen gran disponibilidad de agua.
2 – Llevar agua a las zonas prácticamente desérticas que existen en Río Negro.
3 – La desalinización en el marco del proyecto de producción de hidrógeno verde a gran escala que se va a hacer para no utilizar agua dulce.
En tanto el gobernador de San Juan, Sergio Uñac, reconoció que en su provincia tienen un desafío aún mayor al que enfrenta Israel. “En San Juan tenemos 100 milímetros por año de lluvia, cuando el promedio de Israel es de 500 a 600”.
El mandatario de Mendoza, Rodolfo Suárez, agradeció al Gobierno la invitación a Israel y mencionó la problemática de escasez del agua en su provincia. ”En Mendoza solo el 3 o 4% del territorio puede tener agua, nada más, vivimos en un desierto, agravado por la escasez actual”.
Reconoció que si Mendoza no aumenta la cantidad de superficie que se pueda irrigar, no existen posibilidades de crecimiento. “Así que venimos con mucho entusiasmo a este viaje y queremos aprender y copiar todo lo que se pueda copiar”, señaló.
El gobernador de Catamarca, Raúl Jallil, dijo que en su provincia hay que “cambiar una realidad cultural, intrafinca” y señalo que en Israel el objetivo es ver las obras que se están haciendo y cómo. “Pero lo más importante para mí es cómo a partir de aquí el Estado maneja el agua”.
El gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, destacó que su provincia tiene dos de los ríos más caudalosos de América y, a la vez, determinados tipos de cultivos muy específicos que necesitan de riego.
“Son dos economías regionales que son muy importantes, no solo por el volumen exportable si no por la mano de obra que generan. Entre las dos sostienen aproximadamente 25 mil puestos de trabajo”, mencionó.
La ministra de producción de La Pampa, Fernanda González, explicó que en su provincia las actividades más fuertes son la ganadera y la agricultura, con un área de riesgo importante. Y agregó que uno de los ejes de su gobernación es diversificar la matriz productiva: “Eso asociado al uso del agua.
Por su parte, el senador nacional por Santiago del EsteroJosé Neder explicó que su provincia “tiene dos ríos muy importantes, un caudal de agua interesante de casi dos veces más de lo que tiene Israel, pero es una provincia con un territorio bastante extenso”.
“Lo que queremos estudiar en esta visita es como un país con menos recursos de agua que nuestra provincia, ha sido tan eficiente en el manejo de la agricultura y ha llevado a cabo un proceso de tanta capacidad productiva”.
Santiago del Estero es la provincia primera en producción de algodón, la quinta en extensión de siembra de soja, la cuarta en extensión de maíz, 200 mil hectáreas bajo riego.
El presidente de Israel recibió a la comitiva argentina de Ministros, Gobernadores y representantes de 10 provincias encabezada por Wado de Pedro.
El presidente de Israel, Isaac Herzog, recibió este miércoles al ministro del Interior de la Argentina, Wado de Pedro, quien encabeza una importante misión junto al vicejefe de Gabinete y sus pares de Agricultura, Ganadería y Pesca y de Ciencia, Tecnología e Innovación, además de gobernadoras, gobernadores y representantes de diez provincias argentinas.
La delegación argentina está integrada por Wado de Pedro, el Ministro de Ciencia y Tecnología Daniel Filmus, el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca Julián Domínguez, el Vicejefe de Gabinete de la Nación Jorge Neme, los Gobernadores Raúl Jalil de Catamarca, Gustavo Bordet de Entre Ríos, Gildo Insfrán de Formosa, Rodolfo Suárez de Mendoza, Arabela Carreras de Río Negro, Sergio Uñac de San Juan, Alicia Kirchner de Santa Cruz, junto con el Secretario General del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Ignacio Lamothe, la Ministra de Producción de La Pampa, Fernanda González, el Ministro de Agua y Energía de La Rioja, Adolfo Scaglioni, el Senador Nacional por Santiago del Estero, José Neder y Mario Montoto, presidente de la Cámara de Comercio Argentino Israelí (CCAI).
Durante el encuentro, el presidente israelí, comenzó destacando la relevancia de la visita y resaltó los históricos lazos de relación entre ambos países. A la vez, los funcionarios realizaron un balance de las distintas actividades llevadas adelante en el país en el marco de la corta pero intensa visita a Israel.
También, dialogaron sobre la visita que realizó la comitiva al Museo del Holocausto de días atrás, en ocasión de conmemorarse el Día del Recuerdo del Holocausto y el Heroísmo en Israel, donde además los referentes de ambos países expresaron su mirada acerca de los dos atentados ocurridos en Buenos Aires en 1992 y 1994 y coincidieron en el dolor que continúa representando para ambas sociedades las heridas que han dejado los dos actos terroristas ocurridos en suelo argentino.
Repasaron los resultados obtenidos en los encuentros bilaterales con sus pares como así también en las visitas técnicas. La comitiva visitó las principales empresas de gestión de agua para la producción y consumo humano, como así también los principales centros científicos tecnológicos del país. En ese marco resaltaron el convenio firmado entre el instituto Weizmann de Ciencias, se valoró el acuerdo sobre la exportación de carne a Israel y se repasaron los avances en materia de intercambio tecnológico para la multiplicación de riego en Argentina.
Al respecto el ministro del Interior argentino destacó el potencial productivo del país: «La Argentina tiene dos millones de hectáreas en producción bajo sistemas de riego con una proyección que puede extender esa superficie a 6 millones”. En ese sentido el presidente israelí agregó: «con los recursos que tiene Israel y los recursos que tiene Argentina, si cooperamos podemos alimentar al mundo”. Todos coincidieron que ambos países tienen economías complementarias que deben unirse para potenciar la producción y el empleo.
Los trabajadores de Amazon en Nueva York aprobaron este viernes la formación del primer sindicato del coloso de la web un hecho histórico para una compañía que se oponía a la sindicalización de sus empleados desde su creación hace 27 años.
Se trata de una victoria histórica para los derechos laborales de Estados Unidos, un país de baja proporción de trabajadores sindicalizados.
Lo que estaba en juego era la capacidad de la compañía líder en comercio electrónico y servicios de computación de mantenerse libre de sindicatos en su mercado doméstico, un estatus que protegió tenazmente desde la creación de la empresa en la década de 1990.
Amazon alegaba que la sindicalización dañará las relaciones directas entre la empresa y los trabajadores, será un salto a lo desconocido y no garantiza que los trabajadores obtengan mejores salarios o mayor seguridad laboral.
El triunfo también es resultado de la iniciativa liderada por Christian Smalls, un trabajador despedido en 2020 por ayudar a organizar una huelga en protesta por los deficientes protocolos de seguridad por el coronavirus fijados por la empresa.
El congresista demócrata Bernie Sanders dijo al respecto: «La victoria sindical en Amazon en Staten Island es una señal de que los trabajadores estadounidenses ya no aceptan más la explotación. Están cansados de trabajar más horas por salarios más bajos. Quieren una economía que funcione para todos, no solo para Jeff Bezos«
Pro Mujer, empresa social sin fines de lucro, ofrece un programa de capacitación financiera virtual destinada a 2.500 emprendedoras de la Argentina, México, Chile, Colombia y Uruguay.
La inscripción en el programa cierra el 22 de abril y se puede realizar aquí
A través de la plataforma virtual Emprende Pro Mujer, las usuarias podrán comenzar el proceso de capacitación y seguimiento personalizado de sus emprendimientos, según la fase en que se encuentre su negocio (pre-incubación, incubación o aceleración).
Allí accederán a contenidos dinámicos sobre finanzas, liderazgo, negociación, ventas y financiamiento, y contaran con el acompañamiento de especialistas.
Además, pasarán a integrar una red regional que ampliará sus posibilidades de networking, donde podrán contactarse con pares y mentoras; así como acceder a clases virtuales en vivo y contenido especializado asincrónico para dar seguimiento a su formación según sus propios horarios.
Este proyecto se inscribe en las iniciativas que Pro Mujer viene encabezando en la región para aumentar la inclusión financiera de las mujeres, bajo la convicción de que su propio desarrollo impacta en forma directa en sus familias y en sus comunidades.
Pro Mujer tiene la premisa de la capacitación, la inclusión financiera y el cuidado de la salud de la mujer como factores fundamentales para avanzar hacia la igualdad de género
Así lo señala un informe privado efectuado en el marco del Día del Emprendimiento, realizado por Tiendanube.
«Una de las conclusiones más relevantes es la importancia del sector emprendedor en la generación de empleo: el 44% de los emprendimientos online argentinos emplea a dos o más personas, mientras que el 26% tiene el plan de contratar más colaboradores para su equipo durante este año», indicó el informe
De los emprendedores que emplean entre dos y cinco personas, el 90% se encuentra en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.
Detectaron además que más del 61% de los emprendedores fabrica parte o en su totalidad los productos que comercializa», mientras que el 37,72% de los encuestados afirma que compra sus productos a proveedores.
El responsable de la plataforma en la Argentina, Franco Radavero agregó que aún el emprendedor más artesanal «requiere de especialistas en tecnología, diseño, marketing, logística, ventas y servicio al cliente que trabajan en el detrás de escena para llevar las tiendas digitales al siguiente nivel».
Según datos de Ebank, en la Argentina el año pasado el comercio electrónico creció 40%, y alcanzó un «valor de mercado de US$ 17,1 billones», por lo cual el país quedó posicionado dentro de los cinco mercados con mayor potencial de crecimiento junto con Brasil, México, India y Rusia.
«Se espera que el ecommerce crezca un 31% por año hasta el 2025», afirmó Radavero, y señalo que sólo en esta plataforma en el primer trimestre de este año «la facturación creció un 77% interanual y el total de ventas registró un incremento del 18% en comparación con el mismo período del año 2021».
Según el informe de Tiendanube, el 58% de los emprendedores vende sus productos y servicios solamente a través del canal online; el 27% aumentó sus ventas en 2021 en comparación con 2020, y el 20% mantuvo el volumen de transacciones del año anterior.
En cuanto a los obstáculos, según el reporte anual el 33% de los encuestados sostuvo que el tiempo es el principal obstáculo en el camino del desarrollo de un proyecto propio; el dinero quedó en el segundo lugar, con el 26% de los votos.
El acceso, disponibilidad y manejo de tecnología en tercer lugar con un 25% de respuestas positivas y el factor emocional un 12%.
Sólo un 12% de los emprendedores sostuvo que no registran dificultades a la hora de encarar la construcción y manejo de la tienda en línea
Los extensos salares de la Argentina, Bolivia y Chile conforman el denominado «triángulo del litio» que contiene las mayores reservas mundiales de ese mineral, por lo que el interés de los Gobiernos es generar mayor valor agregado a ese recurso natural y no solo ser exportadores de materia prima de baja industrialización.
Tras la reunión bilateral entre el presidente Alberto Fernández y su par Luis Arce, ambos países suscribieron un entendimiento y acordaron concretar una reunión técnica en Argentina entre Y-Tec y Yacimientos de Litio Boliviano, en mayo próximo.
Los gobiernos de Argentina y Bolivia acordaron avanzar en proyectos de cooperación para el desarrollo de la cadena de valor del litio, un mineral de creciente demanda global para la electromovilidad y la transición energética, para lo cual se agendó una primera reunión técnica a realizarse en mayo
Los presidentes Fernández y Arce dieron a conocer una declaración conjunta, en el que destacaron «la importancia de concretar proyectos de cooperación para el desarrollo de la cadena de valor en torno al litio, mediante el intercambio de conocimientos científicos y tecnológicos, la capacitación y perfeccionamiento de los recursos humanos y la promoción de tecnologías de extracción sustentable».
El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Daniel Filmus destacó que «Es clave dejar de ser un país que solo exporta recursos primarios y pasar a darles valor agregado, industrializarse y posicionarnos en el mundo ante un escenario que transiciona hacia este mineral».
El presidente de YPF Tecnología (Y-Tec), Roberto Salvarezza, explicó a Télam que «Estamos hablando de fortalecer recursos humanos, intercambio de información, vinculación de proyectos conjuntos, de mirar nuevos materiales porque las tecnologías evolucionan muy rápido, en un marco de cooperación con un país con el que compartimos las dos mayores reservas de litio del mundo».
Desde 2020, cuando Salvarezza era ministro de Ciencia y Tecnología, se viene trabajando con el Ministerio de Energía de Bolivia. Ambos países llevan adelante planes pilotos para avanzar en la integración local de componentes que permitan llegar a la fabricación de celdas y batería de litio, un desarrollo orientado en principio al almacenamiento de energía generada a partir de fuentes renovables como la solar y la eólica, o la micromovilidad entre otras prestaciones, sin descartar el desafío de los vehículos eléctricos.
«En el desarrollo de estas baterías es necesario pensar la mayor cantidad de materias primas nacionales para su integración en un producto de mayor valor, lo que se logra con el fortalecimiento de todos los recursos de investigación», subrayó Salvarezza.
El objetivo es desagregar el paquete tecnológico y generar los conocimientos que permitan desarrollar todo el proceso industrial, en el marco del proyecto denominado «Desarrollo de nuevas tecnologías para extracción de litio, síntesis de compuestos de litio de mayor valor agregado y construcción de una planta de escalado de celdas y baterías de litio».
Tema: Diseño & E-commerce en China a cargo de Flavia Luck
Martes 26 de Abril 10 AM Buenos Aires. TEMARIO: -Comunicación visual en el e-commerce Chino -Plataformas de e- commerce y su ecosistema visual -Posicionamiento de las plataformas: diferenciación y competencias -Los nuevos consumidores (target) -El nuevo consumidor digital chino (DTC) y sus necesidades -Principales actores para el crecimiento del e-commerce
Al finalizar este seminario se enviará a través del chat una breve encuesta de satisfacción. Para poder disponer del material luego del mismo, le pedimos por favor de responderla.
El presente programa radial de temporada 13 ( 2010 – 2022) Ciencias del Trabajo Abril 2022.
Tendremos el honor de dialogar Investigadora y Profesora Universitaria Mgter. D.I. Roxana María Del Rosso quien nos va adentrar sobre casos de aplicación de diseño ergonomico en las industrias.
También les vamos ofrecer la secciones de:
Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Nos va presentar un informe especial sobre cambio climatico, más buenas noticias RSE y la reflexión espiritual de cada semana la que tiene como objeto iluminar el alma y la mente de los lideres para tomar mejores desiciones.
Investigaciones sociales sobre el trabajo a cargo del Dr. Julio Cesar Neffa nos presenta su nueva investigación en esta caso sobre las cooperativas de trabajo y la dificultad de alcanzar la autogestión horizontal.
Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente.
La voz de la Seguridad e Higiene en el Trabajo a cargo del Dr. Gabriel Cutuli ( Presidente de IAS- Instituto Argentino de Seguridad nos va a adelantar en exclusiva las novedades del Congreso de RRHH, Salud Laboral, Medioambiente y Comunidad que se realzara el jueves 21/04 desde Buenos Aires en formato hibrido. Para más información recepcionias@ias.org.ar ó capacitacion@ias.org.ar
Bien Argentino , red de empresas sostenibles, recomendaciones a cargo de su Directora de Comunicación Lic. Andrea Fontana.
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.