Evento internacional sobre Smart Ports en Santa Fe, Argentina.

Smart Ports. Puertos del Futuro y experiencias en innovación”, fue el eje de estas 6° jornadas organizadas por el Ente Administrador del Puerto Rosario que reunió a más de 500 exponentes de puertos de España, Uruguay, Perú, Chile y Argentina.

El gobernador de la provincia de Santa Fe, Miguel Lifschitz manifestó en la apertura que “Estamos frente a un comercio internacional que se va modificando. Hoy hablar de puertos es hablar de transporte, logística y desarrollo. Por eso es importante la incorporación de tecnologías y la disminución en el impacto medioambiental”

En estas Jornadas Internacionales se destacó que en tiempos de industria 4.0 y de impactos fenomenales de las nuevas tecnologías el puerto de Rosario se integra al cambio de paradigma y se apoya en la construcción de la Comunidad Portuaria en la que viene trabajando activamente.

En ese sentido, se significó la nueva ocasión para renovar el sentido de trabajo conjunto y reflexionar sobre avances y experiencias novedosas y relevantes que impactarann positivamente en los participantes.

Las distintas soluciones ofrecidas por las TIC afectan todos los sectores de la economía y de la sociedad, por ello los puertos, para ser más eficientes en su operatoria, no pueden estar al margen de la digitalización y la tecnología.

Fuente: elcomercial.com.ar

Cumbre de jóvenes G20 en Córdoba, Argentina

 

La Cumbre de Youth 20 (Y20), uno de los grupos del G20 que aglutina a jóvenes líderes de entre 18 y 30 años de alrededor de 30 naciones, se reunió en Córdoba bajo el lema «Sacudir el presente, construir el futuro».

En esta cumbre redactaron recomendaciones en políticas públicas para los mandatarios que integran el G-20, que en noviembre se citaran en Buenos Aires.

Todas las recomendaciones se dividieron en cuatro ejes principales: sostenibilidad en el desarrollo; educación y habilidades para el siglo 21; futuro del trabajo, y emprendimiento y autoempleo.

En cada uno de estos ítems priorizaron propiciar el cambio, trabajar sobre una economía circular, promover la educación por habilidades, además de asegurar accesos igualitarios al estudio y adaptar la currícula según las necesidades.

“Hay que promover la empatía, el trabajo… tomar acciones, y asegurar representación y voz en la poblaciones marginales y espacios seguros de educación”, cita el documento leído por Marie Kitano, representante de Japón.

Esta delegada del país donde se realizará el próximo encuentro del Y-20 en 2019  se ocupó de resaltar la última frase de las recomendaciones. “Los jóvenes no sólo deben hacerlo, sino que están dando forma al mundo”.

Fuente: .lavoz.com.ar

La demanda de alimentos sustentables desafía a la producción argentina

Fue el tema central en el Congreso de Asociación de Siembra Directa (Aapresid), donde Miguel Taboada, investigador del Centro de Investigación de Recursos Naturales (Cirin) del Inta y del Instituto del Suelo del Conicet, analizó los desafíos que le impone la demanda a la producción agrícola y a la cadena de valor argentina.

Afirmó que «Hay un consenso internacional de que la mejor manera de abordar la inocuidad de los alimentos es a través de un enfoque basado en el riesgo, desde el campo hasta la mesa, que se centre en una prevención redituable»

Subrayó que en la mayoría de los 21 países nucleados en la Organización de Países para la Operación y el Desarrollo Económico (Ocde) establecieron sistemas de trazabilidad para alimentos y productos agrícolas específicos a nivel nacional.

También «El sistema de producción, transporte y venta de alimentos fue identificado como uno de los principales contribuyentes al cambio climático”.

Además acotó que «Se observa la preferencia de productos con la etiqueta BIO, que certifica que un producto comercializado cumple con el Reglamento de Agricultura Orgánica de la UE, basado en la prohibición de fertilizantes y plaguicidas sintéticos»

Y alertó que «La fuerte tendencia actual al monocultivo de soja promueve reducciones de la materia orgánica y diversas formas de deterioro estructural que favorecen el desarrollo de procesos erosivos en suelos descubiertos”

Fuente: https://www.lacapital.com.ar/agroclave/la-demanda-alimentos-sustentables-desafia-la-produccion-argentina-n1660332.html

Arrancó la cumbre de jóvenes del G20 en Córdoba Argentina.

En la ciudad de Córdoba del Empresaria será realiza la Cumbre Youth 20 (Y20), en la que se reunirán más de 100 jóvenes referentes de más de 20 países.

Los jóvenes discutirán una propuesta sobre el “Futuro del trabajo” que presentarán en la reunión de presidentes del G20 a fines de año en Buenos Aires.

Los líderes de entre 18 y 30 años, representantes del cambio social en sus respectivos países  elaborarán recomendaciones sobre temas de interés global para ser consideradas en las cumbres presidenciales.

Este año, la reunión se desarrollará bajo el lema “Shaking the present, building the future”, (“Sacudir el presente, construir el futuro”) y en ella se redactarán “políticas recomendadas” sobre el tema principal de la reunión sobre el futuro del trabajo.

Además acompañarán otros documentos relativos al “Emprendedorismo”, “Desafíos del Siglo XXI” y “la Sustentabilidad y la Educación”.

Como novedad frente anteriores cumbres, se constituirá el Social Innovation Warehouse (SIW), el primer banco de proyectos de políticas públicas de trabajo elaborado por dichos jóvenes con proyectos que podrán ser implementados por cualquier organización o gobierno que lo desee.

Fuente: http://puntoapunto.com.ar/arranca-la-cumbre-y20-el-encuentro-mundial-de-jovenes/

El Grupo de Rock Español «Billete de Ida» es nuestra nueva cortina y les presentamos su nuevo vídeo » A cielo abierto «.

En primer lugar queremos agradecer a este grupo de Rock Español por permitirnos usar este tema como cortina de nuestra novena temporada, por esta razón queremos que puedan disfrutar de su ultimo vídeo » A cielo abierto » el tema musical con el que cada martes abrimos el programa.

El grupo esta conformado por apasionados profesionales del Rock – Pop con influencias de grandes grupos pero con propia personalidad, son un equipo más que un grupo y sus miembros son de distintas generaciones, podrán disfrutar del talento y la pasión de Mario, Lolo, Santi. Albert y la vos de Isma que los conducirán al goce .

Este año lanzaron su nuevo disco » Perdidos en Venus» el cuál ya esta a la venta e incluye » A cielo abierto» y abrieron el concierto  de Hombres G y ahora telefonearán a Los Secretos.

Pueden escucharlos por Itunes, Spotyfi y Google Play o su pagina BILLETE DE IDA y contactarlos: contacto@billetedeida.es 

Equipo del El Observatorio del Trabajo

UIPBA alerta ante la posibilidad de desgravar la importación de buques

La Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA) alertó sobre los efectos nocivos que generará el decreto 650/2018 que reglamenta la Ley N° 27.419 de “Desarrollo de la Marina Mercante Nacional y la Integración Fluvial Regional”.

La norma permite incorporar de buques tanto nuevos como usados con un arancel de importación cero. Esta medida, afectará a la industria naval, que cuenta con la capacidad para diseñar y construir estas mismas embarcaciones, y cuyo principal núcleo de producción y demás servicios es en la Provincia de Buenos Aires.

UIPBA recordó medidas similares en el pasado que provocaron el cierre de astilleros y talleres navales, desinversión, destrucción de la cadena de proveedores, la pérdida de recursos humanos calificados formados tras años de inversión pública y privada, y el deterioro de infraestructuras, de equipos y de herramientas.

Desde la UIPBA piden a los poderes ejecutivos y legislativos, tanto nacionales como bonaerenses, para que se tomen decisiones, diálogo mediante, para cuidar este sector industrial estratégico, y la generación de empleo privado,

Fuente: http://www.uipba.org.ar/novedades-uipba/industria-naval-la-uipba-alerta-por-efectos-negativos-ante-la-posibilidad-de-desgravar-la-importacion-de-buques-nuevos-y-usados/

Dante Sica viajo a Brasil y logro reducir aranceles a la importación de autopartes

La Política Común Automotriz que firmaron Argentina y Brasil, vigente hasta junio de 2020, permite a los Estados implementar reducciones arancelarias hasta un 2% para autopartes no producidas.

Recientemente el Estado brasileño anunció una serie de incentivos para la industria local, motivo por el cual el ministro de Producción de la Nación, Dante Sica, viajó el 9 de julio a Brasilia.

Sica le manifestó allí a su par brasileño, Marcos Jorge, la inquietud de la Argentina por la normativa sancionada, que incluye beneficios para la importación de autopartes no producidas en Brasil.

Por ello la Secretaría de Industria amplió el listado de bienes sujetos a reducción arancelaria al 2% para cerca de 130 autopartes, siempre que tengan como destino la producción de vehículos y autopartes.

El objetivo de la medida es reducir costos y mejorar la competitividad de las empresas de la cadena de valor e incluye a fabricantes de remolques, buses, camiones y maquinaria agrícola.

La iniciativa es producto del trabajo conjunto con la Asociación de Fabricantes de Automotores (ADEFA), la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC) y la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la Argentina (ADIMRA).

Fuente: http://www.ambito.com/928025-para-mejorar-la-competitividad-reducen-aranceles-a-la-importacion-de-autopartes

Industria del software argentina podría generar en «2030» unos 500.000 empleos

Hace dos semanas se oficializó la eliminación de la doble imposición tributaria entre Argentina y Brasil para servicios basados en el conocimiento (software y servicios contables, por ejemplo), y la expectativa por el potencial de ese tipo de cambios da cuenta de impactos masivos de cara a las próximas décadas.

De acuerdo al último informe de Oxford Business Group (OBG), la eliminación de ese tipo de impuestos distorsivos con países vecinos «favorezcan la aceleración de las exportaciones de Servicios Basados en el Conocimiento (SBC)».

El año pasado, un acuerdo similar se había concretado entre Argentina y Chile para eliminar esa doble imposición.

Actualmente, consigna OBG, unas 46.000 empresas argentinas exportan servicios basados en el conocimiento a Brasil.  Durante 2017, las exportaciones crecieron un 19%, llegando a $6.800 millones y creando 9.800 puestos de trabajo.

En el largo plazo, la Cámara de la Industria Argentina de Software (CESSI) considera que las exportaciones más amplias de la industria de software podrían crecer para 2030, creando unos 500.000 nuevos puestos de trabajo

«La industria del software se considera estratégica en Argentina, como medio para transformar el talento y el conocimiento en crecimiento económico», dijo a OBG Aníbal Carmona, presidente de CESSI.

Fuente: infobae.com/economia/finanzas-y-negocios/2018/07/04/para-2030-los-servicios-basados-en-el-conocimiento-podria-generar-500-000-puestos-de-trabajo/

Productos para hogares smart no logran tomar impulso en Argentina

Mientras que en los principales mercados, las empresas buscan ampliar su portfolio para convertirse en una firma de herramientas tecnológicas con el uso de Internet of Things (IoT), realidad aumentada e inteligencia artificial, en la Argentina lo urgente le gana a lo importante.

En la feria internacional Innovation Summit, en París, organizada por Schneider Electric, compañía francesa de soluciones energéticas y tecnológicas.

La evolución de la tecnología abrió un nuevo camino para conseguir las mismas metas: la eficiencia y el ahorro energético tanto para las industrias como para los consumidores residenciales.

En la Argentina, la preocupación por ahorrar energía recién se percibe hace dos años, tras el aumento de las tarifas. Para las empresas y usuarios residenciales compañías preocupadas en el ahorro energético cobraron relevancia.

Sin embargo, según José Luis Valdellora, presidente de la multinacional francesa en el país, la mayor parte del negocio todavía pasa por resolver los problemas estructurales para evitar caídas del servicio o fallas en lugar de pensar en soluciones a favor de la eficiencia.

Fuente: apertura.com

Visitó la Argentina la mayor delegación belga de la historia

Encabezados por la princesa Astrid, la hermana del Rey Felipe, llegó este lunes al país la mayor delegación oficial de empresarios belgas de la que se tenga memoria.

La Princesa, vino acompañada por una comitiva que contó con 137 empresarios y 45 representantes del gobierno de Bruselas, incluidos seis ministros y tuvo  por intención mejorar el escaso comercio bilateral que roza los US$ 700 millones.

Bélgica es un país pequeño que desde el puerto de Amberes lidera la logística fluvial por los ríos de Europa.

En los tres días que la misión belga permaneció en Buenos Aires tuvo 340 encuentros empresariales de diferente índole, y varias compañías de ese país anunciaron acuerdos y negocios en suelo argentino.

El miércoles luego de cerrar un seminario sobre el impacto de las tecnologías nucleares y aeroespaciales en la sociedad, la Princesa y su comitiva partió a Montevideo, donde desarrollaría una agenda de trabajo similar.

Fuente: tn.com.ar