Género y Acceso al Financiamiento Empresario en Argentina

Así se titula el estudio realizado por Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con el apoyo del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), que aportó mediciones y evidenció las diferencias de comportamiento del mercado crediticio según el género en el país.

Las conclusiones más importantes evidencian que “la brecha de género en el acceso al crédito empresario en el país es muy alta y probablemente sea una limitante fuerte en el desarrollo de estas empresas”.

En los últimos tres años, sólo el 23,5 por ciento de las empresas lideradas por mujeres se financió a través de un banco (público o privado), frente al 48,7 por ciento de los casos que cuentan con hombres en los cargos decisorios.

Sin embargo el dato más notable es que solo 3 de cada 100 grandes empresas tienen a una mujer como propietaria mayoritaria. 

Si se estudian las pymes el 8,5% es de propiedad mayoritaria de mujeres.

Y si se consideran el universo de las microempresas, 25,6% son lideradas por mujeres.

El informe resalta además que la educación financiera constituye una herramienta clave para promover la inclusión y que el diseño de un programa de crédito con enfoque de género no debería dejar de atender este aspecto: 

«Es importante que los bancos y otras instituciones financieras amplíen aún más su conocimiento acerca de la mujer empresaria, para atender sus demandas como un segmento especial de mercado».

https://www.pagina12.com.ar/292625-genero-y-acceso-al-financiamiento-empresario

Nuevo presidente del BID

Como señalamos en columnas anteriores, se confirmó que el principal candidato propuesto por EEUU Mauricio Claver-Carone, finalmente fue el elegido para presidir el Banco Interamericano de Desarrollo.

El BID es un organismo clave ya que se dedica a financiar grandes proyectos de desarrollo económico, social e institucional en América Latina y el Caribe.

Más allá de críticas y resistencias, el poder de lobby de Estados Unidos se impuso. Además apoyos ganados como por Brasil al que le habrían (de acuerdo a The New York Times) ofrecido la vicepresidencia del organismo, y del acompañamiento de gobiernos con alineamiento político automático con Donald Trump; como Colombia y Bolivia, entre otros.

La pregunta es, si la ruptura de la regla no escrita de que el presidente debe ser un Latinoamericano, volverá más eficiente a esa institución y aumentará el flujo de recursos hacia la región.

Algunos analistas especulan que siendo Estados Unidos el mayor accionista y  teniendo ahora el control de la entidad, tal vez ese país podría capitalizar al BID, dentro de una estrategia de confrontar con la creciente influencia china en América Latina

Si bien los mayores recursos pueden ser beneficiosos, una disputa entre esos gigantes podría acarrear consecuencias para países con importantes relaciones comerciales con Pekín como Chile, Argentina, Brasil o Uruguay.

Fuente: propia y Agencias

Compartimos Tercer Encuentro Virtual de la Industria del Turismo» Nueva normalidad, innovación tecnológica y desafíos del trabajo turístico. «. Observatur Argentina. #3

Webinar Observatur Argentina. Nueva normalidad, nuevas tecnologías y desafíos de trabajo turístico.

Compartimos Tercer Encuentro Virtual » Nueva normalidad, innovación tecnológica y desafíos del trabajo turístico. «. Observatur Argentina. #3


✔️ Agradecemos al centenar de participantes y a los expositores:

Dora Moscoso Representante BID LAB

Rô Diniz ? .Directora RÔ PRO MUNDO.

Nicolas Ferreyra . Director de Freecovid

Lic. Leandro Peres Lerea experto en Marketing? experto en Marketing? Director de TURISMOCERO.COM

Rodrigo Javier Lisiardi . Director de Estancia Don Silvano

Lic. Juan Domingo Palermo . Director de OdT- El Observatorio del Trabajo

Lic. Julián Kopecek . Director del Observatur Argentina.

Martes 18/08 a las 11 hrs. Argentina. Webinar » Nueva normalidad, innovación tecnológica y desafíos del trabajo turístico. «. Observatur

El sector turístico es uno de los más afectados por la pandemia, según datos World Tourism Organization (UNWTO), se estima una caída de la actividad turística de un 70 % para este año en curso y de acuerdo nuestras indagaciones observamos un estado de quebranto en la cadena valor y sus subcadenas y actividades indirectas. Esto nos motivo a gestar un estado de Foro Permanente, liderado por el Observatur Argentina, que dirije el Lic. Julian Kopecek

Luego de analizar el escenario del sector, luego el estado de situación del trabajo y el empleo y ahora vamos analizar la nueva normalidad, innovación tecnología y desafíos del trabajo turístico. La cita es el próximo martes 18 de agosto , profesionales con diferentes miradas del sector de América Latina, EEUU, Israel  y Europa le damos continuidad a la serie de Webinars 2020.

Tercer Webinar del 2020 . El Turismo frente al COVID- 19


Tema: Nueva normalidad, innovación tecnológica y desafíos del trabajo turístico

10 hs. Washington | 11 hrs. Buenos Aires & Brasilia .

15 hrs. Portugal |16 hrs. España, Italia |17 hrs. Israel .

Ingresá a la plataforma Zoom con el siguiente link: 
https://us02web.zoom.us/j/3047483339

ID de reunión: 304 748 3339

Se transmitirá en vivo via Facebook : Observatur Argentina

Para obtener certificado inscribirse previamente en observatur.argentina@gmail.com

Actividad totalmente bonificada

Expositores:

Roana Diniz Alves – Creadora de contenido sobre arte y viajes. Directora de RoProMundo (Brasil)
Nicolás Ferreyra –   Emprendedor tecnológico y empresario turístico. Director de Freecovid Latam
Rodrigo Lisiardi – Empresario turístico y especialista en turismo rural. Director de Estancia Don Silvano (Argentina)
Leandro Pérez Lerea – Director de Turismo Cero (Argentina)
Juan Domingo Palermo – Director de El Observatorio del Trabajo. (Argentina)
Modera: Julián Kopecek – Director de Observatur Argentina

Innovación Cultural en las Organizaciones en la Era Digital entrevista al Rector del ITBA Ing. José Luis Roces

El pasado 27/11 finalizamos la temporada 9 de El Observatorio del Trabajo entrevistando al Rector del ITBA (Instituto Tecnológico de Buenos Aires) Ing. José Luis Roces con quien dialogamos sobre como Innovar en las organizaciones y que aspectos culturales del Capital Humano hay que tener presente a la hora de abordar las transformaciones de estos tiempos.

Aprovechamos la ocasión para agradecer al Ingeniero Roces por sus aportes en nuestra Embajada de DCH (Organización Internacional de Directivos de Capital Humano) de Argentina.

Compartimos la Trayectoria laboral y académica del Ing. José Luis Roces es Ingeniero Industrial por la Universidad de Buenos Aires (1969), con Postgrado en Ciencias de la Dirección en el Oxford Center for Management Sciences, Templeton College, Gran Bretaña (1981).

A lo largo de su carrera directiva empresaria de más de 35 años se desempeñó en múltiples cargos, tales como Director de Recursos Humanos para la Argentina del Grupo Santander; Gerente Principal del Banco Río; Director de Relaciones con el Personal, Gerente de Ingeniería Industrial y Asistente de la Dirección de Manufactura en la División Tubos (hoy Tenaris) de la Organización Techint; y Gerente General de Masis S.A.

Fue profesor titular de Organización y Dinámica de Sistemas en la Facultad de Ingeniería de la UBA, de la UADE y del ITBA; profesor en las Escuelas de Negocios de IDEA y de la Universidad de San Andrés y actual profesor de Dirección, Gestión y Liderazgo de la Escuela de postgrado del ITBA. Fue profesor de la Universidad Carlos III de España, en la cátedra de Dirección y Liderazgo.

Desde 2002-2012 fue Vicerrector del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), miembro fundador del Centro de Desarrollo de Liderazgo (CDL), del ITBA, entre 2012-2014 Consejero académico de la misma universidad y desde abril 2014 es el Rector del ITBA.

Como consultor en gestión empresarial, fue asesor del Banco Interamericano de Desarrollo y de empresas locales e internacionales como AT&T, Arcor, Canteras Cerro Negro, Citibank, Esso, Edesur, Melezca y Tabacal.

Por sus trabajos en la mejora de la productividad en la Argentina, recibió el Premio Bienal del Consejo Profesional de Ingenieros Industriales (1992-1993) y fue becado por el Gobierno de Bélgica como profesor de management, para participar en un proyecto de desarrollo gerencial. Fue declarado Ciudadano Honorario por el Gobierno de Texas, EE.UU, por sus aportes a la formación profesional en América Latina.

Ha publicado papers y artículos en revistas especializadas. Es co-autor de “El Líder Vital” (Ed. Temas, Buenos Aires, 2006) y “Argentina Productiva” (Ediciones PRO, Buenos Aires, 1978), autor de “Valor perdurable” (Ed. Temas, 2011,coautor de “Desarrollando líderes” (Ed. Temas, 2012) y autor de “Cultura innovadora” (Ed. Temas, 2017).

Ha dictado cursos, conferencias, seminarios y talleres de formación en América Latina, EE.UU. y Europa sobre temas de productividad, educación, dirección y liderazgo. Es jurado nacional e internacional en temas de su especialidad, a nivel académico y de organizaciones no gubernamentales. Fue miembro asesor de la Fundación Exportar y de Prosperar –Agencia Nacional de Inversiones de la Argentina. Actual Presidente de GESI (Grupo de Estudios de Sistemas integrados –Asociación civil), pionera del pensamiento sistémico en la Argentina.

Ha sido distinguido por su trayectoria profesional y académica por la Academia Nacional de Ingeniería con el Premio Ing. Lasalle (2012), otorgado por su labor dentro de la Ingeniería Industrial.

Más recientemente, en 2015, ha sido galardonado con el Premio Internacional “Fermín de la Sierra” otorgado por la Fundación EOI de España, por su contribución a fortalecer las relaciones con ese país, a través de diferentes proyectos académicos, científicos y de índole cultural.Es miembro del Consejo Asesor de ARGENCON, cámara de empresas basadas en el conocimiento de la Argentina, el 3er sector de exportación del país. Miembro del Consejo Directivo de Universia ,fundación de apoyo a las universidades y del  CRUP Met asociación de rectores de universidades privadas del área metropolitana de Argentina y  miembro del Consejo de Ciencia y Tecnología de la CABA.

En octubre de 2017 , fue designado Miembro Titular de la Academia Nacional de Ingeniería.

 

Encuentro de minería entre la Unión Europea y Latinoamérica en Buenos Aires.

El pasado 8 y 9 de mayo se llevo a cabo en la ciudad de Buenos Aires el encuentro “Diálogo sobre Materias Primas” entre representantes especializados en minería de la Unión Europea (UE) y Latinoamérica.

El objetivo es «acercar posiciones entre la UE y países de América Latina respecto de emprendimientos, cooperación, recursos y perspectivas en la actividad de la Minería”.

En el encuentro participaron funcionarios, empresarios, ejecutivos y especialistas en minería de la Unión Europea, Argentina, Alemania, Austria, Bélgica, Brasil, Chile Colombia, España, México, Perú, Polonia, Portugal y el Banco Interamericano de Desarrollo.

La prioridad para la Unión Europea (UE) es la posibilidad de un acceso fiable y sin obstáculos a las materias primas, busca  garantizar un suministro sustentable de las mismas y trabaja para ello en sus relaciones con los países miembros y sus relaciones internacionales.

Fuente: diariobae.com

Buscan apuntalar el desarrollo emprendedor

El objetivo de reducción de la pobreza y generación de empleo requiere la creación de unas 300 mil nuevas pymes y el Gobierno trabaja para ofrecer el año próximo, a través del BID, líneas de crédito por unos 40 millones de dólares.

Los funcionarios que participaron del II Seminario Federal: Hacia un ecosistema productivo de alta tecnología en Argentina aseguran que buscan financiar Mipymes y micro emprendedores para el desarrollo de proyectos de impacto social.

El secretario de Emprendedores y Pequeña y Mediana Empresa, Mariano Mayer dijo «Las que van a generar empleo son las pymes, hay que generar entre 200 mil y 300 mil pymes más y eso lo van a hacer los emprendedores»

«Tenemos un porcentaje muy alto de pobreza, un millón de jóvenes que ni estudian ni trabajan y mucho empleo informal y un país que hace 4 años no genera empleo neto en el sector privado».

Y destacó que se dieron pasos como «cambiar el marco regulatorio, avanzamos con ley pyme, ley emprendedores y vamos a seguir con otros temas», recordó.

«Lo central es el capital humano, el desarrollo de sistemas emprendedores en todo el país y el financiamiento específico a través de venture capital, para lo que vemos un enorme potencial del agro, las industrias creativas, el turismo y la recreación»,

Es necesario «generar condiciones reales de desarrollo económico para 10 millones de personas y no va a haber manera de lograr eso sin innovación». afirmó Mayer.

Fuente: telam.com.ar

«Empleos para Crecer» – Publiciacion BID (Banco Interamericano de Desarrollo)

Les adjuntamos publicación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), sobre el mercado laboral latino americano, realizado por Verónica Alalmo, Marlano Bosch, David Kaplan, Carmen Page y Laura Ripani.

Podrán encontrar variables como:

  • Mercado Laboral Latinoamericano
  • Políticas de Empleo.
  • Accesibilidad al Empleo
  • Políticas Públicas para la creación de Empleo, entre otras categorias.

Crecer como trabajadores, crecer como países Descarga gratis «Empleos Para Crecer»

 

Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo (BID)