El Gobierno Argentino lanza plan nacional de promoción de exportaciones 2021-2022

Con la participación de 247 cámaras empresariales con intervención en el comercio exterior, el Gobierno lanzará el próximo 8 de abril, el plan nacional de promoción de exportaciones 2021-2022, con el claro objetivo de salir a conquistar mercados en todo el mundo.

La información fue anticipada en exclusiva a BAE Negocios por el subsecretario de Promoción del Comercio e Inversiones, Pablo Sivori , quien señaló que en dos semanas habrá un anuncio encabezado por el canciller Felipe Solá, acompañado por el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Neme y el titular de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, Juan Usandivaras, además del propio Sívori. Estarán presentes alrededor de 25 representantes empresarios en el Palacio San Martín, y el resto de los actores privados seguirá los detalles en forma virtual.

El plan abarca diferentes ejes como:

1) 494 acciones generales en el exterior, protagonizadas por el cuerpo diplomático y los actores interesados en las exportaciones, con las contrapartes de los países que ya fueron consultadas sobre los productos nacionales.

Estas incluyen 134 ferias tanto de carácter virtual (que predominarán al menos hasta julio), como de forma presencial.

Asimismo de las 494 acciones, 222 corresponderán a manufacturas de origen agropecuario; y 272, a manufacturas de origen industrial.

2) 220 misiones al exterior o «inversas», es decir, arribos a la Argentina de funcionarios e importadores. También en este caso, la evolución de la pandemia definirá la presencialidad o virtualidad de estas misiones.

3) 60 acciones de «posicionamiento», para que bienes argentinos que se comiencen o terminen de conocer en mercados extranjeros, como por ejemplo, servicios basados en el conocimiento hasta el sector frutícola.

4) 80 talleres de oferta tecnológica, mediante la realización de capacitaciones que protagonizarán los institutos de promoción tecnológica, tal es el caso del INTI, INTA, Anmat, etcétera.

Con la participación de 247 cámaras empresariales con intervención en el comercio exterior, el Gobierno lanzará el próximo 8 de abril, el plan nacional de promoción de exportaciones 2021-2022, con el claro objetivo de salir a conquistar mercados en todo el mundo.

Recordemos que hace casi un año, el 22 de julio de 2020, el canciller Felipe Solá lanzó el Consejo Público Privado para la Promoción de Exportaciones, espacio institucional que articula en forma permanente el diálogo entre el gobierno y las empresas para formular una política nacional exportadora.

En aquel momento se señaló que la Argentina tiene exportaciones muy concentradas en productos y en mercados y que por ello se quería ampliar la participación de firmas exportadoras”

Fuente Bae Negocios y https://mundoempresarial.com.ar/contenido/7436/el-gobierno-lanza-el-plan-nacional-de-promocion-de-exportaciones-2021-2022

Crece la importancia del comercio de Argentina con China

En abril China se convirtió en el principal socio comercial de la Argentina y desplazando de este puesto a Brasil, según un informe difundido por la Cámara de Exportadores (Cera).

De acuerdo con el estudio realizado sobre la base de datos del intercambio comercial del Indec, China concentro ese mes el 11,7% de las ventas totales y con 14,1% de las importaciones.

De este intercambio la Argentina registró superávit de US$ 98 millones en abril lo que es muy importante ya que durante el 2019 el intercambio fue deficitario

Entre los principales rubros se ubicaron: previsiblemente los porotos de soja con el 52% del total de las ventas; carne bovina congelada y deshuesada con el 29% camarones y langostinos 8% grasas y aceites animales o vegetales 6%.

Según consignó CERA, «hubo un impulso proveniente de la reapertura de fábricas, las órdenes de exportación atrasadas y de la venta de equipos médicos, pero analistas creen que hasta que la situación no mejore en el resto del mundo, China enfrentará una demanda externa más frágil».

https://mundoempresarial.com.ar/contenido/5220/china-desplazo-a-brasil-y-se-convirtio-en-el-principal-socio-comercial-de-argent

Entrevista al Dr. Enrique Mantilla ( Pte. de la Cámara de Exportadores de la República Argentina). Trabajo Innovación Social en la 4RI

Los invitamos a revivir la entrevista al Dr. Enrique Mantilla ( Presidente la Cámara de Exportadores de la República Argentina) con quien dialogamos sobre el Trabajo y la Innovación Social en la Cuarta Revolución Industrial.

Agradecemos al Dr. Mantilla por las reflexiones y los ejemplos empíricos sobre la industria, el comercio y los procesos de innovación que necesitan las economías regionales.

El Observatorio del Trabajo [Lic. Juan Domingo Palermo , CP. Jorge Potente, Lic. Saúl Gómez, Lic. Gerardo Soula, Prof. Ramón Ermacora, Lic Vicente Spagnulo y Franco Palermo].

Nutrida presencia Argentina en la Feria Seafood Expo Global 2017.

Realizada en Bruselas entre el 25 y el 27 abril, con participación de unos 26.000 profesionales provenientes de más de 140 países, Seafood es considerada la feria internacional de mayor categoría de productos del mar.

23 firmas nacionales intervinieron en la edición 2017, promocionando entre otros productos del pabellón argentino, “el langostino 100%, proveniente de una pesquería sustentable y desarrollada en las profundas y limpias aguas del Atlántico Sur” tal como destacaba la folletería distribuída.

La industria pesquera argentina tiene en Europa un eje importante de clientes. Durante 2016, el 41% de las exportaciones tuvieron como destino esa región. Fueron 180.904 toneladas por más de 768 millones de dólares.

En tanto, un reporte de la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) apunta que la demanda de productos pesqueros en Europa ha sido “sorpresivamente” alta durante los primeros meses de este año.

Tradicionalmente, las operaciones son menos fluidas en el arranque de temporada: “Esto está indicando que los operadores esperan menos volumen en el mercado para los próximos meses y, por lo tanto, precios más altos”, concluye el trabajo.

Fuente: marypescanoticiaspatagonicas.com

Efecto Trump: 5 sectores de la economía con mayor riesgo, el desafió esta en transformar la crisis en oportunidad

Luego del freno al ingreso de limones, otros sectores se ponen en alerta y esperan no ser los próximos perjudicados. A continuación el detalle de los que corren mayor riesgo.

En la primera semana de Donald Trump como presidente de Estados Unidos ya se firmaron los primeros decretos y uno de ellos involucró a la Argentina con la suspensión de la exportación de limones. La medida despertó alerta en distintos sectores de la economía local que también corren riesgos de medidas similares.

El impacto de Trump en la economía local se da por una doble vía. Una comercial y otra financiera. La primera tiene que ver con sectores exportadores concretos, mientras que la segunda afectaría al Gobierno y empresas que quieran salir a colocar deuda en mercados internacionales.

Estados Unidos constituye el tercer destino de nuestras exportaciones (detrás de Brasil y China), y en el último año su posición se fortaleció: tras aumentar más de 30% interanual las ventas en los primeros once meses del año, los envíos al país del norte representaron 8% del total, cuando un año atrás representaban tan sólo 6%, destacan desde la consultora Ecolatina.

Biodiesel: Las exportaciones de biodiesel, que casi triplicaron su nivel en los primeros once meses de 2016 en relación a igual período de 2015 (superaron u$s 1.000 millones), en coincidencia con el levantamiento de las barreras fitosanitarias que pesaban sobre la producción local de esta mercancía.

A partir de este incremento, poco más del 90% de las exportaciones de biodiesel y sus derivados tienen como destino los Estados Unidos.

Aluminio: Las ventas de aluminio al país del norte (u$s 180 millones acumulado en los primeros once meses de 2016). Tras el fuerte crecimiento que exhibieron este año (+133% interanual), más de la mitad de las exportaciones del sector se dirigieron al mercado norteamericano (un año atrás representaban poco más de un tercio de las ventas totales al exterior).

Economías Regionales: La situación más preocupante, según la consultora Ecolatina,  es la de algunos productos vinculados a las economías regionales. Si bien no tienen un gran peso dentro de las exportaciones a nivel agregado, la importancia de Estados Unidos para dichos mercados genera incertidumbre ante un posible giro en la política comercial de ese país. Tal es el caso de los envíos al exterior de té negro, que totalizaron u$s 88 millones en los primeros once meses de 2016, donde más del 75% de las ventas tuvieron como destino la primera potencia mundial.

Arándanos: En tanto, las exportaciones de arándanos: si bien sumaron u$s 122 millones a las divisas comerciales del año, el 65% de este monto estuvo generado por los envíos a Estados Unidos. Por su parte, más de la mitad de las ventas totales de aceites de limón se dirigen al país del norte, mientras que en el caso de los envíos de jugos de citrus, manzana y uva (que generaron ingresos por US$ 280 millones), el 40% se coloca en dicho mercado.

Miel: Por último, en igual grado de fragilidad se encuentran los productores de miel: de los u$s 160 millones que se exportan, más del 40% se dirige a la primera potencia del mundo.

«Desde El Observatorio del Trabajo, alentamos a que los funcionarios actuantes de ambos países puedan ver este nuevo tiempo como una oportunidad de construir puentes que puedan alentar el progreso de ambas economías, los Estados Unidos de Norte América tiene mucho por dar al mundo, fundamentalmente las economías regionales de latino américa y el caribe que son estructuras que pueden hacer un muy aporte importante al crecimiento económico y social, si bien el principal comodity de ingresos es la soja, los demás sectores tienen un potencial de crecimiento, sustentabilidad, por su  capital humano responsable y sano.

Por lo que la tecnología del Norte sumado al potencial de la materia prima y el valor agregado del sur puede ser una oportunidad para ambos pueblos, John F Kennedy en su referencia a la Crisis “Los chinos utilizan dos pinceladas para escribir la palabra “crisis”. Una pincelada significa “peligro”, la otra “oportunidad”. En una crisis toma conciencia del peligro, pero reconoce la oportunidad”.»(*)

Fuente: http://www.cronista.com/economiapolitica/Efecto-Trump-los-5-sectores-de-la-economia-con-mayor-riesgo-20170127-0102.html

(*) Opinión vertida por la Dirección General de El Observatorio del Trabajo

El Mercosur va por un acuerdo con la India

En un intento por explorar y aumentar la inserción comercial en uno de los mercados más poderosos del mundo, el Mercosur puso en la agenda el inicio de conversaciones para arribar a un acuerdo con la India, gran compradora de alimentos.

Un acercamiento sería en los próximos meses y es el resultado de “el escaso aprovechamiento de un acuerdo vigente y la potencialidad de aumentar los flujos comerciales”, aunque reconocen limitaciones a superar como el hecho que la India tienen aranceles muy elevados además de otras barreras proteccionistas.

Por otra parte el país asiático tiene interés en exportar productos en los que ha ganado competitividad en los últimos años como medicamentos o equipamiento hospitalario, sectores que son para la Argentina y Brasil segmentos muy sensibles.

En el período 2001- 2016, las importaciones India desde el Mercosur aumentaron más del 20% anual, mientras que las ventas de ese país hacia el bloque subieron más del 15%.

 

Fuente: Diario BAE