Este martes 24 de Abril dialogaremos con OTTAA PROJECT finalista por Argentina en el CHIVAS VENTURE

Este martes 24 de abril desde las 20:00 h. en el observatorio del trabajo les vamos a brindar opiniones y reflexiones de destacados especialistas del ecosistema laboral. ,  cada semana nos podrán encontrar en Radio Palermo (FM 94.7 Mhz, en Canal online Youtube Live: RPLM 94.7 vivo, App cienradios: fmpalermo947 ).

Con la Dirección General y Conducción de Lic. Juan Domingo Palermo & el CP. Jorge A. Potente vienen poniéndose al frente de cada programa  desde el 2010 y este año inauguran la novena temporada consecutiva, eligiendo a este ciclo como el de la Innovación, sumando al equipo permanente al Lic. Vicente Spagnulo y al Lic. Saúl Gomez como especialista en innovación abierta.

El programa viene manteniendo una metodología de investigación social en donde se indagan los problemas de los mercados del trabajo, se mantiene una selección de noticias y luego se  desarrolla una variable convocando a experto en cada temática.

Esta temporada continuamos con la estructura de origen y decidimos acotarnos a temas de Capital Humano, Recursos Humano, Innovación, Emprendedores, Pymes, Mentoring, StarUp, Sindicatos, Relaciones del Trabajo, Liderazgo, Digitalización y Formación Profesional siempre con una mirada de escalaridad global.

Además de ofrecer estos contenidos en formato audiovisual los mismos serán luego difundidos desde nuestra website: www.elobservatoriodeltraabajo.org como también en newsletter, foros, eventos y el anuario que será presentado cada mes de marzo a partir del 2019.

En esta ocasión en primer lugar vamos a ofrecer selección de noticias del ecosistema laboral y luego una variable específica.

El tema de esta semana es; «Emprender con conciencia social e inclusión social «

La historia de la Startup de la Provincia de Córdoba, Argentina OTTAA PROJECT fundada y dirigida por los hermanos Carlos y Héctor Costa quien es finalista una vez más representando a su país en el CHIVAS VENTURE.

Dialogaremos con Carlos Guillermo Costa sobre la historia de este emprendimiento, el camino que han recorrido, experiencias en certámenes internacionales, vivencias con el proyecto y en que estadio están hoy.

OTTAA PROJECT es un proyecto de comunicación que le devuelve la voz a quien la han perdido, mediante una aplicación y mediante pictogramas arman la oración y esto le permite a la personas que no tienen voz mantener un diálogo.

 

 

[Lic. Juan Domingo Palermo, CP. Jorge Potente, Lic. Saúl Gomez y el Lic Vicente Spagnulo].

Escúchanos y míranos todos los martes de 20 h a 21 h a través de Radio: FM Palermo  94.7 Mhz, Canal Youtube live: RPLM 94.7 vivo, App: Cienradios (fmpalermo947).

También te recordamos que puedes participar en el programa y dejar tus impresiones en las siguientes redes sociales;

Twitter: @elobdeltrabajo

Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina | Juan Domingo Jose Palermo

Instagram: @elobservatorio_trabajo

Google +: El Observatorio del Trabajo Argentina

Linkedin: Juan Domingo Palermo

El Emprendimiento Argentino OTTAA PROJECT en el prestigioso certamen mundial Chivas Venture

Última semana para poder apoyar a los emprendedores de la Provincia de Córdoba, Argentina. Se hizo larga la maratón y el OTTAA team está dejando todo para ganar. Con tu voto nos ayudas a mostrarle al mundo que desde Córdoba Argentina, si se puede romper paradigmas.

Esta organización está muy cerca de quedar entre los 5 primeros puestos. Desde el observatorio del trabajo apoyamos a los hermanos Costa y te convocamos a que los voten a esta organización:

https://www.chivas.com/the-venture/finalists/people/ar-carlos-guillermo-costa

El certamen tiene un diferencial si le das  “Me Gusta” en Facebook para participas por el sorteo del tele de 50.

Sobre OTTAA Project: Los hermanos Héctor  y Carlos Guillermo Costa a raíz de la enfermedad de su abuela intentaron crear una solución tecnológica y la misma no funciono, luego siguieron investigando y desarrollaron esta aplicación tecnológica para que las personas autistas se puedan comunicar mediante pictogramas y arman oraciones para que puedan mantener una conversación.

HACIA EL MODELO SOCIAL DE LA DISCAPACIDAD.

Córdoba sede de las 3eras. Jornadas provinciales de Discapacidad con abordaje de la persona en todas sus etapas vitales.

En el día de la fecha, comenzaron las 3eras. Jornadas Provinciales de Discapacidad organizadas por la Subsecretaría de Discapacidad, Rehabilitación e Inclusión de la provincia de Córdoba. 

En el marco de acciones llevadas adelante por el Ministerio de Salud, se planteó abordar distintos temas y enfoques de interés nacional y provincial en relación a las políticas públicas de discapacidad, con la meta fundamental de trabajar en la concientización de un modelo social.

El eje temático de las Jornadas se organizó tomando a la persona en todas sus etapas vitales, intereses, dificultades y su participación social plena.  A tal fin, el Sr. Ministro de Salud Dr. Francisco Fortuna hizo llegar saludos augurando éxitos en las jornadas y destacando la necesidad de impulsar la creación de entornos favorables en pos de sortear los obstáculos que se presentan, para que las personas con discapacidad puedan participar en la educación, el empleo y la vida social, reduciendo su aislamiento y dependencia.

El evento, destinado a agentes de gobierno y profesionales de la red de rehabilitación provincial y privada, presentó destacados profesionales quienes abordaron en las jornadas, temas como Educación Inclusiva, Sexualidad, Nuevas Tecnologías en Rehabilitación, Ciudad y Turismo Accesible, Deporte Adaptado e Inclusión Laboral con la participación del ctdr. Miguel Civalero, Secretario de Equidad y Promoción de Empleo de la Pcia de Córdoba , entre otros.

En la apertura, la Dra. María Teresa Puga, Subsecretaria de Discapacidad, Rehabilitación e Inclusión señaló “que si bien existe una Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad desde el año 2006, tenemos que difundir estos derechos, ya que la discapacidad no está exclusivamente en la persona sino en el encuentro que se da entre la persona con limitaciones y el entorno social que presenta barreras para la participación plena”.

Las jornadas contaron con tres instancias simultáneas, la realización de talleres, una exposición de posters de trabajos científicos realizados por agentes capacitados en los centros de la Red de Rehabilitación de la provincia de Córdoba y numerosas disertaciones.

Entre los temas destacados, la Subsecretaria de Discapacidad presentó la Importancia de la Gestión de  Calidad en las Organizaciones de Salud, en la búsqueda de la mejora continua de los procesos asistenciales, a lo que la Lic. Luciana Flores, Magister en Gerencia de Servicios de Salud, expresó la necesidad de avanzar hacia modelos de gestión que pongan el foco en el usuario del sistema de salud y que incluyan en su diseño e implementación, a todos los trabajadores que participan de los procesos asistenciales.

Además, enfatizó, en que la “calidad se gestiona, se puede avanzar y crecer si se conoce el resultado de nuestras acciones y si se cuenta con información confiable para la toma de decisiones”.

Estuvieron presentes en la presentación de las Jornadas: representantes de diversas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales; autoridades; docentes; público en general.

Fuente: Dra. María Teresa Puga, Subsecretaria de Discapacidad, Rehabilitación e Inclusión

La industria cultural Argentina en clave federal

Durante la Feria del Centro unos 200 productores de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, pudieron comercializar y promocionar sus bienes culturales de los sectores audiovisual, fonográfico, editorial, del diseño y videojuegos.

Además de capacitarse pudieron vincularse con otros referentes de las tres provincias, para mejorar la distribución, que es una de las grandes problemáticas que deben sortear los diferentes productores para lograr la sostenibilidad de su emprendimiento y dar el salto para convertirse en una pequeña empresa.

Los organizadores del encuentro destacaron que «Está en el espíritu de la época y mucha gente se vuelca a intentar emprendimientos de este tipo, en donde el ingenio, la creatividad y el talento esta puesto en función de producir artículos de la vida cotidiana con un proyecto profesional”

Y subrayaron la importancia de estos encuentros “No se trata solo de distribuir fondos sino de generar redes de circulación, espacios alternativos de valorización por parte del público y de que ese público decida en algún momento comprar alguno de estos productos y no cualquier otro que pueda encontrar importado de la China, o de cualquier otro lugar parecido».

Fuente: http://www.lacapital.com.ar/economia/la-industria-cultural-clave-federal-la-feria-del-centro-n1471163.html

Se viene la muestra de la industria metalmecánica del interior, en Córdoba, Argentina.

MetalExpo Córdoba 2017, la muestra más representativa de la industria metalmecánica del interior del país se realizará entre el 14 y 16 de septiembre, próximos en el predio Forja Parque Ferial de la Ciudad de Córdoba.

Se exhibirán las últimas tecnologías, y desarrollaran actividades de capacitación, con el fin de impulsar al sector a ser parte de la Cuarta Revolución Industrial.

“Nos planteamos el objetivo de que en MetalExpo se desarrolle un gran foro de capacitación tecnológica y debate sobre estos cambios que está viviendo la industria y las oportunidades que presentan” aseguraran desde la organización de la muestra.

“Para bajar a tierra el concepto de fabricación digital, nos concentramos en tres pilares fundamentales para el sector metalúrgico: la automatización de procesos a través de robots, las tecnologías de manufactura e impresión 3D y el uso eficiente de los recursos energéticos” adelantaron.

Pensando en las futuras generaciones de profesionales, los estudiantes de diferentes edades tendrán su lugar. Habrá una Olimpíada Intercolegial de Mecanizado para alumnos de escuelas técnicas y las Jornadas de Robótica Infantil, para alumnos de hasta 12 años.

Fuente: http://www.lavoz.com.ar/espacio-publicidad/industria-40-en-el-sector-metalurgico

Pymes cordobesas preparan proyecto de inclusión laboral

En un encuentro que convocó a unos 30 empresarios miembros de la Cámara Argentina de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MPM) donde se debatió la coyuntura macro, también se discutieron las realidades y los proyectos de las empresas de porte medio y chico.

El MPM que reúne a unas 47 empresas que en conjunto emplean a más de 4.000 trabajadores de esa provincia, adelantó en ese marco, dos iniciativas que buscarán que diputados y senadores cordobeses eleven al Congreso.

Una de esas iniciativas propone incorporar un trabajador que ya está recibiendo un subsidio estatal de $5000, abonando la pyme otros $5000 para completar el salario mínimo que podrá desgravar de IVA o de Ganancias. La pyme según su categoría podrá tomar hasta un tope.

Afirman que la capacidad de retomar empleo de las pymes no la tienen las grandes empresas y destacaron que hay más de 80.000 pymes en Córdoba, estando la mitad registradas. “El impacto laboral que se puede gestar desde Córdoba es importante”, marcó Federico Cena, director ejecutivo del MPM.

Fuente: perfil.com/cordoba/pymes-preparan-proyecto-de-inclusion-laboral-para-entregar-a-congresistas-cordobeses

Coloquio Industrial en Córdoba con foco en la competitividad

La Unión Industrial de Córdoba (UIC) organiza este martes y miércoles el 10º Coloquio Industrial de esa provincia, bajo la consigna «La hora de la competitividad», que tendrá como invitados al titular del Banco de la Nación Argentina (BNA) Javier González Fraga, y al ex presidente de Chile Eduardo Frei Ruiz Tagle.

Hay un amplio consenso acerca del rol fundamental que tiene para la economía de un país el incremento de la competitividad de sus principales sectores productivos.

Semejante desafío proviene de una competencia cada vez más dura y un cambio tecnológico acelerado. Los esfuerzos más importantes para elevar la competitividad deben efectuarse “puertas adentro” de la empresa, pero no alcanza sólo con esto.

Las empresas se hacen competitivas al cumplirse dos requisitos fundamentales:

Primero, estar sometidas a una presión de competencia que las obligue a desplegar esfuerzos sostenidos por mejorar sus productos y su eficiencia productiva.

Segundo, estar insertas en redes en las cuales los esfuerzos de cada empresa se vean apoyados por toda una serie de externalidades, servicios e instituciones.

Un país es competitivo cuando genera un ambiente de negocios que permite a sus empresas competir a escala global y generar inversiones, empleo, ingresos y utilidades en un marco de apertura.

Fuente: http://www.uic.org.ar/coloquioindustrial/2017/

Crecen las ventas en los supermercados mayoristas en Argentina.

En lo que marca un nuevo comportamiento de los consumidores, entre enero y abril de este año, “la penetración de los consumidores finales en los puntos de venta mayoristas trepó durante los primeros 120 días del año al 29,5% del total de las ventas de esas superficies”

Esta cifra casi iguala el grado de penetración del canal hipermercados, que es del 32,5% según datos del Instituto de Estudios de Consumo Masivo (INDECOM).

Miguel Calvete presidente de ese Instituto explicó que socioeconómicamente el nivel participativo en ese canal “es predominante la parte media baja de la pirámide de consumo conformada por familias numerosas con niveles medios bajos de ingresos, quienes obtienen un importante ahorro con esta modalidad de compra».

Las categorías más demandadas son las de aceite, con el 34% de la demanda, seguido por las galletitas dulces en un 19%, el arroz con el 16%, azúcar con el 14%, las gaseosas con un 12% y los fideos secos con el 5%.

En el análisis se relevaron 55 comercios mayoristas líderes, en Capital Federal, Gran Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Mar del Plata, Salta, Mendoza, San Juan y Neuquén.

Fuente: nueva-ciudad.com.ar

Las automotrices japonesas anuncian suba de producción en la Argentina.

En coincidencia con la visita oficial que el presidente Mauricio Macri realizo a Japón. Takeshi Uchiyamada titular de la automotriz a nivel mundial Toyota anunció que  aumentará en un 30% el volumen de producción de la planta de Zárate.

De este modo la planta bonaerense alcanzará una capacidad de producción de 131.000 unidades por año y según anunciaron su objetivo es aumentar en un 47% las exportaciones, creando unos 300 nuevos puestos de trabajo.

Desde la automotriz destacan que el incremento en su producción argentina se hace “con el objetivo de continuar reafirmando su posicionamiento como base de producción y exportación para América Latina”.

Por su parte, el otro gigante automotriz japonés Nissan reafirmó coincidiendo con la visita del presidente argentino sus planes para empezar a producir en Argentina, a partir de la segunda mitad de 2018 en una planta que construye actualmente en Córdoba en donde invertirá 600 millones de dólares.

«Argentina es clave para hacer realidad los planes de crecimiento de Nissan en América Latina«, subrayó el consejero delegado de Nissan, Hiroto Saikawa durante el encuentro con el Ingeniero Macri.

Fuente: http://www.telam.com.ar/

María Cristina Lamas & Ana María Lamas nos presentan su último libro. «Padres analógicos, HIJOS DIGITALES». De ediciones B.

Este lunes 03 de abril de 20 a 21 hs,  tenemos la visita de honor de 2 (dos) intelectuales Argentinas;

La Licenciada en Psicología María Cristina Lamas [1] & Doctora en Filosofía Ana María Lamas [2].

Nos vienen a presentar su último libro “Padres analógicos, HIJOS DIGITALES”. Cómo conviven Gutenberg y Zuckerberg.

La obra describe las características principales, tanto del paradigma analógico como el digital y es desafío que presenta para estos tiempos la convivencia de ambos en el mundo de hoy.

También indaga como es el comportamiento de los mismos en las instituciones de la organización social y como las mismas se configuran hacia la era digital.

Intentaremos describir el nuevo modelo de pensamiento, de organización social relacional, económica, de comunicación, educativo, de trabajo, de salud y el rol del juego.

A nuestro entender la  obra es el inicio para poder ingresar a la comprensión de la la nueva era.

 

Pueden mirarlo & escuchar:

Canal de TV on line YouTube: Radio Palermo Multimedia 94.7

Radio: FM Palermo 94.7 Mhz

Play Store: App Cien Radios  FM Palermo 94.7

Dirección General & Conducción: Lic. Juan Domingo José Palermo

Dirección de Investigación & Co- Conducción: CP. Jorge Potente

Asistencia de Producción: Solange Gala

Dirección Comercial: María Eva Palermo

 

[1] María Cristina Lamas es Licenciada en Psicología con Diploma de Honor y doctora en Psicología con Diploma de Honor y doctora en Psicología por la Universidad Católica Argentina.

Trabajo profesionalmente en ámbitos clínicos, académicos, cursos, seminarios, también escribió varios libros. En la actualidad se desempeña como Directora del Departamento de Psicologia de la UCA y profesora titular en la misma universidad.

[2] Ana María Lamas es Licenciada en Ciencias de la educación por la Universidad de Buenos Aires, se doctoró en Filosofía con reconocimiento Cum Laude y se especializo en Educación a Distancia. Fue docente y ocupó cargos Directivos en el nivel secundario y universitario.

Es invitada a charlas, seminarios y conferencias internacionales, es especialista es temas educativos, en divulgación científica.

Ha recibido el premio a la Excelencia Educativa de las Cámaras de Comercio del Mercosur. Actualmente, es profesora titilar de maestrías en UCES y directora de la carrera de periodismo de Universidad Maimónides.