La pregunta de Francisco. Por Bernardo Kliksberg (*)

El Papa Francisco presentó una nueva Encíclica “Hermanos todos, sobre la fraternidad y la amistad social”, que analiza las lecciones de la pandemia.

Fue presentada en la cripta dedicada a San Francisco de Asís, cuyo nombre eligió. Hijo de una familia muy rica, hizo votos de pobreza, y dedicó su vida a convivir con los pobres, ayudarlos a ellos y a los leprosos, y amar la naturaleza.

Apenas fue proclamado (2013), el Papa publicó “Evangelii Gaudium”, en que mostró que los pobres serían su prioridad. Subrayó allí: “La necesidad de resolver las causas estructurales de la pobreza no puede esperar, no solo por una exigencia programática de obtener resultados y de ordenar la sociedad, sino para sanar de una enfermedad que la vuelve frágil e indigna y que solo podrá llevarla a nuevas crisis”.

El Papa resalta en la Encíclica que junto al coronavirus “hay otros virus, que han facilitado su expansión, y que nos avergüenzan, las desigualdades económicas, la discriminación de género, y el racismo”.

Efectivamente, el virus expuso agudamente las desigualdades y las agrava. Investigaciones recientes muestran que en USA el país más impactado con 8.5 millones de positivos, y 223.000 muertes (25/10/20), un 10% de todos los infectados son niños. La proporción de niños afectados es de 5 a 8 veces mayor en los latinos y de color que en los otros. Entre otras formas de desigualdad, de cada 10 empleados con grado universitario, 6 están trabajando en sus casas, el 60%. En cambio en los que solo completaron secundaria, es 1 de cada 7, el 14%, su exposición y riesgo es por tanto mucho mayor. Quienes perdieron su empleo en las ocupaciones de sueldos bajos, multiplican por ocho los que quedaron desempleados en los empleos bien pagos. En la India, otro de los países más afectados, hay 30 millones de trabajadoras domésticas que realizan tareas muy importantes para hogares de clase media. Como hasta ahora su labor no ha sido reconocida como trabajo, como lo exigió la Organización Internacional del Trabajo, al iniciarse la pandemia, fueron masivamente despedidas, sin compensación salarial ni de protección laboral alguna.

El Papa ha alertado sobre el caso de las mujeres. Las cifras dicen que en países que encabezan la tabla de pandemia como USA, India, Brasil, y otros, son las que más están sufriendo. Sus tasas de desempleo son más altas que los promedios, y su carga de trabajo hogareño no remunerado, ha crecido muy fuertemente. Se estima que se les ha agregado 12.500.000 de horas de trabajo diarias.

El Papa advierte contra el racismo. Políticos demagógicos a los que hace mención especial están atizando el odio contra las migrantes y las minorías, desatando la xenofobia, y el antisemitismo. En ese marco se han fortalecido grupos neonazis, de supremacistas blancos, y otros que están muy activos especialmente en las redes sociales. El Papa ha defendido siempre a los discriminados, y erradicado el antisemitismo de la iglesia, fraternizando continuamente con el pueblo judío e Israel, a los que considera sus hermanos mayores.

El Papa dice en la Encíclica que detrás de todo hay una economía excluyente, donde predomina entre otras fuerzas regresivas la especulación financiera, y el individualismo extremo. La llama “una economía enferma donde la pandemia ha agravado las desigualdades”. Pide que retomemos una ética de solidaridad y cooperación.

Francisco deja abierto un gran interrogante: “¿Después de la crisis seguiremos con este sistema económico de injusticia social y de desprecio por la causa común?. Pensémoslo”.

(*) Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 66 obras traducidas a múltiples idiomas. [email protected]

Las Pymes en crisis a nivel mundial

El 20% de las pymes mundiales temen verse obligada a declararse en quiebra en menos de tres meses por la crisis derivada del coronavirus, así lo reveló un informe publicado por el Centro de Comercio Internacional (CCI).

Este organismo puente entre Naciones Unidas (ONU) y la Organización Mundial de Comercio (OMC), indicó además que el 55% de las pymes consultadas indicaron estar «gravemente afectadas» por la crisis sanitaria y económica.

Según el relevamiento ese porcentaje aumenta cuanto más pequeña es la empresa: en las microempress la preocupación se extiende hasta el 64%, mientras que sólo el 40% de las grandes compañías manifestó estar afectada seriamente por la crisis.

La quiebra de una de cada cinco pymes mundiales puede implicar la pérdida de un 15% de empleos, destacó el informe, según reportó la agencia EFE.

Dorothy Tembo directora ejecutiva del organismo indicó que «Ya antes sabíamos que 2020 no iba a ser un año fácil y nos hemos encontrado con una crisis sanitaria con muchas implicaciones, no sólo en la salud, sino también en la economía«,.

Entre los más afectados obviamente están el sector hotelero; pero también la industria no alimentaria, los comercios y el transporte. 

Tembo remarcó la necesidad de trazar estrategias para proteger a las pymes de la crisis económica, «dado que emplean un 70% de la mano de obra global, porcentaje que es aún mayor en los países en desarrollo».

Los datos del organismo añadieron pesimismo a un panorama económico ya bastante sombrío 

https://www.telam.com.ar/notas/202006/479865-advierten-que-el-20-de-las-pymes-mundiales-teme-quebrar-por-la-pandemia.html

El coronavirus es nuestra oportunidad de repensar por completo para qué sirve la economía.

Así se titula un artículo de opinión publicado en el diario The Guardian el domingo 31/05/2020; escrito por el historiador y profesor de Historia de las Ideas en Oxford Malcom Bull 

(que les dejaremos en nuestra web el link para leer en su versión original en inglés)

No voy a traducir textualmente el largo artículo, pero destacaré que en él señala que la mayoría de la gente está de acuerdo actualmente que los gobiernos deberían haber estado mejor preparados para contingencias inesperadas y que a la vez todos creen que se deberían volver a trabajar tan pronto como sea posible.

Afirma que es una trampa suponer que se puede estar preparado, y a la vez que la economía funcione a plena capacidad. Es imposible lograr ambos objetivos a la vez. 

La planificación de contingencia requiere una capacidad no utilizada, mientras que la idea de aprovechar todas las oportunidades al máximo significa perder la flexibilidad necesaria para responder a cambios repentinos de fortuna.

Ante lo que serían problemas como «hombres ociosos, tierras ociosas, máquinas ociosas y dinero ocioso» recordó que el economistas el inglés William Hutt señaló que había algunas cosas, por ejemplo, extintores de incendios, que eran valiosas precisamente porque nunca se utilizaron. 

El tener enfermeras subempleadas, o una gran cantidad de capacidad disponible en las unidades de urgencias son recursos inactivos necesarios en una crisis, por lo que cierto grado de ineficiencia no es necesariamente una mala idea.

Tratar de manejar una pandemia en un mundo de líneas de producción justo a tiempo y trabajo precario pone estos problemas en un foco más agudo. 

Por un lado, no había suficientes recursos inactivos en la mayoría de los países para hacer frente adecuadamente a la propagación del virus. Por otro lado, la inactividad forzada de las cuarentenas lleva a reclamos para que la economía vuelva a moverse.

El teórico propone que esta es una oportunidad única para el cambio y la renovación. 

Para algunos, esto podría significar una semana laboral más corta o menos viajes aéreos. Para otros, podría sugerir la oportunidad de una reestructuración más fundamental de nuestro sistema político. Se ha abierto inesperadamente un espacio de posibilidades.

https://www.theguardian.com/commentisfree/2020/may/31/coronavirus-economy-change-pandemic

¡NUEVAS conferencias gratuitas para aprender durante el confinamiento!. CEF – UDIMA

#QuedateEnCasa Webinars

La situación actual nos lleva a permanecer en nuestras casas, nos lleva a ser responsables y que así, logremos acabar con el Covid-19. Con el objetivo de hacer esta situación un poco más amena o entretenida y que, además, puedas formarte y aprender, desde el Grupo Educativo CEF.-UDIMA ofrece un programa de conferencias on-line que incluye un amplio abanico temático:

» Derecho, economía, finanzas, marketing, educación, tecnología, humanidades, competencias profesionales, otras temáticas… «

Hemos recopilado las grabaciones de todas las conferencias que ya han tenido lugar, puedes acceder al listado de grabaciones aquí.

Asistir a las conferencias da conocimiento, no certificados. Gracias por entenderlo.

INGRESA A LA AGENDA DE CONFERENCIAS  , aquí.

Agradecemos al Dr. Arturo de las Heras. Grupo Educativo CEF.- & Universidad UDIMA, por darnos la oportunidad de poder compartir estos contenidos, los que son de gran valor para convertir Crisis en Oportunidad.

Equipo de El Observatorio del Trabajo

UNWTO & el IE convocan a STARTUPS innovadoras y listas para implementar en el sector turístico. » Fecha limite 15/04″

La Organización Mundial del Turismo (UNWTO) y el Instituto de Empresa (IE), convocan a STARTUPS innovadoras y listas para implementar en el sector turístico. » Fecha limite 15/04«, las ganadoras se presentarán a ministros de 150 países y a sector privado para desarrollarlas.

CATEGORÍAS: Salud, Economía y Destinos | APLICA AQUÍ

Agradecemos a la Directora de Innovación de UNWTO Natalia Bayona, quien nos brindo la oportunidad de difundir en nuestros canales de comunicación este tan importante certamen.

El Observatorio del Trabajo | Lic. Juan Domingo Palermo | Director General & Conducción

Primeros indicadores del cuarto trimestre reflejan una recesión más profunda

La Fundación Mediterránea difundió un trabajo con los primeros datos que están dejando los meses de octubre y noviembre. Esos primeros números dan cuenta de un empeoramiento de muchos indicadores, en una comparación interanual

El Índice de Confianza del Consumidor del Centro de Investigación en Finanzas en octubre fue de 32,6 puntos, el menor registrado durante la actual gestión.

El Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (Isac) publicado por el Indec, registró en septiembre una caída interanual de 4,2%, acelerando la baja respecto a agosto. Y en octubre, los despachos de cemento registraron una merma de 8,9% interanual, profundizando la caída registrada en el tercer trimestre (5,2%).

En septiembre la producción industrial reflejó una caída del orden de 11,5% respecto de igual mes de 2017. Este dato resulta del último relevamiento del Estimador Mensual Industrial (EMI) elaborado por el Indec.

Las exportaciones hacia Brasil se mantienen positivas con un +8,2%, pero reflejan una notable desaceleración respecto al guarismo del tercer trimestre 28,3%; por lo que la balanza comercial bilateral retorna al terreno déficitario.

Fuente: https://www.perfil.com/noticias/cordoba/advierten-que-los-primeros-indicadores-del-cuarto-trimestre-reflejan-una-recesion-mas-profunda.phtml

Ingresar a la OCDE: el espejo de Chile

“Pertenecer tiene sus privilegios”, abogaba una reconocida empresa emisora de tarjetas de crédito publicitando las bondades de poseer ese plástico hace más de una década. La idea de ser socio de un club de privilegio, con los beneficios (y costos) que ello apareja, siempre es atractiva para los clientes que una vez admitidos al club luego de una serie de análisis y “exámenes” disfrutan de ese privilegio y de la reputación de ser socio.  Cierto, esa emisora de tarjetas fue democratizando el acceso al club mediante una política de asociación con bancos, pero que también encontró un límite en el número de entidades financieras que podían emitirla. El club hoy tiene más socios, pero el grifo se abre y se cierra.

Hoy, la OCDE reúne 35 países para compartir experiencias, comités y grupos de trabajo en políticas públicas para básicamente promover una mejor gobernanza global, desarrollo sustentable y mayor bienestar de la población. Les corresponde a estos 35 socios, nada más y nada menos que, el 60% del comercio internacional, 80% del PBI mundial y 75% de inversión extranjera directa mundial. Como hemos apreciado en los últimos meses, la Argentina viene mostrando una marcada vocación y decisión política de devenir miembro de la OCDE. Pero más allá de la intención, ¿Cuáles son los requisitos necesarios y el camino para ingresar? ¿Cómo le fue a Chile, uno de los últimos países en ser admitido como miembro pleno, y relativamente comparable con la Argentina en términos de desarrollo?.

El primer dato es que el proceso de ingreso a la OCDE es un largo, sinuoso y no siempre exitoso camino, y que no solo depende de los deberes hechos por el aspirante sino de la voluntad política y estratégica de los socios de “agrandar el club” y promover el ingreso de nuevos aspirantes. Largo, porque es extenso el tiempo que le lleva a un país alinearse con los criterios de la OCDE, más de los que la política argentina está acostumbrada a vivir. No lineal, porque consta de un múltiple derrotero de revisiones de políticas, evaluaciones y recomendaciones en un contexto cambiante, y no siempre exitoso porque tanto interna como externamente el país aspirante sufre contramarchas en las condiciones, contexto y la geopolítica. El segundo dato es que los requisitos básicos para pertenecer son tres que la Argentina cumple: ser una democracia estable, existencia plena del respeto por los derechos humanos en el territorio, y tener una economía de mercado y abierta. Además, se requiere como veremos abajo con el caso de Chile, adhesión a convenciones, sanción de normas acordes, reformas económicas y estructurales.

En Chile, un país de estabilidad institucional, solidez económica y previsibilidad, el proceso fue más simple aunque costoso. En el transcurso del proceso de ingreso (2007-2010), la OCDE exigió cuatro reformas, a saber: sobre la responsabilidad legal de las empresas por actos de soborno de empleados públicos, que el Servicio de Impuestos Internos intercambie información sobre las cuentas corrientes bancarias con las administraciones tributarias de países miembros de la OCDE, la reforma del gobierno corporativo de Codelco, la empresa estatal de cobre, y la reestructuración de los gobiernos corporativos privados. Cabe destacar que muchos de las exigencias de la OCDE ya habían sido consideradas y cumplimentadas por proyectos de ley en el Congreso chileno.
Así y todo, la configuración social, política e institucional de la Argentina –como la de Rusia o Colombia por poner dos ejemplos– dista de la chilena a la hora de pensar en el consenso e implementación posterior de numerosas reformas no siempre simpáticas ni simples de llevar a la práctica. La tolerancia a las reformas y las condiciones para que las mismas se concreten podrían hacer que los beneficios de pertenecer pudiesen parecer menores que los costos bajo el prisma cortoplacista. Por ende, el mayor desafío de ingresar al club es mantener este ingreso como una política de Estado.

* Analista internacional. ** Ex economista de la OCDE.

 FRANCISCO MOREL ORGE * MARTIN GRANDES **

LACEA LAMES 2017 en la Ciudad de Buenos Aires del 9 al 11 de Noviembre

Entre el 9 y el 11 de noviembre se desarrollará en la ciudad de Buenos Aires la edición 2017 de la reunión anual de la Asociación Económica de América Latina y el Caribe (LACEA) y la Sociedad Econométrica de América Latina (LAMES).

LACEA es una asociación internacional de economistas con intereses de investigación comunes en América Latina. Se formó en 1992 para facilitar el intercambio de ideas entre economistas y políticos. Regístrate ahora

Por su parte LAMES es una sociedad internacional para el avance de la teoría económica en su relación con las estadísticas y las matemáticas. La Sociedad opera como una organización científica completamente desinteresada sin prejuicios políticos, sociales, financieros o nacionalistas.

La Universidad de San Andrés será la anfitriona, y entre los oradores se destacan Jean Tirole, Premio Nobel de Economía 2014; y figuras como James Robinson autor de “Por qué fracasan las naciones”, entre otros.

Se postularon más de 900 papers académicos y se presentarán más de 300 trabajos aplicados a los desafíos de la región.

Fuente: http://www.lacealames.com/

Cómo valora la gente a los empresarios y la economía en Argentina.

El informe que realiza desde 2005 la consultora CIO Creative Imagination, analiza la percepción que tiene la gente de los empresarios y la economía, entre otros temas.

En cuanto al nivel de confianza en las instituciones, los medios de comunicación se ubican primeros con un 53% de confiabilidad. Le siguen las Organizaciones de la sociedad civil, con un 51%. Tercer puesto está el Presidente con un 50%. Los empresarios, se ubicaron novenos con solo un 21% de valoración positiva.

En cuanto al aporte de los hombres de negocios al país, la principal, con un 33%, es la creación de empleo. Y llamativamente, la segunda con un 23%, es ningún aporte. La tercera es la exportación, con un 16%.

Cuando se categoriza por rubros, los empresarios más confiables son los de la industria petrolera, con un 64%; luego los de las empresas tecnológicas con un 63%, y en el tercer puesto, la industria automotriz, con 58%

En cuanto a la noticia económica de abril de 2017 que más recordaron los encuestados, la primera fue el índice de inflación (16%).

Finalmente, entre las noticias empresarias que más impacto tuvo entre los encuestados en abril de 2017 figura primero con un 35% es el desconocimiento de noticias empresarias; en segundo lugar el cierre de empresas y fábricas (6%) y tercero, la crisis de Sancor (4%)

Fuente: fortunaweb.com.ar

Análisis de la situación economía en el mundo y su impacto en el trabajo dialogamos con el Dr. Rodolfo Iribarne.

Como en cada temporada que venimos realizando desde el 2010, siempre iniciamos  nuestros ciclos con el Dr. Rodolfo Iribarne, especialista en temas de Sociología.

En en el caso de esta Temporada 8 del observatorio del trabajo y debido a la relevancia a eventos políticos  sucedidos en el mundo, como el caso de la elección del nuevo gobierno de los estados unidos,  o el cambio en el medio ambiente, como también las nuevas tecnologías especialmente la TICs. Estos y otros eventos más afectan el desarrollo económico y por ende cambia la vida social, particularmente al trabajo y tampoco no se vislumbra creación de empleo de calidad.

Abra que usar mucho la creatividad y reconvertirse, así y todo, pero ya nada será igual, convertirse en emprendedor puede ser un camino.

 

El Observatorio del Trabajo | [email protected]