Programa de Producción Colaborativa de Economía del Conocimiento para toda la Republica Argentina.

Desde la Subsecretaría de Economía del Conocimiento, tienen el agrado de informarles del lanzamiento del Programa de Producción Colaborativa de Economía del Conocimiento.

Produccion-Colaborativa-EDC-VF

El programa tiene el objetivo de brindar asistencia económica a empresas e instituciones que desarrollen e implementen, de manera conjunta y colaborativa, proyectos innovadores. Estos últimos deben combinar al menos dos actividades de economía del conocimiento, e impulsar la actividad productiva y la reactivación económica.

Pueden acceder a toda la información del programa, formularios y preguntas frecuentes a través de:
https://www.argentina.gob.ar/obtener-financiamiento-para-proyectos-de-produccion-colaborativa-de-economia-del-conocimiento

Es importante destacar que cada empresa y/o institución participante del proyecto deberá inscribirse en forma individual mediante la plataforma de Trámites A Distancia (TAD) 

https://tramitesadistancia.gob.ar

La convocatoria estará abierta hasta el día 24 de noviembre.

Asimismo, los convocamos a participar en un webinar, donde comentaremos las características principales del programa y habrá un espacio para preguntas. El mismo requiere de inscripción previa.

1° webinar 2 de noviembre de 2020.

Link de inscripción:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdGfzM2ewMXb3HGWFkLs-8pQiOVz6hmymZxdo1JvJQ8lfUbyw/viewform?usp=sf_link

2° webinar 10 de noviembre de 2020.

Link de inscripción:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd9zt4v2K4xc0Z65cc7LKQ6hdVE6oWN2OxdQygeNBKVY2GTSA/viewform?usp=sf_link

Fuente: Subsecretaría de Economía del Conocimiento del Ministerio del Desarrollo Productivo de la Nación Argentina.

El Gobierno de Argentina dice presente en » Startup Olé 2020 en Salamanca. España» & convoca a Emprendedores Argentinos a ser protagonistas de un concurso.

Para participar del concurso para emprendimientos de economía del conocimiento impulsado por el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación Argentina .

Si tenés un emprendimiento de economía del conocimiento, podés concursar en uno de los eventos de emprendedurismo tecnológico más importantes de Europa.


Podés ser uno de los 15 emprendimientos que participen en modalidad online y/o presencial de la Startup Olé Salamanca 2020, que se llevará a cabo entre el 9 y el 11 de septiembre.


Este evento reunirá a más de 20 mil asistentes de 120 países, a más de 850 startups, ampliaciones y spin-offs y a 250 empresas e inversores con una cartera de inversiones de más de 50.000 millones de euros.

Los proyectos serán seleccionados por: originalidad e innovación del proyecto, perfil y compromiso del equipo emprendedor, inversiones realizadas, ventas alcanzadas y nivel de maduración del proyecto.

Tenés tiempo de inscribirte hasta el 20 de julio.

¿A quién está dirigido?

Emprendimientos y empresas argentinas con un equipo consolidado, que estén en un estado de maduración intermedio (etapa prototipo) y hayan iniciado el proceso de ventas con interés y potencial de internacionalización.

¿Qué necesito?

● Ser un emprendimiento o empresa radicada en Argentina.
● Pertenecer a un sector de la Economía del conocimiento.
● Encontrarse en un estado intermedio de maduración (etapa prototipo).
● Contar con una actividad económica de 3 a 7 años.

¿Cómo hago?

Descarga formulario

Tu propuesta va a ser evaluada y, en caso de resultar seleccionada, vas a recibir una comunicación.

Odt – El Observatorio del Trabajo | Embajada Argentina Startup Olé

Fuente Textual: Subsecretaria de Economía de Conocimiento del Ministerio de Desarrollo Productivo de la República Argentina. & Subsecretaria de Emprendedores de la misma cartera.

Alerta en la Unión Industrial Argentina por mala performance en abril.

Los economistas de la entidad fabril consideraron que en el primer cuatrimestre la desmejora acumuló un 2,9%.

Pero el mayo malestar es el aumento de las importaciones, que fue del 13,6% respecto a abril del 2016, que incluyen desde alimentos y bebidas hasta calzado, muebles y libros.

El detalle de producción en los principales sectores fue: Automotores con una caída del 15,1%; textil con un descenso del -11%, papel y cartón con baja del -7,3% sustancias y productos químicos con una baja del 2,6%; entre otros.

Los sectores que crecieron fueron la producción de acero con un 15,1%, y el bloque de metales básicos con +12,2%, que no alcanzaron a revertir las caídas generales.

Otra cifra que muestra por qué la caída del consumo la aportó la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL), la producción de alimentos y bebidas acumula una caída de 1,7% en lo que va del año, continuando así la tendencia del año pasado, en el cual el sector cerró con una caída del 1,2%.

En importaciones quienes más colocan son Brasil y, en menor medida, China. Y la provincia de Santa Fe, es la plaza que mayor inundación de productos brasileños.

Fuente: letrap.com.ar