Un emprendedor rosarino ganó un premio internacional de diseño

Una cocina de alta gama fabricada en Argentina por Matías Ferreira un joven emprendedor de la ciudad de Rosario fue seleccionada entre los ganadores del 2020 del concurso «Good Design Award«. 

Es uno de los 3 premios más importantes en el mundo sobre en diseño e innovación, que desde hace 70 años se organiza en los Estados Unidos y en la que compiten por pesos pesados como Google, Mercedes Benz o Ferrari.

Hace 11 años, tras recibirse de diseñador en un instituto de Rosario, Ferreyra se especializó en el diseño de cocinas, y explicó que «Lancé la marca con productos propios, con una línea de alta gama porque en su momento no había en Argentina cocinas lindas: eran todas rústicas o muy viejas»,

Decidido a diseñar una «cocina linda» se embarcó en su propia empresa y presentó su diseño al concurso internacional, donde encontró el éxito que esperaba: «Ganó y nos sorprendió, porque no había otra fábrica o producto argentino en el concurso».

Ferreyra detalló también que su empresa no es grande: “Tenemos 50 personas trabajando con una filosofía que apunta a la exclusividad. Nos manejamos con atención exclusiva, respetando la calidad, dándole los tiempos que corresponde a la producción y con locales propios».

Ese modelo de negocios permitió abrir locales en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y Neuquén, además de Salta y Santa Fe que fueron cerrados durante la pandemia de coronavirus pero Ferreyra destacó que con la reactivación comercial de los últimos meses «estamos por abrirlos de vuelta». 

Fuente Telam

Argentina tiene el nodo portuario agroexportador más grande del mundo.

Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, Argentina permanece como el país que posee el mayor nodo portuario agroexportador a nivel mundial.

Entre granos y subproductos (harinas y aceites), el año pasado se despacharon 79 millones de toneladas desde las terminales situadas en el Gran Rosario a la vera del río Paraná.

Supero así a Nueva Orleans, en Estados Unidos, donde salieron 64,45 millones de toneladas; y al puerto brasileño de Santos, con 42,6 millones de toneladas. 

A nivel general Argentina es el tercer lugar entre los exportadores mundiales de commodities con 98,4 millones de toneladas, detrás de Brasil con 145,5 millones y Estados Unidos con 133,3 millones de TN.

http://agrovoz.lavoz.com.ar/actualidad/campeona-argentina-tiene-nodo-portuario-agroexportador-mas-grande-del-mundo

“Jooble Argentina & el Observatorio del Trabajo”, establecimos sinergia para potenciar el empleo en los mercados del trabajo de Argentina

ar.jooble.org 

Desde nuestra agencia de investigación social y noticias «El Observatorio del Trabajo & Jooble«, establecimos un acuerdo de contribución para potenciar el empleo en los mercados de Argentina en un primer tramo, para luego extenderlo a Hispanoamérica.

Se trata de un compromiso de colaboración mutua en donde Jooble acompañará publicitariamente a este medio mientras que El Observatorio del Trabajo difundirá sus búsquedas de empleo.

Sobre JOOBLE Argentina

Es un buscador que se especializa en localizar las ofertas laborales disponibles en Internet generadas por las bolsas de trabajo, agencias de reclutamiento, empresas de trabajo temporal, webs corporativas de empresas y clasificados en Argentina. Te ayuda de forma rápida y sencilla a acceder a todas las ofertas de una sola vez, sin tener que visitar cada web de empleo separadamente.

Un gran diferencial que este buscador nos brinda, es la personalización de la búsqueda. Por ejemplo: (ubicación, fecha de la oferta, salario y  jornada laboral).  Además tiene un boletín con notificaciones de ofertas de empleo, para recibir cada día nuevas ofertas que te pueden interesar a tu correo electrónico.

Agradecemos a JOOBLE por contactarnos para desarrollar esta actividad.

El Observatorio del Trabajo

 

 

Evento internacional sobre Smart Ports en Santa Fe, Argentina.

Smart Ports. Puertos del Futuro y experiencias en innovación”, fue el eje de estas 6° jornadas organizadas por el Ente Administrador del Puerto Rosario que reunió a más de 500 exponentes de puertos de España, Uruguay, Perú, Chile y Argentina.

El gobernador de la provincia de Santa Fe, Miguel Lifschitz manifestó en la apertura que “Estamos frente a un comercio internacional que se va modificando. Hoy hablar de puertos es hablar de transporte, logística y desarrollo. Por eso es importante la incorporación de tecnologías y la disminución en el impacto medioambiental”

En estas Jornadas Internacionales se destacó que en tiempos de industria 4.0 y de impactos fenomenales de las nuevas tecnologías el puerto de Rosario se integra al cambio de paradigma y se apoya en la construcción de la Comunidad Portuaria en la que viene trabajando activamente.

En ese sentido, se significó la nueva ocasión para renovar el sentido de trabajo conjunto y reflexionar sobre avances y experiencias novedosas y relevantes que impactarann positivamente en los participantes.

Las distintas soluciones ofrecidas por las TIC afectan todos los sectores de la economía y de la sociedad, por ello los puertos, para ser más eficientes en su operatoria, no pueden estar al margen de la digitalización y la tecnología.

Fuente: elcomercial.com.ar

General Motors suspende la producción en una de sus plantas de Rosario

La automotriz General Motors mediante un comunicado informó que “Con el objetivo de adecuar el volumen de producción a recientes fluctuaciones de mercado, la planta suspenderá actividades del viernes 27 de abril al viernes 4 de mayo, retornando a la actividad normal el lunes 7 de mayo”.

Según fuentes gremiales, la empresa pagará esos días de suspensión de actividades a sus operarios. Sin embargo, la noticia generó alerta en la Seccional Rosario del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (Smata).

El escueto comunicado de la compañía no brinda precisiones sobre lo que significa “adecuar el volumen de producción a recientes fluctuaciones de mercado”.

“Tememos que atrás de esto se quiera reducir personal”, dijo Marcelo Barros secretario general de la seccional Rosario de Smata.

Preocupa que la automotriz reduzca la producción a un solo turno de trabajo. Desde el sindicato señalan que “cayeron 5.000 unidades de venta a Brasil”, principal destino del Chevrolet Cruze que se produce en esa planta santafesina.

Fuente: eltribuno.com/salta/nota/

 

Crecen las ventas en los supermercados mayoristas en Argentina.

En lo que marca un nuevo comportamiento de los consumidores, entre enero y abril de este año, “la penetración de los consumidores finales en los puntos de venta mayoristas trepó durante los primeros 120 días del año al 29,5% del total de las ventas de esas superficies”

Esta cifra casi iguala el grado de penetración del canal hipermercados, que es del 32,5% según datos del Instituto de Estudios de Consumo Masivo (INDECOM).

Miguel Calvete presidente de ese Instituto explicó que socioeconómicamente el nivel participativo en ese canal “es predominante la parte media baja de la pirámide de consumo conformada por familias numerosas con niveles medios bajos de ingresos, quienes obtienen un importante ahorro con esta modalidad de compra».

Las categorías más demandadas son las de aceite, con el 34% de la demanda, seguido por las galletitas dulces en un 19%, el arroz con el 16%, azúcar con el 14%, las gaseosas con un 12% y los fideos secos con el 5%.

En el análisis se relevaron 55 comercios mayoristas líderes, en Capital Federal, Gran Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Mar del Plata, Salta, Mendoza, San Juan y Neuquén.

Fuente: nueva-ciudad.com.ar

Feria Internacional de la Alimentación en Argentina.

Del 26 al 29 de abril se desarrollará en Rosario, provincia de Santa Fé, la edición 2017 de la Feria Internacional de la Alimentación de Rosario (Fiar) ya tiene el 100% de sus más de 600 stands confirmados

Se trata de la feria del rubro alimenticio más importante del país, que reúne a empresas del sector en busca de ampliar sus mercados y asegurar futuros compradores.

Para las firmas locales participantes, el foro que se desarrollará del 26 al 29 de abril constituirá una destacada posibilidad de negocios dado el componente de público que visita la megamuestra, integrado mayormente por empresarios y profesionales.

Esta edición contará con la presencia de empresas de Italia, Lituania, Perú, Corea del Sur, Brasil, Panamá, Uruguay, Chile y Polonia, entre otros países.

A lo largo de 2016 se realizaron distintas misiones comerciales para promocionar la Fiar 2017, pensando en futuros nuevos clientes para la industria agroalimenticia de la ciudad.

Fuente:  miradorprovincial.com

Un ejemplo de integración laboral de discapacitados.

Hay muchas compañías nacionales que contratan personas con discapacidad (PCD)  pero representan un porcentaje menor dentro de la plantilla.  Nomines una empresa tecnológica de Rosario, es la única empresa del país que emplea en forma exclusiva personas con discapacidad.

Además Nomines se rige con las mismas reglas que el resto: las mismas leyes laborales, los mismos impuestos, los mismos costos para, de ese modo, mostrar que igual se puede lograr rentabilidad.

Su CEO Leandro Simeoni, aseguró «El empleo de PCD no es una cuestión solidaria o filantrópica, sino que se trata de agentes productivos como cualquier otro»

Nomines ofrece servicios de comunicación directa a distintas organizaciones. Brindan soportes en atención de clientes, encuestas, reclamos de deudas, turnos de atención médica y un largo etcétera que involucre un operador telefónico o vía chat.

En Argentina, el 12,9% de la población tiene alguna discapacidad. De ellos, el 77% no trabaja.

Fuente: infobae.com

Los lugares donde si creció el empleo en Argentina.

Si bien hubo una caída del desempleo reportada por el Indec para el 4° trimestre del 2016, desde el 8,5% en el tercer trimestre, al 7,6% de la población activa en el cuarto trimestre del 2016, esta obedecería a distintos motivos.

Según analizó el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), el empleo aumentó en las ciudades ligadas más directamente a la producción agropecuaria de la pampa húmeda (Rosario, Ciudad de Santa Fe, Villa Constitución/San Nicolás, Río Cuarto, Mar del Plata y Bahía Blanca).

En paralelo, se observó que unas 150.000 personas dejaron de participar del mercado laboral o sea que dejaron de trabajar o de buscar activamente un trabajo, esta categoría se la denomina, efecto del trabajador desalentado;

«En estos casos las personas dejan de buscar empleos porque perciben que no van a encontrarlo sea por escasez general o porque consideran que no tienen las calificaciones que en el mercado laboral se demandan».

La conclusión es que este descenso del desempleo no es homogéneo, y los datos demuestran que el empleo, en promedio, continúa está estancado.

Fuente: mdzol.com

Aseguran que empleo en negro en pymes creció 40% el primer semestre

Según un sondeo realizado por el Instituto de Estudios de Consumo Masivo (INDECOM), durante el primer semestre en referencia al mismo período de 2015, el empleo en negro aumentó más de 40%.

Son datos preocupantes porque las pPymes generan el 80 % del empleo en general.

El trabajo se realizó sobre 816 pymes de la Ciudad de Bs As, La Matanza, San Martín, Rosario, Santa Fe Capital, Córdoba, Mendoza y Mar del Plata, además de relevamientos de campo en diferentes barrios de esas mismas ciudades.

Por ejemplo el 29,3 % de las PYMES consultadas reconocieron que en los últimos seis meses pasaron entre 3 y 5 empleados al régimen informal, eliminando así las cargas impositivas y tributarias que debían afrontar cuando estaban en blanco.

Además, el 13,3 % de las pymes afirman que celebraron con ese mismo promedio contratos de prestación de servicios trimestrales o semestrales a cambio de exigirles la inscripción en el régimen del monotributo.

El 32,2% de las PYMES aseguran que lo hicieron para evitar la suspensión de los trabajadores, el 47,6 % para no despedirlos y 20,2% restante para no ir a la quiebra.

A su vez, el 44 % de las personas consultadas reconocieron que se quedaron «fuera del régimen de trabajo registrado en lo que va del año».

Sobre ese total, un 27,4 % aseguró que perdió su fuente laboral en el ámbito público, y un 16,6 % afirmó que lo echaron de su empleo en el sector privado.

Fuente: ambito.com