Científicas Argentinas del CONICET lograron un producto antimicrobiano con yerba

Economizar procesos sin generar contaminación, a la vez que reducir, eliminar o reutilizar los residuos del ambiente, ese es el sentido de la denominada química sustentable o “verde”, orientada a buscar nuevas formas de síntesis de materiales cuidando la ecología y la salud de los seres vivos.

En esa búsqueda un grupo de científicos del CONICET realizaron un trabajo sobre la obtención de una sustancia antimicrobiana a partir de la yerba.

La idea no era utilizar el alimento, sino el residuo del mate, es decir, la yerba usada del que se extrajo un líquido rico en las sustancias bioactivas de la yerba

Esta solución incluso en bajísimas concentración demostró inhibir el desarrollo de dos bacterias muy perjudiciales: la Escherichia coli, que normalmente habita el intestino del humano y el Staphylococcus aureus, en general responsable de causar infecciones en la piel.

Patricia Vázquez, una de las investigadoras explicó que: “La idea fue precisamente acudir a un producto de altísimo consumo y cuyo residuo se tira de a toneladas, es decir que es muy fácil de conseguir sin costo alguno”.

Fuente: conicet.gov.ar

Los invitamos a ver la entrevista a las emprendedoras Alejandra Faienza de DDH Wellness Consulting & Mariana Zarich de Meriadiano Cero

Agradecemos a la Lic. Alejandra Faienza de DDH Wellness Consulting & a la Lic. Mariana Zarich de Meridiano Cero por compartir sus experiencias del como se fueron configurando en empresarias exitosas. Por lo que le compartimos el programa del día 7 de agosto donde también podrán disfrutar la columna mensual  Ventanilla PYME con Armando Tauro ( Embajador de DCH en Estados Unidos) y la selección de noticias semanal.

Escúchanos y míranos todos los martes de 20 h a 21 h a través de;

Radio: FM Palermo  94.7 Mhz

Canal Youtube live: RPLM 94.7 en vivo

App: Cienradios (Radio Palermo FM 94.7)

También te recordamos que puedes participar en el programa y dejar tus impresiones en las siguientes redes sociales;

Twitter: @elobdeltrabajo

Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina

Instagram: @elobservatorio_odt

Google +: El Observatorio del Trabajo Argentina

Linkedin: Juan Domingo Palermo 

EL OBSERVATORIO DEL TRABAJO| [Lic. Juan Domingo Palermo , CP. Jorge Potente, Lic. Saúl Gómez, Lic. Gerardo Soula, Prof. Ramón Ermacora, Lic Vicente Spagnulo y Franco Palermo].

Martes 7/8 a las 20 hs. «Emprendedoras», invitadas Lic. Alejandra Faienza & Lic. Mariana Zarich

Este martes 7 de agosto desde las 20:00 h. hasta las 21:00 h. en el observatorio del trabajo les  vamos a ofrecer las reflexiones y opiniones  de destacados especialistas del ecosistema laboral en esta oportunidad tenemos de a dos mujeres empresarias que nos vienen a compartir sus experiencias, se trata de la Lic. Alejandra Faienza (OWNER & CO- Founder | DDH Wellness Consulting)  & Lic. Mariana Zarich (Directora de Meridianocero.com.ar )

En 1° lugar les vamos a brindar la ventanilla pymes con Armando Vicente Tauro (Embajador de DCH Estados Unidos) quien nos brindara un análisis sobre la PYMES de Argentina.

En 2° lugar les vamos a brindar el compacto de noticias del ecosistema laboral cada semana.

En la 3° parte la entrevista de la semana con la variable a analizar. En esta oportunidad se lo dedicamos al protagonismo de la mujer en el mundo de la empresa.

Vamos a dialogar con la Lic. Alejandra Faienza & Lic. Mariana Zarich sobre sus experiencias de emprender y sobre los objetivos de sus empresas.

Meridiano Cero es una consultora dirigida por la Lic. Mariana Zarich que se dedica hacer coaching con la finalidad de mejorar la productividad del emprendimiento o la unidad de negocio.

DDH Wellness Consulting es una consultora dirigida por la Lic. Alejandra Faienza que brinda un programa integral de bienestar para las empresas atreves del cuidado físico, mental y espiritual para lo que tiene varias unidades de negocios entre los que se puede destacar los programas saludables, kioskos y desayunos saludables.

La propuesta de esta semana es mostrar el protagonismo de la mujer emprendedora y como unidades de negocio que promueven el bienestar y la reflexión, observación y escucha pueden ser rentables.

[Lic. Juan Domingo Palermo (*), CP. Jorge Potente, Lic. Saúl Gómez, Lic. Gerardo Soula, Prof. Ramón Ermacora, Lic Vicente Spagnulo y Franco Palermo].

Escúchanos y míranos tal como hace ya nueve temporadas consecutivas este  año los días martes de 20 h a 21 h a través de;

Radio: FM Palermo  94.7 Mhz

Canal Youtube live: RPLM 94.7 en vivo

App: Cienradios (Radio Palermo FM 94.7)

También te recordamos que puedes participar en el programa y dejar tus impresiones en las siguientes redes sociales;

Twitter: @elobdeltrabajo

Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina

Instagram: @elobservatorio_odt

Google +: El Observatorio del Trabajo Argentina

LinkedinJuan Domingo Palermo

En Argentina impulsan reetiquetar alimentos como «no saludables»

El alto consumo de grasas, azúcares y sodio produce enfermedades crónicas como la hipertensión, la diabetes, la enfermedad cardiovascular, la obesidad y algunos cánceres. En Argentina se consumió el triple de azúcar agregada recomendada y el doble de sal, según cifras oficiales.

Por eso el Ministerio de Salud de la Nación estudia reetiquetar algunos alimentos para que se advierta su contenido en grasas, azúcares y sodio.

Desde el Ministerio consignaron que la experiencia muestra que estos sistemas de advertencia, como el adoptado en Chile, y Perú, parece ser el mecanismo más claro, simple y que mejor y más rápidamente ayuda a elegir alimentos saludables.

“También Uruguay y Canadá están considerando adoptar este mismo sistema tipo advertencia. Además es el sistema que mejor funcionó para ser comprendido por niños, niñas y adolescentes y por personas con bajo nivel educativo.

Desde la industria alimenticia hay preocupación que estas etiquetas repercutan de forma negativa en el sector. Dijo Funes de Rioja “Creemos que hay que ir a formas indicativas y no a formas de demonización o advertencia o prohibición porque todos los alimentos son buenos, lo que importa es la cantidad y la calidad de vida”.

“La experiencia internacional mayoritaria tiende a eso, a ser indicativo y no de advertencia y demonización” remarcó el presidente de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios y de Bebidas de la Argentina (Copal)..

Fuente: tn.com.ar/salud

El Futuro del empleo y la formación, » El caso Ternium Siderar » por Lic. Juan Domingo Palermo (1)

A esta altura podemos afirmar una vez más y ya convección en el mundo científico y del management que en este tiempo ya asistimos a un contexto VUCA (Volátil, Incierto, Cambiantes y Amenazantes) y las corporaciones no pueden perder tiempo si quieren sobrevivir y es así que deben actuar rápido y la forma en que consideramos que se debe actuar es en conjunto con la comunidad si es que quieren sobrevivir en el mundo de los negocios y sin lugar a dudas deben ser y parecer y un factor central será crear la empatía de la sociedad, el diseño de experiencia debe marcar el AdN de la cultura de las organizaciones, lo que presenta algunos retos y experiencias empíricas que vamos a describir en el presente artículo.

Para poder analizar más rigurosamente algunos cambios que se presentan en la demanda de empleo como los problemas que se presentan en la oferta del trabajo el cambio de paradigma al que asisten los modelos de negocios y sus principales características.

Es así que cuando hacemos referencia a la primera dimensión, a los cambios en el mundo laboral, nos podemos situar en tres categorías de dilemas que se presentan:

  1. Futuro de empleo en un mundo en desarrollo: Esta categoría hace referencia a la relación que presenta las nuevas tecnologías y el desplazamiento laboral como son la sustitución y readaptación de tareas y la creación de descripciones de puestos que todavía no existen.[2]
  2. El factor tecnológico y las modalidades laborales: En esta categoría se cuestiona el tiempo y el espacio en la relación laboral debido a que la tecnología lo segmenta aún más, aquí se pone en cuestión una de las conquistas que dio origen a la OIT (Organización Mundial del Trabajo), las ocho horas laborales.
  3. El factor tecnológico y el desempleo: La llegada de la automatización parcial de tareas de la mano de la robótica o los chatbot entre otras tecnologias presentan un reto a la creatividad en las organizaciones donde se necesita de todas las fuerzas del trabajo (CEOs, Comunidad Educativa, Sector Publico, Directivos de Capital Humano, Sindicatos y los Parlamentos en el diseño y rediseño constante de las actividades y descripción y readaptación de puestos de trabajo).

Cuando nos referimos a la segunda dimensión podemos afirmar experiencias empíricas con nuevas iniciativas empresarias tomadas de tres ediciones que vivimos en el South Summit – Spain Start Up[3], como también de entrevistas radiales a emprendedores que pasaron por el observatorio del trabajo. Pero hay una dato que agrega más valor a lo afirmado anteriormente cuando una personalidad como Michael Porter[4]afirmara que “no es solo ser eficiente o socialmente responsable, hay que crear valor agregado siendo consciente de que se es parte integral de una sociedad sin la cual no podría crecer mi negocio”.[5]

También afirmó que “Durante mucho tiempo en los Estados Unidos creímos que lo que era bueno para los emprendimientos era bueno para el país. Eso ya no ocurre y lo mismo está pasando en muchos países”.[6]

Y agregó: “Para ello los gerentes deben cambiar de paradigma y diseñar sus productos, servicios y la cadena de valor con una mirada amplia que incluya la comunidad y no se centre sólo en los mercados”. El economista planteó tres pasos para la creación de valor compartido.

En primer lugar,es necesario repensar las necesidades de los clientes, los productos y los mercados con una mirada más amplia.

En segundo término, redefinir la productividad en la cadena de valor. Para ello es necesario incluir los impactos sociales, ambientales y económicos.

En tercer lugar, facilitar el desarrollo de clusters locales que contemplen las características y las necesidades de las comunidades en las que se desarrollan.

Motivados por cubrir las demandas de las dos dimensiones anteriormente descriptas es que el pasado 22 de mayo convocamos al Ing. Fernando Favaro (Gerente de Desarrollo Social, Relaciones Industriales y Salud Ocupacional de Ternium- Siderar) para que nos transmitiera la experiencia que la empresa viene desarrollando y en este artículo queremos compartir algunas acciones y afirmaciones:[7]

A). El Legado: El desarrollo de acciones comunitarias que permitan proyectar las empresas del Grupo en la comunidad de la cual forman parte, fue siempre una constante en la historia de la Organización Techint. Desde sus inicios y por iniciativa de su fundador el Ing. Agustín Rocca, la OT ha sido sensible al desarrollo social de las comunidades donde están insertas sus diferentes sociedades.[8]

B). Compromiso con la Comunidad: “Creemos que nuestro proyecto industrial tiene que crecer junto a la comunidad donde vivimos y trabajamos. Validamos cada día una licencia para operar en las comunidades donde trabajamos. No se trata de una licencia escrita o formal, sino de una relación diaria y permanente con la comunidad, con nuestros empleados, nuestros clientes y con las autoridades.”[9]

C). Dialogo Empresario Social: “Nos pusimos un objetivo imaginar la escuela del futuro, animarnos a soñar la educación del futuro, creando planes directores, producto del dialogo con los agentes en cuestión, inspirados en los cambios de la educación técnica europea pero creados y adaptados por los actores sociales de nuestra comunidad”[10]

D). El valor de la Practica Laboral: “Conecta al estudiante con la cultura del trabajo y en el caso de operario que trabaja en la orientación del nuevo empleado le da una motivación única” [11]

E). Educación: “Hay un nuevo concepto de la educación, el de aprender haciendo, para eso invitamos a los alumnos a diseñar los programas de educación, pero también tomamos experiencias de otros países”.[12]

F). Innovación en la formación: “Creamos el concepto de Gen Técnico Marker & Gen Técnico Maker Industrial conceptos que apelan al desarrollo de creatividad e innovación de los alumnos”.[13]

G). Construcción Social: “No podemos construir el desarrollo de una empresa fuera del contexto social que rodea a esa compañía”.[14]

H). Experiencia en la Universidad Tecnológica de Monterrey: Apertura a la demanda de la vocación del alumno y satisfacción de esa demanda, si le gusta el Arte, satisfacer su expectativa y darle la oportunidad que se convierta en un Ingeniero especializado en arte.[15]

  1. I) El nuevo rol del docente: “Como facilitador y orientador del conocimiento y luego hacer que expongan una presentación con defensa ante un jurado”[16]
  2. J) Industria 4.0: en la planta poniendo como ejemplo como la tecnología hoy lo acerca al supervisor a los lugares de trabajo cuando con una Tablet se puede trasladar y estar más cercano de cada posición de trabajo y tomar las decisiones de ahí, como si fuese una oficina móvil.

Finalmente resalto que este programa de la compañía se reúnen con el CEO Paolo Rocca con los veintisiete países se reúnen una vez al año en un work shop y analizan programas de desarrollo social, rrii y salud ocupacional de toda la compañía. No tiene que ver con los resultados económicos de la empresa, el convencimiento de la compañía es crecer con la comunidad.

 

Conclusiones

Se consideró oportuno reflexionar dos dimensiones como son variables del estado de situación del empleo y el impacto tecnológico, como también la dimensión de los cambios en los modelos de negocios los que se presentan con una característica común que es brindar soluciones a la comunidad y satisfacción al usuario, tal como lo define Michael Porter y nuestras indagaciones que hemos realizado desde el observatorio del trabajo los últimos cuatro años con entrevistas a nuevos empresarios.

Es así que nos pareció de valor exponer un caso empírico de una compañía multinacional que se va a adaptando los cambios del mercado y que mantiene su legado de principios y valores fundacionales que tienen inspiración en desarrollo social y comunitario.

 

 

[1]Nota: Lic. Juan Domingo Palermo , cuenta con más de 8 años de experiencia en temas vinculados al ecosistema del mundo laboral principalmente en Argentina, fundador de la agencia de investigación social y noticias del trabajo y el empleo, el observatorio del trabajo www.elobservatoriodeltrabajo.org  , la que incluye secciones de capital humano, iniciativa empresarial, innovación y formación.

También lleva adelante un programa radial de investigación social del trabajo y el empleo desde el año 2010, fuente originaria de la agencia de noticias y en la actualidad se está emitiendo la octava temporada, con más de 300 programas.

Hace más de 2 años comenzó a ser consultado por temas de gestión del talento, entreprenership, innovación en la sociedad de la información, políticas de empleo, relaciones laborales con amplio conocimiento del sector sindical argentino, y demás temas vinculados a la cadena de valor del trabajo, lo que dio lugar a iniciar el camino como consultor en la materia.

Desde hace más de 20 años es parte de una de las instituciones financieras más importantes de la Argentina, actualmente colaborando en temas de comunicación interna, como también es colaborador en varias organizaciones de bien público.

Cabe destacar que desde este año 2017, suscribió un acuerdo con de difusión de contenidos con DCH y a su vez es el Embajador de DCH en Argentina, con los objetivos poner en la agenda de la sociedad los temas del área de capital humano y así ubicar la misma en un lugar estratégico dentro de las organizaciones y de la comunidad.

Es Licenciado en Ciencia Política y de Gobierno Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), especializado en políticas de empleo y tecnologías de la información la comunicación.

[2]Nota: Desafío que presenta para la rama de la ciencia “Ergonomía”, desde el observatorio del trabajo a partir del mes de junio estaremos trabajando en ese sentido.

[3]Nota: Evento que nuclea a todo el ecosistema emprendedor en Madrid la primera semana de Octubre, este año se realiza del 3 al 5 de Octubre del 2018. El Observatorio del Trabajo no solo lo promociono en Argentina desde su primera edición , también participó activamente desde el 2015, colaborando con la participación y siendo parte de las tres delegaciones de Argentina que participaron del  evento https://www.southsummit.co/es

[4]Nota: Michael Porter (Biografía https://historia-biografia.com/michael-porter/).

[5]Nota: Declaración  durante su presentación en Costa Rica, invitado por la organización FUNDES el pasado http://www.managementjournal.net/actualidad/segun-michael-porter-el-modelo-de-negocios-en-la-actualidad-esta-agotado

[6]Nota: ( Op. Citae)

[7]Nota: ver programa completo del observatorio del trabajo del 22 de mayo del 2018, entrevista al Ing. Fernando Favaro ( Gte. de Desarrollo Social, RRII y Salud Ocupacional de Ternim – Siderar) https://youtu.be/lZ0eOh3zALE

[8]Nota: Declaración de principios de empresa (textual)

[9]Nota: Afirmación de Paolo Rocca (CEO del Grupo Techint http://www.techint.com/es-ES/default.aspx)

[10]Nota: Ing. Fernando Favaro ( ver entrevista https://elobservatoriodeltrabajo.org/gracias-por-los-aportes-sobre-la-empresa-educacion-empleabilidad-al-ing-fernando-favaro-gte-de-desarrollo-social-rrii-y-salud-ocupacional-de-ternium-siderar-ver-entrevista/)

[11]Nota (IOp. Citae)

[12]Op. Citae

[13]Op. Ciate

[14]Op. Citae

[15]Op. Citae

[16]Op. Citae

 

Fuente: orgdch.org/el-futuro-del-empleo-y-la-formacion-el-caso-ternium-siderar

El Gobierno Argentino envió al Congreso parte de su proyectada reforma laboral

El Gobierno buscaría aprobar antes del primer semestre en tres partes en los que domina un consenso con los bloques legislativos y con los gremios aliados.

Un plan de blanqueo de trabajadores informales que prevé eximir del pago de multas al empresario que normalice la situación de sus trabajadores y en el que el Estado reconocerá a cuenta los aportes al sistema previsional por los años en la informalidad; con reconocimiento del escalafón y la antigüedad.

En el país hay actualmente 4,5 millones de asalariados que están en negro, que no aportan al sistema y que no cuentan con obra social ni derechos laborales.

La segunda iniciativa será la denominada capacitación laboral continua, que abriría paso a las pasantías como modalidad de capacitación y no como un vínculo laboral, y que apuntaría a reconvertir oficios que están desapareciendo. Esta iniciativa tiene 56 artículos y tendría apoyo de una parte del sindicalismo.

El tercer proyecto es la creación de la agencia de tecnología médica, cuya finalidad será reducir el actual nivel de litigios en contra de las obras sociales sindicales.

Esta propuesta fue elaborada con los equipos médicos de los gremios y es parte del compromiso que tomo el presidente con los dirigentes sindicales durante su primer año de gestión, cuando acordaron el plan de Cobertura Universal de Salud.

Fuente: iprofesional.com

El Emprendimiento Argentino OTTAA PROJECT en el prestigioso certamen mundial Chivas Venture

Última semana para poder apoyar a los emprendedores de la Provincia de Córdoba, Argentina. Se hizo larga la maratón y el OTTAA team está dejando todo para ganar. Con tu voto nos ayudas a mostrarle al mundo que desde Córdoba Argentina, si se puede romper paradigmas.

Esta organización está muy cerca de quedar entre los 5 primeros puestos. Desde el observatorio del trabajo apoyamos a los hermanos Costa y te convocamos a que los voten a esta organización:

https://www.chivas.com/the-venture/finalists/people/ar-carlos-guillermo-costa

El certamen tiene un diferencial si le das  “Me Gusta” en Facebook para participas por el sorteo del tele de 50.

Sobre OTTAA Project: Los hermanos Héctor  y Carlos Guillermo Costa a raíz de la enfermedad de su abuela intentaron crear una solución tecnológica y la misma no funciono, luego siguieron investigando y desarrollaron esta aplicación tecnológica para que las personas autistas se puedan comunicar mediante pictogramas y arman oraciones para que puedan mantener una conversación.

Desde el equipo de El Observatorio del Trabajo les deseamos un gran 2018.

Primero lo más importante; « Gracias a todas y todos los que nos acompañaron en esta Octava Temporada consecutiva en que estamos llevando adelante este espacio de investigación social y noticias sobre el Trabajo y el Empleo«.

Aprovechando esta oportunidad para reafirmar nuestro compromiso en mejorar nuestras producciones, investigaciones, informando, formando y brindando nuevos y mejores servicios para la Temporada 9.

Siendo oportuno este día para saludarlos y desearles que tengan un muy feliz año nuevo.

Feliz 2018 y que este sea un gran año para el crecimiento económico, la justa distribución del ingreso, la paz social y el empleo sano y de calidad.

Equipo de El Observatorio del Trabajo » Temporada 8″

Lic. Juan Domingo Palermo (1), CP. Jorge Potente, Lic. Vicente Spagnulo, Gerardo Soula, Ramón Ermacora, Lic. Saul Gomez y Maria Eva Palermo.

(1) Nota: Con más de 8 años de experiencia en temas vinculados al ecosistema del mundo laboral principalmente en Argentina, fundador de la agencia de investigación social y noticias del trabajo y el empleo, el observatorio del trabajo www.elobservatoriodeltrabajo.org , la que incluye secciones de capital humano, iniciativa empresarial, innovación y formación.
También lleva adelante un programa radial de investigación social del trabajo y el empleo desde el año 2010, fuente originaria de la agencia de noticias y en la actualidad se está emitiendo la octava temporada, con más de 300 programas.
Hace más de 2 años comenzó a ser consultado por temas de gestión del talento, entreprenership, innovación en la sociedad de la información, políticas de empleo, relaciones laborales con amplio conocimiento del sector sindical argentino, y demás temas vinculados a la cadena de valor del trabajo, lo que dio lugar a iniciar el camino como consultor en la materia.
Desde hace más de 20 años es parte de una de las instituciones financieras más importantes de la Argentina, actualmente colaborando en temas de comunicación interna, como también es colaborador en varias organizaciones de bien público.
Cabe destacar que desde este año 2017, suscribió un acuerdo con de difusión de contenidos con DCH y a su vez es el Embajador de DCH en Argentina, con los objetivos poner en la agenda de la sociedad los temas del área de capital humano y así ubicar la misma en un lugar estratégico dentro de las organizaciones y de la comunidad. También es mienbro de la Red de Expertos www.tipsparaemprender.es en temas vinculados a la digitalización en Gestión del Talento.

Es Licenciado en Ciencia Política y de Gobierno Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), especializado en políticas de empleo y tecnologías de la información la comunicación.

La Empresa Alimenticia Española «El Pozo» obtiene el European Sport and Healthy Company Award entregado por DCH y Aces Europe en el Parlamento Europeo en Bruselas

Madrid 7 de diciembre de 2017. El Pozo ha estado presente en la gala que anualmente se celebra en el Parlamento Europeo en Bruselas coincidiendo con la entrega de los reconocimientos de Capital, Ciudad, Comunidad y Villa Europea del Deporte.

Fue ayer, cuando El Pozo recibió el European Sport and Healthy Company Award 2017 en el Parlamento Europeo en Bruselas de la mano de Gian Francesco Lupattellli, Presidente de ACES Europe y Juan Carlos Pérez Espinosa, Presidente del Consejo Rector de DCH, un galardón promovido por el Parlamento Europeo que reconoce de forma pública la apuesta de la compañía por la promoción de la salud y el deporte entre sus más de 4.000 trabajadores.

La entrega del premio contó también con la presencia destacada de Tibor Navracsics, Comisario Europeo de Educación, Cultura, Juventud y Deporte.

El Pozo se convierte así en la segunda empresa en recibir el Galardón tras presentar su candidatura, y en la primera empresa de alimentación en Europa que recibe esta distinción después de presentar su candidatura y defender un exigente proyecto ante una Comisión de Evaluación, encabezada por el presidente de ACES Europe, Gian Francesco Lupatelli.

El comité realizó una auditoria en la sede de la empresa, en Alhama de Murcia, y valoró especialmente los 5.000 metros cuadrados de espacios deportivos que dispone para uso exclusivo de su plantilla y una amplia oferta que incluye desde gimnasio, pistas de pádel y tenis, y un pabellón cubierto, concebido para la práctica de fútbol sala y de otros deportes como el tenis de mesa. La compañía ha invertido en estas instalaciones 170.000 euros en los últimos dos años.

La apuesta de la empresa por el deporte no sólo se ve reflejada a nivel interno, sino que también “es un eje principal de su política de RSC, con los patrocinios del Equipo Paralímpico Español, La Vuelta Ciclista a España, la Carrera de la Mujer o el equipo de ElPozo Murcia Fútbol Sala, entre otros”, tal y como señala la empresa.

Asimismo, el título reconoce el compromiso de El Pozo Alimentación por la promoción de la salud dentro del entorno laboral, a través de iniciativas como la Escuela de Salud Articular, la sala para la siesta, las campañas de vacunación y donación de sangre, los menús saludables o la atención médica que ofrece las 24 horas al día, los 365 días al año.

Para ello, dispone de dos modernas clínicas y un completo equipo, dotado con dos médicos, seis enfermeros, tres auxiliares y una psicóloga clínica, todos ellos en plantilla.

Recordamos, que tras visitar las instalaciones, el Comité de Evaluación aprobó la obtención del Galardón y durante tres años desde la adhesión al Programa, dicho Comité de Evaluación realizará un seguimiento del Proyecto evaluando las instalaciones y recursos presentados por la empresa candidata solicitando a la misma, la documentación necesaria.

Una vez cumplido este período de tres años, se emitirá un informe con la validación del reconocimiento a la empresa que será otorgado en la siguiente gala celebrada en el Parlamento Europeo en Bruselas.

Acerca de DCH 

DCH es una Organización profesional que pone a disposición de los directivos de departamentos de Recursos Humanos un entorno en el que puedan compartir experiencias, conocimientos y logren generar una red de contactos de gran valor profesional. En la actualidad DCH cuenta con cerca de 800 miembros, todos representantes de Recursos Humanos de las principales compañías del tejido empresarial nacional e internacional.

Acerca de El Pozo 

 El Pozo es la marca preferida por los hogares españoles, ya que en cuatro de cada cinco confían en sus productos. Con más de 60 años de historia, están presentes en 80 países de todo el mundo y son los pioneros en alimentación saludable, tanto en carnes frescas como en productos elaborados y curados. Con una filosofía de mejora constante, dedican gran parte de sus recursos a la investigación y el desarrollo de alimentos equilibrados y nutritivos, que aportan un plus de placer, bienestar y comodidad.

Para más información contactar con la secretaria general de DCH:

Belén Heydt | secretaria.general@orgdch.org | Tel.: 91 640 02 46

HACIA EL MODELO SOCIAL DE LA DISCAPACIDAD.

Córdoba sede de las 3eras. Jornadas provinciales de Discapacidad con abordaje de la persona en todas sus etapas vitales.

En el día de la fecha, comenzaron las 3eras. Jornadas Provinciales de Discapacidad organizadas por la Subsecretaría de Discapacidad, Rehabilitación e Inclusión de la provincia de Córdoba. 

En el marco de acciones llevadas adelante por el Ministerio de Salud, se planteó abordar distintos temas y enfoques de interés nacional y provincial en relación a las políticas públicas de discapacidad, con la meta fundamental de trabajar en la concientización de un modelo social.

El eje temático de las Jornadas se organizó tomando a la persona en todas sus etapas vitales, intereses, dificultades y su participación social plena.  A tal fin, el Sr. Ministro de Salud Dr. Francisco Fortuna hizo llegar saludos augurando éxitos en las jornadas y destacando la necesidad de impulsar la creación de entornos favorables en pos de sortear los obstáculos que se presentan, para que las personas con discapacidad puedan participar en la educación, el empleo y la vida social, reduciendo su aislamiento y dependencia.

El evento, destinado a agentes de gobierno y profesionales de la red de rehabilitación provincial y privada, presentó destacados profesionales quienes abordaron en las jornadas, temas como Educación Inclusiva, Sexualidad, Nuevas Tecnologías en Rehabilitación, Ciudad y Turismo Accesible, Deporte Adaptado e Inclusión Laboral con la participación del ctdr. Miguel Civalero, Secretario de Equidad y Promoción de Empleo de la Pcia de Córdoba , entre otros.

En la apertura, la Dra. María Teresa Puga, Subsecretaria de Discapacidad, Rehabilitación e Inclusión señaló “que si bien existe una Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad desde el año 2006, tenemos que difundir estos derechos, ya que la discapacidad no está exclusivamente en la persona sino en el encuentro que se da entre la persona con limitaciones y el entorno social que presenta barreras para la participación plena”.

Las jornadas contaron con tres instancias simultáneas, la realización de talleres, una exposición de posters de trabajos científicos realizados por agentes capacitados en los centros de la Red de Rehabilitación de la provincia de Córdoba y numerosas disertaciones.

Entre los temas destacados, la Subsecretaria de Discapacidad presentó la Importancia de la Gestión de  Calidad en las Organizaciones de Salud, en la búsqueda de la mejora continua de los procesos asistenciales, a lo que la Lic. Luciana Flores, Magister en Gerencia de Servicios de Salud, expresó la necesidad de avanzar hacia modelos de gestión que pongan el foco en el usuario del sistema de salud y que incluyan en su diseño e implementación, a todos los trabajadores que participan de los procesos asistenciales.

Además, enfatizó, en que la “calidad se gestiona, se puede avanzar y crecer si se conoce el resultado de nuestras acciones y si se cuenta con información confiable para la toma de decisiones”.

Estuvieron presentes en la presentación de las Jornadas: representantes de diversas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales; autoridades; docentes; público en general.

Fuente: Dra. María Teresa Puga, Subsecretaria de Discapacidad, Rehabilitación e Inclusión