Nucleus convoca el evento “La tecnología al servicio de los recursos humanos”

Se trata de un encuentro gratuito dirigido a profesionales del sector que tendrá lugar en Sarmiento 1113. PB, CABA.  Los cupos son limitados, las inscripciones se realizan con anticipación aquí 

Nucleus, empresa de soluciones tecnológicas enfocadas en recursos humanos, perteneciente a Bayton Group lanza el evento “La tecnología al servicio de los Recursos Humanos”, a cargo de Luis Garay, Gerente comercial de Nucleus que tendrá lugar el jueves 11 de agosto de 9.30 a 11 hs en las oficinas de Bayton, Sarmiento 1113 P.B CABA. 

El encuentro focalizará en torno al impacto económico del uso de la tecnología en el sector y cómo las soluciones tecnológicas pueden maximizar sus ventajas y beneficios. Se trata de una actividad gratuita, con cupos limitados dirigida a profesionales de recursos humanos, gerentes del área de capital humano, e interesados en la gestión de R.R.H.H.

Según Garay, “la pandemia aceleró los procesos de transformación digital al interior de las empresas, por eso si buscamos construir organizaciones productivas y rentables en el tiempo, debemos entender que la tecnología es una aliada en los procesos de transformación digital”.

Luis Garay es Ingeniero en Sistemas de la Información (Universidad Tecnológica Nacional- UTN), speaker en transformación digital en procesos de RR.HH y miembro de la Comisión de Talento en CESSI.

El área de RRHH es uno de los sectores que rápidamente debió adecuarse a la pandemia y creció exponencialmente a partir de las nuevas modalidades de trabajo y los cambios que demanda este nuevo contexto. “Hoy estamos en pleno cambio cultural al interior de las empresas, por eso resulta fundamental hablar de cómo la tecnología permite mejorar los procesos internos de capital humano, conocer qué herramientas nos permiten potenciarlos y fidelizar a nuestros colaboradores”, cierra.

Los participantes inscriptos deberán concurrir a las 9.30 hs para realizar la acreditación que incluirá desayuno.

  DIRIGIDO A PROFESIONALES DE RR. HH, CULTURA ORGANIZACIONAL Y CAPITAL HUMANO

Acerca de

Nucleus es una compañía que desarrolla soluciones tecnológicas que unen a personas, departamentos y organizaciones, acompañándolos en su transformación digital. Compuesto por un equipo de reconocidos expertos en el área tecnológica con más de 20 años de experiencia en el mercado tecnológico, Nucleus brinda soluciones digitales integrales SAS en recursos humanos combinando la gestión eficiente del capital humano, administración de documentación digital certificada y registración de firmas digitales. Además, cuenta con servicios de postventa y mesa de ayuda propios. 

Web: www.nucleus.com.ar

LinkedIn: https://www.linkedin.com/showcase/16167876/admin/

Instagram: https://www.instagram.com/nucleus.tec/

Facebook: https://www.facebook.com/NucleusTec

You Tube: https://www.youtube.com/channel/UC1i6FGzQVeBSbsQzPlZcf8g

Los cupos son limitados, las inscripciones se realizan con anticipación aquí 

Fuentes : Marina Benvenuto mbenvenuto@adverpr.com | Leonel Lenga leonel.lenga@adverpr.com

La pandemia destruye empleos, pero no los tecnológicos.

Así se titula un informe publicado por IVENOMICA, cuyo link dejaremos en nuestro portal

“Por efecto del Coronavirus, en Estados Unidos la tasa de desempleo (…) pasó del 4,1% en enero a un inédito 15% en abril. Sin embargo, y en frontal contraposición, la tasa de desempleo en el sector tecnológico cayó del 3% al 2,8%

“Aún en uno de los peores momentos de la economía global, la demanda de trabajadores calificados en tecnología sigue en aumento. Tan es así que Estados Unidos sigue teniendo puestos vacantes en las compañías del rubro, que los completa con trabajadores extranjeros”.

Afirman que “Queda en evidencia la fuerza creciente que van tomando la digitalización, el comercio electrónico, el trabajo y la educación desde el hogar, la inteligencia artificial, la medicina remota, las comunicaciones en general, y tantas otras disciplinas conexas, y el carácter estratégico que el sector en su totalidad tiene para potenciar la economía, dotarla de mayor competitividad y de bienestar. La pandemia no hizo más que exacerbar esta realidad y acelerar cambios que ya estaban en pleno progreso

Así mismo “La evolución del empleo del sector software y servicios informáticos en la Argentina durante los últimos diez años, confirma que su participación en la economía está creciendo de forma considerable”

Por ello el informe resalta la necesidad de implementar la ley de la economía del conocimiento para dar impulso al sector, afirmando además que “No sólo es importante el contenido de la nueva Ley, sino también la celeridad con la que se implemente

Reclaman legislar Ley de la economía del conocimiento en Argentina.

A través de un comunicado de prensa y mensajes por las redes, la Cámara de la Industria del Software argentina (CESSI) reclamó ante la demora en el tratamiento de esta Ley, lo que impactaria de manera negativa y directa en una de las pocas industrias más dinámicas de la economía de la Argentina.

Alegan que las empresas del sector abordarán un segundo semestre con serias dificultades que sumadas a las de COVID-19 podría provocar la pérdida de 11.200 puestos de trabajo, la caída de $33.400 millones de facturación y la disminución del PBI entre 3 y 5 puntos porcentuales en exportaciones.

Según la cámara, esta Ley busca impulsar la Economía del Conocimiento como un sector estratégico para el desarrollo productivo, económico, social y tecnológico argentino, y por estos motivos:

Expresan que «estamos convencidos de que su tratamiento en la Cámara de Senadores es urgente ya que su implementación: impulsará y fomentará la competitividad, incrementará la exportación de valor agregado, generará la apertura de nuevos mercados y transformará a todas las empresas del sector».

Entre los principales aspectos de la Ley destacan:

Que prevé duplicar los puestos de trabajo e incrementar las exportaciones de acá a diez años.

Facilitar el acceso de las pequeñas y medianas empresas al régimen de promoción.

Mantener los beneficios de reducción de la alícuota del impuesto a las Ganancias y sobre el pago de contribuciones patronales, entre otros beneficios fiscales.

«Con esta nueva Ley, seguimos apostando al desarrollo de un país inclusivo y federal, defendiendo esta industria que posee un amplio potencial para nuestros trabajadores y la tecnología local», finaliza el comunicado.

https://twitter.com/hashtag/EconomiaDelConocimiento?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Eembeddedtimeline%7Ctwterm%5Eprofile%3ACessiArgenTIna&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.cessi.org.ar%2F
https://www.cessi.org.ar/

Las mujeres siguen siendo minoría en el mundo de la tecnología

El Sector de servicios basados en el conocimiento (SBS) dentro del cual se destaca el área de software y servicios informáticos, tuvo un gran crecimiento en Latinoamérica. Esto implica mayores ingresos y oportunidades laborales.

En la Argentina este sector representa un 6,6% del PBI y genera empleo para 1,3 millón de personas (49,2% de los cuales son asalariados). Además, es el cuarto complejo exportador del país, con más de USD 2.900 millones registrados en el primer semestre de 2018.

Sin dudas es un sector donde, a diferencia de lo que ocurre en otras áreas, hay oportunidades de crecimiento y para acceder a esas oportunidades es necesario contar con una capacitación académica adecuada.

Según un informe presentado en el marco del evento “Menos mitos, más datos”, entre 2010 y 2016 en estas disciplinas solo hubo un 33% de mujeres estudiantes y en el caso de titulación en Ingeniería, la proporción de las mujeres es del 23%.

Estereotipos que vinculan a las mujeres con aptitudes para las ciencias sociales o blandas y  a los hombres como mejores en disciplinas técnicas o los números afirmaron que genera la baja participación de las mujeres en estas carreras.

Fuente: https://www.infobae.com/tecno/2019/04/04/las-mujeres-siguen-siendo-minoria-en-el-mundo-de-la-tecnologia-uno-de-los-sectores-que-mas-crece/

Industria del software argentina podría generar en «2030» unos 500.000 empleos

Hace dos semanas se oficializó la eliminación de la doble imposición tributaria entre Argentina y Brasil para servicios basados en el conocimiento (software y servicios contables, por ejemplo), y la expectativa por el potencial de ese tipo de cambios da cuenta de impactos masivos de cara a las próximas décadas.

De acuerdo al último informe de Oxford Business Group (OBG), la eliminación de ese tipo de impuestos distorsivos con países vecinos «favorezcan la aceleración de las exportaciones de Servicios Basados en el Conocimiento (SBC)».

El año pasado, un acuerdo similar se había concretado entre Argentina y Chile para eliminar esa doble imposición.

Actualmente, consigna OBG, unas 46.000 empresas argentinas exportan servicios basados en el conocimiento a Brasil.  Durante 2017, las exportaciones crecieron un 19%, llegando a $6.800 millones y creando 9.800 puestos de trabajo.

En el largo plazo, la Cámara de la Industria Argentina de Software (CESSI) considera que las exportaciones más amplias de la industria de software podrían crecer para 2030, creando unos 500.000 nuevos puestos de trabajo

«La industria del software se considera estratégica en Argentina, como medio para transformar el talento y el conocimiento en crecimiento económico», dijo a OBG Aníbal Carmona, presidente de CESSI.

Fuente: infobae.com/economia/finanzas-y-negocios/2018/07/04/para-2030-los-servicios-basados-en-el-conocimiento-podria-generar-500-000-puestos-de-trabajo/