El Gobierno buscaría aprobar antes del primer semestre en tres partes en los que domina un consenso con los bloques legislativos y con los gremios aliados.
Un plan de blanqueo de trabajadores informales que prevé eximir del pago de multas al empresario que normalice la situación de sus trabajadores y en el que el Estado reconocerá a cuenta los aportes al sistema previsional por los años en la informalidad; con reconocimiento del escalafón y la antigüedad.
En el país hay actualmente 4,5 millones de asalariados que están en negro, que no aportan al sistema y que no cuentan con obra social ni derechos laborales.
La segunda iniciativa será la denominada capacitación laboral continua, que abriría paso a las pasantías como modalidad de capacitación y no como un vínculo laboral, y que apuntaría a reconvertir oficios que están desapareciendo. Esta iniciativa tiene 56 artículos y tendría apoyo de una parte del sindicalismo.
El tercer proyecto es la creación de la agencia de tecnología médica, cuya finalidad será reducir el actual nivel de litigios en contra de las obras sociales sindicales.
Esta propuesta fue elaborada con los equipos médicos de los gremios y es parte del compromiso que tomo el presidente con los dirigentes sindicales durante su primer año de gestión, cuando acordaron el plan de Cobertura Universal de Salud.
Este martes 1 de mayo desde las 20:00 h. en el observatorio del trabajo les vamos a brindar opiniones y reflexiones de destacados especialistas del ecosistema laboral. , cada semana nos podrán encontrar en Radio Palermo (FM 94.7 Mhz, en Canal online Youtube Live: RPLM 94.7 vivo, Appcienradios: fmpalermo947 ).
Con la Dirección General y Conducción de Lic. Juan Domingo Palermo & el CP. Jorge A. Potente vienen poniéndose al frente de cada programa desde el 2010 y este año inauguran la novena temporada consecutiva, eligiendo a este ciclo como el de la Innovación, sumando al equipo permanente al Lic. Vicente Spagnulo en esta ocasión se suma a la mesa el Profesor Ramón Ermacora ( Director de INCASUR) quien agregara toda su experiencia e información en temas sindicales.
El programa viene manteniendo una metodología de investigación social en donde se indagan los problemas de los mercados del trabajo, se mantiene una selección de noticias y luego se desarrolla una variable convocando a experto en cada temática.
Esta temporada continuamos con la estructura de origen y decidimos acotarnos a temas de Capital Humano, Recursos Humano, Innovación, Emprendedores, Pymes, Mentoring, StarUp, Sindicatos, Relaciones del Trabajo, Liderazgo, Digitalización y Formación Profesional siempre con una mirada de escalaridad global.
Además de ofrecer estos contenidos en formato audiovisual los mismos serán luego difundidos desde nuestra website: www.elobservatoriodeltraabajo.org como también en newsletter, foros, eventos y el anuario que será presentado cada mes de marzo a partir del 2019.
En esta ocasión en primer lugar vamos a ofrecer selección de noticias del ecosistema laboral y luego una variable específica.
El tema de esta semana es; «Programa especial en el Día Internacional del Trabajo «
Vamos a dialogar con Rubén Cortina Presidente de UNI AMERICAS y Secretario de Relaciones Internacionales de la FAECYS ( Federación Argentina de Empleados de Comercios y Servicios) sobre el significado histórico, político y social de este día conmemorativo, también dialogaremos sobre los principales retos que afronta el mundo del trabajo y el aporte del sindicalismo internacional en la materia.
Será una muy buena oportunidad para conocer las acciones que desarrollo la UNI GLOBLAL y un balance de su gestión.
Escúchanos y míranos todos los martes de 20 h a 21 h a través de Radio: FM Palermo 94.7 Mhz, Canal Youtube live: RPLM 94.7 vivo, App: Cienradios (fmpalermo947).
También te recordamos que puedes participar en el programa y dejar tus impresiones en las siguientes redes sociales;
Twitter: @elobdeltrabajo
Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina | Juan Domingo Jose Palermo
Más de 150 directivos de RRHH han acudido al encuentro.
José Luis Risco, Director de RRHH de E&Y, Teresa Manobens, Directora BBPP de Personas, Organización y Cultura para Negocios Minoristas en Gas Natural Fenosa, Ana Plaza Arregui, Secretaría General de la CEOE, José Antonio González, People Relations Manager Hewlett Packard Enterprise y Presidente del Club de Dirección Personas y Organización de ESADE Madrid, y Fátima González-Astolfi, Directora Desarrollo de Negocio Health & Benefits de AON, han sido los ponentes.
El acto ha estado patrocinado por DKV, Gas Natural Fenosa, Gympass, Up SPAIN, Talentia Software, Grupo Atisa, AON, Speexx y Grupo Adecco.
Madrid, 19 de abril de 2018.- Esta mañana el Foro Recursos Humanos, medio especializado en información sobre recursos humanos, empleo, management, RSC, reputación y comunicación, ha celebrado su XV Encuentro Anual en la escuela de negocios ESADE Business School de Madrid.
“En estos 15 años hemos tenido una misión: generar espacios de conversación. Nos hemos dado cuenta de que el contenido marca la diferencia. Hemos conseguido tener un contenido con estilo propio, hacer cosas originales, innovadoras, con valor añadido”, ha declarado Francisco García Cabello, director y fundador del Foro RRHH. “Gracias a todos por el apoyo al Foro RRHH”, ha añadido.
Durante el acto se ha celebrado un interesante debate sobre “Personas, tecnología, nuevos entornos de trabajo y transformación en RRHH”, en el que participaron un amplio panel de expertos de primer nivel.
En opinión de José Luis Risco, Director de RRHH de E&Y, “estamos en una era de cambio, no en un cambio de era. El departamento de RRHH no va a seguir siendo un departamento de RRHH, va a ser un departamentos de transformación y cambio”. “Ese runrún que hay de que los robots nos van a quitar el trabajo a todos… Yo creo que no, que nos necesitarán a las personas para los que les digamos lo que tienen que hacer”, ha añadido.
Por su parte Teresa Manobens, Directora de Personas, Organización y Cultura para Negocios Minoristas de Gas Natural Fenosa, ha recordado que “estos cambios tan rápidos no habían sucedido antes”, por lo que “los resultados son impredecible”, pero “estoy convencida que vamos a vivir una época apasionante en muchos planos. En RRHH tenemos una gran oportunidad para jugar un rol fundamental en esta transformación, no ser espectadores de este cambio, tenemos la oportunidad de cambiar la forma de trabajar en las organizaciones”.
Tras esta intervención llegó el turno de Fátima González-Astolfi, Directora Desarrollo de Negocio Health & Benefits de AON, quien ha afirmado que “la persona, el empleado, juega un papel importante, es clave en el éxito de las organizaciones”. “Uno de los factores más importantes de esta era es que nos permite, con el uso de la tecnología, tener el acceso a unos Data Analytics, poder tener una acción predicción y de promoción de determinadas acciones”.
El debate llegaba a su fin y José Antonio González, People Relations Manager Hewlett Packard Enterprise, tomaba la palabra para recordar que “el cambio es una constante”, y que “la transformación no es solo en RRHH en sí mismo, nosotros somos servidores de la transformación en la organización y agentes de ese cambio”.
La encargada de cerrar la mesa ha sido Ana Plaza, Secretaria General de la CEOE. Ha dicho que “estamos viviendo una profunda transformación del mercado del trabajo. La estamos viviendo ya pero yo creo que va a seguir cambiando”. Por ello, “desde el mundo de la empresa tenemos que afrontar un cambio de modelo”.
Tras el debate y comentarios de directivos y empresas que acudieron el acto, se entregaron las “Distinciones Foro RRHH 2018”, con las que se reconoce la experiencia acreditada de los profesionales del sector de los Recursos Humanos.
Los distinguidos este año han sido Juan Tinoco, Director de RRHH en LG Electronics, Jorge Díez-Ticio, Director de RRHH en DKV Seguros, Carlos Valencia, Director de RRHH en Arriaga Asociados, Cristina Contel, Presidenta de la Comisión de RRHH de ASPE, Carlos Gordo, Director de Compensación y Beneficios de Bankia, José Mª de la Villa, Director de Relaciones Institucionales de ESADE, y, como no podía ser de otro modo este año, los seguidores del Foro RRHH, sin los cuales estos 15 años no habrían sido posibles. En su nombre recogió la distinción Mariam Pedreira, Senior HR Project Manager de Top Employers Institute.
El XV Encuentro Anual del Foro Recursos Humanos contó con el patrocinio de DKV, Gas Natural Fenosa, Gympass, Up SPAIN, Talentia Software, Grupo Atisa, AON, Speexx y Grupo Adecco; y con la colaboración de Fundipe, el Grupo de Responsables de Formación y Desarrollo de Entidades Financieras y Aseguradores (GREF), Capital Radio, DCH-Organización Internacional
de Directivos de Capital Humano, la Asociación Española de Ejecutivas y Consejeras (EJE&CON), TMP Worldwide Spain, la Asociación Centro de Dirección de Recursos Humanos y Top Employers Institute.
Sobre el Foro Recursos Humanos
El Foro Recursos Humanos es una plataforma de comunicación dedicada a los recursos humanos con más de 15 años de existencia. Desde www.fororecursoshumanos.com permanentemente se concentran los sonidos de directivos de nuestro país en distintas áreas de influencia. Además, en www.fororecursoshumanos.com damos a conocer cuáles son las últimas tendencias del sector. Todos los lunes se emite en Capital Radio un espacio a las 12 horas dedicado a las personas y las empresas.
Agradecemos al Dr. Rodolfo Iribarne por acompañarnos desde el 2010 en cada apertura de temporada de el Observatorio del Trabajo . En esta ocasión nos brindo un análisis profundo desde un enfoque sociocultural y los grandes retos que afrontan los sistemas de seguridad social en la contingencias de la sustentabilidad de las contingencias que afronta la tercera edad y el sistema en sí.
Este martes 10 de abril desde las 20:00 h. en el observatorio del trabajo les vamos a brindar opiniones y reflexiones de destacados especialistas del ecosistema laboral. , cada semana nos podrán encontrar en Radio Palermo (FM 94.7 Mhz, en Canal online Youtube Live: RPLM 94.7 vivo, App cienradios: fmpalermo947 ).
Con la Dirección General y Conducción de Lic. Juan Domingo Palermo & el CP. Jorge A. Potente vienen poniéndose al frente de cada programa desde el 2010 y este año inauguran la novena temporada consecutiva, eligiendo a este ciclo como el de la Innovación, sumando al equipo permanente al Lic. Vicente Spagnulo.
El programa viene manteniendo una metodología de investigación social en donde se indagan los problemas de los mercados del trabajo, se mantiene una selección de noticias y luego se desarrolla una variable convocando a experto en cada temática.
Esta temporada continuamos con la estructura de origen y decidimos acotarnos a temas de Capital Humano, Recursos Humano, Innovación, Emprendedores, Pymes, Mentoring, StarUp, Sindicatos, Relaciones del Trabajo, Liderazgo, Digitalización y Formación Profesional siempre con una mirada de escalaridad global.
Además de ofrecer estos contenidos en formato audiovisual los mismos serán luego difundidos desde nuestra website: www.elobservatoriodeltraabajo.org como también en newsletter, foros, eventos y el anuario que será presentado cada mes de marzo a partir del 2019.
Esta semana les vamos a ofrecer en primer lugar una entrevista internacional con el Micro Ventanilla Pyme que nos brindara Armando Tauro desde Miami a quien le consultaremos cada primer martes de cada mes.
Seguidamente les vamos a ofrecer la selección de noticias del ecosistema laboral y luego una variable especifica.
El tema de esta semana es; “Informe y análisis desde un enfoque sociocultural de los sistemas previsonales” dialogaremos con el Dr. Rodolfo Iribarme (Abogado, Docente Universitario, Especialista en temas de sociología).
Como es tradición cada inicio de temporada convocamos a este destacado profesional para analizar los temas que tocan en profundidad al mundo socio laboral.
El pasado lunes 18 de diciembre del 2017, tuvimos la oportunidad de dialogar con el analista internacional Dr. Manuel Julio Benitez de Castro (1).
Nuestro enfoque se centro en analizar desde lo científico los principales problemas y desafíos del mundo moderno, llamada 4RI ( Cuarta Revolución Industrial).
Seguidamente podrán ver y escuchar la entrevista y adjuntamos el curriculum de este prestigioso académico y diplomático Argentino, a quien le agradecemos su participación en la temporada 8 y estará convocado en la temporada 9 para continuar profundizando los temas abordados.
Nota (1): MANUEL JULIO BENITEZ DE CASTRO, Nacido en Buenos Aires, el 21 de octubre de 1950. Abogado y diplomático, Ministro Plenipotenciario de Primera clase. Profesor titular de “Teoría de las Relaciones Internacionales” en la “Licenciatura de Ciencias Políticas y de Gobierno” de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Ciencias Empresarias y Sociales, desde el ciclo lectivo anual 2011.
Profesor titular de “Teoría de las Relaciones Internacionales” en la “Maestría de Relaciones Internacionales y Diplomacia” de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Ciencias Empresarias y Sociales, desde 2012.
Profesor titular de “Relaciones Internacionales” en la “Maestría de Relaciones Económicas Internacionales”, del Centro de Posgrado de la Universidad de La Matanza desde el ciclo lectivo anual 2003 hasta 2012.
Associate Fellow del Institute for the Studies of the Americas, University of London, School of Advanced Studies.
Condecorado por SM el Rey de España con la Orden de Isabel la Católica, en el Grado de Encomienda de número, en el año 2009.
Condecorado por SM el Rey de España con la Orden del Mérito Civil en el Grado de Encomienda de número, en el año 2006.
Condecorado por la República de Bolivia con la Orden del Cóndor de los Andes en el grado de Caballero.
Desempeño profesional:
Ministro Plenipotenciario de Primera clase, desde el mes de enero de 2002.
Desde el año 2012 presta funciones en el Centro de Estudios Estratégicos de Política Internacional, del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.
Desde el año 2000 hasta 2010 fue designado Subdirector de Europa Occidental, actualmente Dirección de Europa Comunitaria. En el año 2010 colaboró en la Dirección General de Relaciones Bilaterales, en la supervisión de las relaciones bilaterales con los países europeos.
Desde marzo de 1994 hasta noviembre de 1999 fue designado Representante Permanente Adjunto ante los Organismos Internacionales en Ginebra, con responsabilidad directa sobre los temas políticos y sociales, derechos humanos, asuntos humanitarios, desarme y temas ambientales. En particular, se desempeñó personalmente y coordinó la representación argentina ante la Conferencia de Desarme y No Proliferación Nuclear; la Organización Internacional del Trabajo; los organismos del sistema de derechos humanos (Comisión de Derechos Humanos; Organismos de Supervisión de los Tratados, Subcomisión de Prevención de la Discriminación y Protección de las Minorías, Grupos de trabajo y negociación de diversos instrumentos de derechos humanos); Organización Mundial de la Propiedad; Comisión de Derecho Internacional; Organización Internacional de las Migraciones; Organización Mundial de la Salud; Alto Comisionado de Naciones Unidas para Refugiados; Comité Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja; y el Bureau Internacional de la Educación.
Subjefe del Gabinete del Señor Canciller, desde mayo de 1993 hasta marzo de 1994.
Promovido al rango de Ministro de segunda clase en enero de 1993.
Consejero en la Embajada argentina ante el Reino Unido desde marzo de 1990 hasta enero de 1993, donde se desempeñó como Jefe del departamento de Temas Financieros y Promoción de Inversiones y Privatizaciones.
Secretario de primera clase, y posteriormente Consejero en la Embajada argentina en Bolivia desde enero de 1987 hasta marzo de 1990, se desempeñó como Jefe del Departamento de Temas Políticos.
Cónsul Adjunto al Consulado General de La Paz, el 18 de diciembre de 1986 hasta enero de 1987.
Fue reincorporado al Servicio Exterior de la Nación el 15 de febrero de 1985, con el rango de Secretario de segunda clase y Cónsul. Se desempeñó en la Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales, a cargo de los temas de Transporte Aéreo y Marítimo Internacional.
El 31 de julio de 1984 fue designado como Asesor letrado en la Secretaria de Cultura de la Nación. Colaboró en la Comisión de Análisis del Anteproyecto de Ley sobre la Defensa del Patrimonio Cultural y Natural.
Jefe de la Oficina del Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, y Secretario Privado del Gobernador, en enero de 1982, hasta el restablecimiento de la democracia en el año 1983.
Renunció al Servicio Exterior el 18 de enero de 1977, a raíz del golpe de estado que interrumpió la vigencia de las instituciones democráticas en el país. Desde 1978 hasta 1984 ejerció la profesión de abogado en forma particular, y como asociado al Estudio del Dr. Julio Oyhanarte. Fue contratado como Asesor letrado del Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires, Dirección de Rentas.
Miembro de la Delegación argentina ante la Conferencia sobre Cooperación Económica Internacional (“Diálogo Norte-Sur”), convocado por el entonces Presidente de Francia, Giscard D’Estaing, en París, desde febrero hasta diciembre de 1976. Tuvo a su cargo las negociaciones correspondientes a temas de Energía y Asuntos Financieros.
Fue promovido al rango de Secretario de segunda clase y Cónsul de segunda, el 30 de diciembre de 1974.
Adscripto a la Subsecretaría de Relaciones Económica Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, entre 1974 y 1975 tuvo a su cargo el despacho de temas financieros, energía y cooperación internacional.
Integró la Delegación argentina a la 29 Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, en Nueva York, desempeñándose en la 5ª Comisión a cargo de los temas financieros de la organización, y en el debate general.
Integró la Delegación argentina a la XII Reunión de Gobernadores de América Latina y Filipinas ante el Fondo Monetario Internacional y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (25 al 29 de agosto 1975 en San José de Costa Rica), y la Asamblea de Gobernadores Titulares ante el Fondo Monetario Internacional y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (1 al 6 de setiembre de 1975 en Washington)
Ingresó al Servicio Exterior de la Nación el 29 de marzo de 1974, con el rango de Secretario de tercera clase y Cónsul.
Fue Profesor Auxiliar Ordinario de Derecho Internacional Público en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales del Salvador, nombrado por Resolución 1199 del 4 de setiembre de 1978(1979).
Estudios
Estudió el ciclo básico y bachillerato en el Instituto Colegio Champagnat, del que egresó con el título de Bachiller el 18 de diciembre de 1968.
Estudió Derecho en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Salvador, de donde egresó con el título de Abogado, expedido el 10 de marzo de 1978.
Domina el idioma inglés y francés, con conocimiento del italiano y portugués.
Trabajos y publicaciones
» La Unión Monetaria Europea y el interés argentino», Tesis presentada ante el instituto del Servicio Exterior de la Nación en agosto de 1992, calificada con distinguido.
» América Latina en tiempo real», 2015,
“El desarreglo de la deuda”, 2014
“Cultura estratégica en la política exterior”, 2014
“Reflexiones sobre el nuevo Orden Mundial en proceso”, 2014
Próximamente el Profesor José Luis Cordeiro presentara su ultimo trabajo que realizo junto a David Wood,«La Muerte de la Muerte «, en dicha obra describirá las consecuencias de los avances tecnológicos de estos tiempos y su impacto en la sociedad.
Durante este mes de Octubre del año 2017 en ocasión del South Summit pudimos conversar con el sobre los principales desafíos que afrontamos.
Durante esta temporada 9 estaremos reflexionando sobre su trabajo de investigación.
Este lunes 18 de diciembre desde las 20 h. a 21 h. vamos a dialogar con el analista de política internacional Manuel Benítez de Castro.
Tema del Día:” A qué mundo asistimos en lo financiero, político y productivo”
Vamos a dialogar con el especialista en temas internacionales sobre ante qué mundo asistimos, como también, cuales son los cambios estructurales en las dimensiones financiera, política a nivel de los estados y en el sistema productivo, fundamentalmente debido a los cambios tecnológicos que se están produciendo.
El objetivo de esta propuesta, como la convocatoria de este prestigioso especialista tiene la intención de reflexionar sobre cómo estas externalidades afectan la vida de la sociedad y cuáles son las recomendaciones que podemos brindar en materia educativa, social y laboral.