La prestigioso Universidad CEF – UDIMA ofrece cursos online gratuitos, una interesante y variada oferta formativa en la que el CEF.-, sin duda, se posiciona como claro referente:
Contabilidad y finanzas, laboral y recursos humanos, excel, marketing y big data aplicado a la empresa.
Matricúlate en tantos como quieras y compártelos con todos tus contactos para que ellos también puedan aprovechar la oportunidad de formase gratis y de la mano de los mejores.
La pandemia del coronavirus puso el mundo patas para arriba. Si bien la mayoría de los sectores productivos se ven afectados, hay algunos más complicados que otros. entre ellos el turismo rural.
La realidad es que el turismo rural nunca estuvo en el radar de las agencias de turismo, pero estas con vuelos cancelados y una demanda desplomada, pueden ser convocadas para una sinergia uniendo fuerzas de ambos sectores.
También evalúan la opción del turismo educativo, un tipo de actividad muy fuerte en la provincia, pero con la apertura y cierres se cayó por completo.
Asimismo alentarían el turismo rural comunitario, que ya se viene dando en localidades como Avellaneda y Villa Ocampo quienes mostraron un gran avance en la utilización de redes sociales, es decir una adaptación tecnológica.
Además hay privados que buscan reinventarse apostando a la ruralidad. Tales son los casos de los isleños que investigan cómo armar nuevas propuestas gastronómicas, planificar paseos en bote por los Humedales, entre otras opciones.
Pero no todo es color de rosa. En el intento se van encontrando con trabas. Hay un gran porcentaje de propietarios que no se anima a recibir visitantes por el tema del contagio.
Con el distanciamiento social como modo más efectivo hasta el momento para evitar colapsar el sistema sanitario, y hasta la aparición de un tratamiento disponible para toda la población, es muy factible que se alterne entre estos ciclos: flexibilizar actividades y cerrarlas, con la consiguiente prolongación del impacto negativo en la actividad.
Más allá de las buenas intenciones, hay hechos reales concretos que demuestran que la actividad en estos momentos está paralizada con un impacto directo en dueños y empleados de locales de gastronomía, artesanía, y todos los comercios y servicios relacionados directamente al rubro.
Sin embargo, desde la Provincia de Santa Fé esperan que la recuperación comience por aquellos espacios donde la densidad de población y el nivel de casos afectados por el virus sean bajos, lo que favorece a los proyectos rurales.
En una consulta que lleva apenas unos 3 minutos preguntan por ejemplo si ya volviste o no a la modalidad presencial.
Si tus empleadores te preguntaron si querés volver de manera presencial.
¿Qué es lo que más extrañas de la modalidad presencial?
En caso de volver ¿Qué es lo que más te preocupa?
Y también hay consultas sobre los liderazgos, como por ejemplo si tu líder, te dio respuestas cada vez que le manifestaste una inquietud o le solicitaste algo.
¿Tu lider te da feedback continuo sobre cómo estás haciendo tu trabajo?
Si tienes reuniones virtuales productivas con tu equipo de trabajo.
20 de Mayo » #DíaInternacionaldelProfesionaldelos RecursosHumanos
Les dejamos el link a quienes deseen completarla. Hay tiempo hasta el 31/05.
Es anónima, gratuita y una vez concluida mostraran los resultados en forma pública en la web de ADRHA. Ingresa siguiente enlace: https://es.research.net/r/Experiencia_Covid
Desde OdT | El Observatorio del Trabajo saludamos en su día a los Profesionales de Recursos Humanos de todo el globo y reafirmamos nuestro apoyo en especial a los profesionales de HR de Iberoamérica, apoyando con su difusión , con las construcción de puentes y con información y contenidos que les permita ser protagonistas del negocio y sean gestores de un buen gobierno de personas.
Los trastornos del sueño pueden ser muy diversos, pero según un análisis de la US National Library of Medicine, la apnea del sueño puede aumentar la incapacidad laboral en un 29,41% y en un 31% la discapacidad de realizar actividades, ambas cifras en relación a una persona sana.
El neurólogo chilenoMario Díaz, dice que “el sueño es fundamental para un rendimiento adecuado al día siguiente. Una persona que duerme poco o mal tiende a presentar diversos malestares físicos como dolor de cabeza, irritación, mareos y falta de ánimo y de concentración”.
“Dormir una cantidad adecuada de horas por la noche es importante también porque durante las etapas profundas del sueño nuestra memoria se consolida, al igual que nuestros aprendizajes. Si se tiene un sueño deficiente, es probable que una persona comience a experimentar dificultades para aprender o retener información”.
Y destacó que en ocasiones es difícil saber qué ocurrió primero, si la ansiedad y el estrés o si el trastorno del sueño: “Si bien se sabe que la ansiedad provoca un mal dormir, la privación de sueño también puede ser causa de ansiedad y estrés”.
Por otro lado, los tipos y la cultura de trabajo también pueden afectar a la calidad de sueño e indirectamente disminuir la productividad y eficiencia de los trabajadores. Por ejemplo, “algunas personas deben madrugar porque ingresan a sus labores muy temprano, perdiendo horas de sueño REM. Otras trabajan bajo sistemas de turno con trabajo nocturno, que no están pensados en base a la fisiología humana”, sostuvo Díaz.
Por ello recomiendan, entre otras cosas:
– Tener Rutinas ordenadas, como levantarse siempre a la misma hora y procurar acostarse temprano para dormir una cantidad de horas adecuadas.
– El dormitorio es solo para dormir, Uno de los mayores vicios que ha generado el teletrabajo es que las personas tienden a hacer de todo en la cama: comer, jugar, trabajar, estudiar, etc. Si la cama y la pieza se usan permanentemente el cerebro asociará este lugar a la actividad, que es lo que no queremos.
– Generar un ambiente relajado: Para dormir bien, las personas deben bajar las revoluciones del día y disminuir su ritmo. Por ejemplo escuchar música relajante o darse una ducha tibia para regular la temperatura del cuerpo antes de acostarse.
– Controlar la luminosidad: Los especialistas recomiendan disminuir la exposición a luces brillantes al menos 2 horas antes de acostarse.
– Organizar de manera realista los tiempos durante el día: Antes de tomar otro tipo de actividades laborales o académicas fuera del horario de trabajo pensar muy bien en el tiempo que se asignará al descanso.
Para las empresas del sector retail, debería ser cada vez más claro que el ecommerce llegó para quedarse (y para seguir transformándose )
Muchas compañías vieron que les trajo múltiples oportunidades de crecimiento y desarrollo. Por ejemplo, muchas empresas se han dado cuenta que el comercio electrónico les ha permitido omitir a los intermediarios y vender directo al usuario.
Sin embargo, entre algunos agentes de retail parecen tener dudas sobre el papel que jugará el ecommerce después de la crisis de COVID-19.
Según el New York Times, las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) suelen poner más trabas por la complejidad logística de su implementación. En datos de Comalytics, también es común que haya un desprecio al canal en línea en los equipos B2B.
Pero lo cierto es que de acuerdo con SkydropX, hay cinco tendencias importantes que las empresas deben de conocer, y para las que se deben preparar:
Estrategias holísticas de distribución en ecommerce: Cuando se empezaron a diseñar estrategias de transporte y logística para entregar la vacuna de COVID-19, muchas empresas de envíos se dieron de topes. En gran parte, porque solía ser la mejor práctica el crear una implementación única para cada cliente. Las empresas deben de aprender de esta experiencia para crear sistemas holísticos, útiles para todos los clientes.
Diversificación en los medios de pago: Previo al COVID-19, las marcas de ecommerce solo aceptaban transacciones con tarjetas de débito y crédito. Un desafío grave considerando que muchas personas no están bancarizadas. Con la llegada de la pandemia, también se dejó de lado las opciones en efectivo para favorecer la experiencia contactless. Algo que demuestra que hay que darles más opciones a los clientes.
Omnicanalidad en ecommerce: Si bien esta modalidad vino para quedarse, no significa que van a convertirse en la única forma de comprar para los consumidores. Las empresas deben trabajar en integrar sus sistemas de venta para que las personas puedan tener acceso a todo su catálogo de productos desde cualquier canal. Y más importante aún, que la experiencia sea integral entre todos estos medios, y no que esté segmentada entre cada uno.
Experiencias phygital: Un paso más allá en esta omnicanalidad es mezclar las bondades del ecommerce con la familiaridad y confianza que otorga el medio físico. Las empresas deben pensar en cómo las herramientas digitales podrían mejorar la experiencia de las tiendas físicas. Y más crucial, qué sistemas se deben de instalar para desarrollar establecimientos del futuro.
Calidad frente a cantidad en ecommerce; En un inicio, muchos consumidores iban a los canales digitales esperando por ejemplo encontrar opciones de bajo costo. En un futuro la tendencia será encontrar opciones que les den el mejor rendimiento por su dinero. Es decir, los clientes están poniendo mayor atención que nunca en la calidad de lo que existe en los anaqueles, físicos y online, de las compañías.
Entrevista del día: Dr. Julio César Neffaquien se desempeña como Investigador Superior del CONICET y Prof. Universitario en casas de altos estudios
Dialogaremos sobre «El Trabajo y sus impactos en la Salud de los Trabajadores«.
OdT | El Observatorio del Trabajo. Martes 18 /05 Programa radial sobre Ciencias del Trabajo. Tema: El Trabajo y sus impactos en la Salud de los Trabajadores.
En el marco del ciclo de reflexiones sobre el trabajo y empleo. El profesor Julio César Neffa nos brindara un análisis sobre el estado de situación del Trabajo y sus impactos en la Salud de los Trabajadores. Abordaremos temas como los contextos actual como histórico, causas y consecuencias de el estado la salud, factores y riesgos más comunes. ¿Hay que poner foco en el proceso de trabajo.?. ¿ Asignatura legislativa? entre otros grandes temas.
OdT | El Observatorio del Trabajo. Martes 18 /05 Programa radial sobre Ciencias del Trabajo. Tema: El Trabajo y sus impactos en la Salud de los Trabajadores.
OdT | El Observatorio del Trabajo. Martes 18 /05 Programa radial sobre Ciencias del Trabajo. Tema: El Trabajo y sus impactos en la Salud de los Trabajadores.
También les vamos ofrecer las secciones de:
Las Buenas noticias en materia de Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSCBernardo Kliksberg desde Nueva York.
Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente.
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
Entrevista del día: Vamos a dialogar con Ada Leyva. Regional Partner Andes & Cono Sur – América de Top Employers Institute . Puedan escuchar también aquí desde el minuto al .
Tema : Tendencias de Recursos Humanos en Latinoamérica 2021 y la reinvención del sector desde el Employers Branding.
El eje del diálogo se centro en como el area de capital humano se transforma en el socio estratégico de la maxima conducción de la organización ( CEO o Gerencia ) alineando la Marca Empleadora o Employers Branding del negocio con la cultura organizacional en el gobierno de las personas.
También será tema de agenda las principales competencias y talentos que debe tener recursos humanos para reinventarse en estos tiempos de pandemia
Top Employers Institute es la empresa líder global en la certificación de la excelencia en gestión de personas y employer branding. Con sede en Ámsterdam, Holanda, desde 1991 reconocemos las excelentes condiciones de trabajo que las empresas crean para sus empleados alrededor del mundo.Top Employers Institute es la empresa líder global en la certificación de la excelencia en gestión de personas y employer branding. Con sede en Ámsterdam, Holanda, desde 1991 reconocemos las excelentes condiciones de trabajo que las empresas crean para sus empleados alrededor del mundo.
Top Employers Institute es la empresa líder global en la certificación de la excelencia en gestión de personas y employer branding. Con sede en Ámsterdam, Holanda, desde 1991 reconocemos las excelentes condiciones de trabajo que las empresas crean para sus empleados alrededor del mundo.
Las buenas noticias en materia de Responsabilidad Social Empresarial & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Quien presento el Encuesta de Gallup sobre los impactos laborales de la pandemia, más la buena noticia que el Presidente de los Estados Unidos Joe Biden , pidio que se liberen todas las patentes de vacunas para que toda la humanidad por un tiempo temporario para que la humanidad tenga acceso a la misma y la reflexión espiritual, vinculada con este tema a lo que se sumo el Papa Francisco* y cito al texto Biblico » Más importante que la leyes que protegen la patente son las leyes que protegen la vida y el amor ,leyes que están escritas en la biblia» * . Pueden escuchar también aquíDesde el minuto 3.20 al 16.45 Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente.Desde el minuto 16.45 a 23 Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación desde Valladolid. España. Nos brindara recomendaciones sobre como los estudiantes deben manejar su marca personal. Desde el minuto 23.10 al 26 Innovación Social a cargo del Lic. Vicente Spagnulo , nos va hablar sobre los ODS 2030 – Objetivos de Desarrollo del Milenio y el Dialogo Social. Desde el minuto 26.10 al 29.49 Bien Argentino a cargo de Directora de Comunicación. Andrea Fontana.Desde el minuto 29.50 al 31.30 Desarrollo de Negocios a cargo de Deborah Boechat CEO de Onit CENTER (Sao Pablo – Nueva York). Nos presenta las 5 cinco Innovaciones en Recursos Humanos: 1). Business intelligence; 2) Onboarding Digital ; 3) Marketing ; 4) Salud & Bienestar Emocional ; 5) Formación y Capacitación. Desde el minuto 32 al 34.30 Francisco Garcia Cabello CEO de Foro Recursos Humanos Desde Madrid. España, nos pone al día con reflexiones sobre las ultimas novedades para que los profesionales de RRHH se puedan mantener actualizados. Desde el minuto 34 .30 al 41.10 . Entrevista del día: Vamos a dialogar con Ada Leyva. Regional Partner Andes & Cono Sur – América de Top Employers Institute . Puedan escuchar también aquídesde el minuto al 42 al 58.34 Tema : Tendencias de Recursos Humanos en Latinoamérica 2021 y la reinvención del sector desde el Employers Branding. Agenda que nos aporto: Enfoque Estrategico alineado al negocio y a lo que esperán los trabajores hoy. Politicas de Bienestrar Derecho a la desconección Volver a Cero y rediseño de los procesos del trabajo Desarollo de nuevas habilidades , lideres que adapten rapido y sean flexibles La consolidación del formato Asiscrono Intentar no desmotivar Gestión del conocimiento , ejemplo el valor que que añaden las personas de experiencia por ejemplo los jubilados, la incorpración de diversidades.
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
Las buenas noticias en materia de Responsabilidad Social Empresarial & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Quien presento el Encuesta de Gallup sobre los impactos laborales de la pandemia, más la buena noticia que el Presidente de los Estados Unidos Joe Biden , pidio que se liberen todas las patentes de vacunas para que toda la humanidad por un tiempo temporario para que la humanidad tenga acceso a la misma y la reflexión espiritual, vinculada con este tema a lo que se sumo el Papa Francisco* y cito al texto Biblico » Más importante que la leyes que protegen la patente son las leyes que protegen la vida y el amor ,leyes que están escritas en la biblia» * . Pueden escuchar también aquíDesde el minuto 3.20 al 16.45 Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente. Desde el minuto 16.45 a 23 Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación desde Valladolid. España. Nos brindara recomendaciones sobre como los estudiantes deben manejar su marca personal. Desde el minuto 23.10 al 26 Innovación Social a cargo del Lic. Vicente Spagnulo , nos va hablar sobre los ODS 2030 – Objetivos de Desarrollo del Milenio y el Dialogo Social. Desde el minuto 26.10 al 29.49 Bien Argentino a cargo de Directora de Comunicación. Andrea Fontana. Desde el minuto 29.50 al 31.30 Desarrollo de Negocios a cargo de Deborah Boechat CEO de Onit CENTER (Sao Pablo – Nueva York). Nos presenta las 5 cinco Innovaciones en Recursos Humanos: 1). Business intelligence; 2) Onboarding Digital ; 3) Marketing ; 4) Salud & Bienestar Emocional ; 5) Formación y Capacitación . Desde el minuto 32 al 34.30 Francisco Garcia Cabello CEO de Foro Recursos Humanos Desde Madrid. España, nos pone al día con reflexiones sobre las ultimas novedades para que los profesionales de RRHH se puedan mantener actualizados. Desde el minuto 34 .30 al 41.10 . Entrevista del día: Vamos a dialogar con Ada Leyva. Regional Partner Andes & Cono Sur – América de Top Employers Institute . Puedan escuchar también aquídesde el minuto al 42 al 58.34 Tema : Tendencias de Recursos Humanos en Latinoamérica 2021 y la reinvención del sector desde el Employers Branding. Agenda que nos aporto: Enfoque Estrategico alineado al negocio y a lo que esperán los trabajores hoy. Politicas de Bienestrar Derecho a la desconección Volver a Cero y rediseño de los procesos del trabajo Desarollo de nuevas habilidades , lideres que adapten rapido y sean flexibles La consolidación del formato Asiscrono Intentar no desmotivar Gestión del conocimiento , ejemplo el valor que que añaden las personas de experiencia por ejemplo los jubilados, la incorpración de diversidades.Top Employers Institute es la empresa líder global en la certificación de la excelencia en gestión de personas y employer branding. Con sede en Ámsterdam, Holanda, desde 1991 reconocemos las excelentes condiciones de trabajo que las empresas crean para sus empleados alrededor del mundo.
Top Employers Institute es la empresa líder global en la certificación de la excelencia en gestión de personas y employer branding. Con sede en Ámsterdam, Holanda, desde 1991 reconocemos las excelentes condiciones de trabajo que las empresas crean para sus empleados alrededor del mundo.Top Employers Institute es la empresa líder global en la certificación de la excelencia en gestión de personas y employer branding. Con sede en Ámsterdam, Holanda, desde 1991 reconocemos las excelentes condiciones de trabajo que las empresas crean para sus empleados alrededor del mundo.
Tema : Tendencias de Recursos Humanos en Latinoamérica 2021 y la reinvención del sector desde el Employers Branding.
El eje del dialogo que mantendremos con la ejecutiva de la principal certificadora de buenas practicas de gestión los recursos humanos del mundo Top Employers Institute se centrara en como el area de capital humano se transforma en el socio estratégico de la maxima conducción de la organización ( CEO o Gerencia ) alineando la Marca Empleadora o Employers Branding del negocio con la cultura organizacional en el gobierno de las personas.
También será tema de agenda las principales competencias y talentos que debe tener recursos humanos para reinventarse en estos tiempos de pandemia.
Top Employers Institute es la empresa líder global en la certificación de la excelencia en gestión de personas y employer branding. Con sede en Ámsterdam, Holanda, desde 1991 reconocemos las excelentes condiciones de trabajo que las empresas crean para sus empleados alrededor del mundo.
También les vamos ofrecer las secciones de:
Las buenas noticias en materia de Responsabilidad Social Empresarial & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Quien nos va a hablar sobre los impactos laborales de la pandemia, más la buena noticia y la reflexión al alma de
Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente.
Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación desde Valladolid. España. Nos brindara recomendaciones sobre como los estudiantes deben manejar su marca personal.
Innovación Social a cargo del Lic. Vicente Spagnulo , nos va hablar sobre los ODS 2030 – Objetivos de Desarrollo del Milenio y el Dialogo Social.
Francisco Garcia Cabello CEO de Foro Recursos Humanos desde Madrid. España, nos pone al día con reflexiones sobre las ultimas novedades para que los profesionales de RRHH se puedan mantener actualizados.
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
Dirección General & Conducción: Lic. Juan Domingo Palermo OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO Miembro del Comité Asesor de AFFOR| Prevención Psicosocial Top Employers Institute es la empresa líder global en la certificación de la excelencia en gestión de personas y employer branding. Con sede en Ámsterdam, Holanda, desde 1991 reconocemos las excelentes condiciones de trabajo que las empresas crean para sus empleados alrededor del mundo.
En el presente newsletter mensual que producimos desde OdT| El Observatorio del Trabajo esta dirigido especialmente a líderes e instituciones que toman decisiones , el mismo cuenta con contenidos de valor sobre temas vinculados al trabajo y el empleo.
La agenda que les proponemos para leer este mes de Mayo/21 se centran en temas :
Responsabilidad Social Corporativa a cargo del Gurú mundial de la RSE Bernardo Kliksberg quien analiza las alertas que prendieron el Presidente de los Estados Unidos Joe Biden y Su Santidad el Papa Francisco en materia del cuidado de la vida.
La relevancia que ocupa el Periodismo Científico para poner más luz en estos tiempos de crisis que vive la humanidad a cargo de la científica la Dra. Ana María Lamas.
Los desafíos para un Buen Gobierno de las Personas por el experimentado e innovador Consultor de Recursos HumanosCésar Riaño CEO de BUMOK human factor
Como también eventos que se desarrollaron a finales del mes de Abril/21 que han dejado su huella;
XVIII Encuentro Anual Foro Recursos Humanos celebrado el pasado 28 de abril en la sede de Steelcase en Madrid y el XVIII Congreso Argentino de Seguridad, Salud Ocupacional, Recursos Humanos , Medio Ambiente y Comunidad , organizado por IAS| Instituto Argentino de Seguridad.
En la segunda parte podrán encontrarse con el siguiente contenido:
También podrán encontrar todo lo vinculado a la innovación , rumbo al South Summit 2021 y la consagración de los Emprendimientos Argentinos. En esta edición de la edición Virtual South Summit Latinoamérica la Startup ganadora ha sido la Argentina Kitchenita
Desarrollo de Negocios a cargo de la CEO de Onit CenterDeborah Boechat nos acerca pautas para un Marketing Estratégico Efectivo.
La incorporación de Tecnología disruptiva en la industria cárnica por los prestigiosos especialistas del sector Germán Manzano y Luis Bragagnolo , ambos representantes en el Directorio del Instituto Certificador de la Industria Cárnicaquienes se proponen objetivos poner en la vanguardia al sector Ganadero Industrial de la Argentina.
Cerrando este capitulo Andrea Fontana Directora de Comunicación de la Red de Empresas Sostenibles Bien Argentino , preparó un articulo informativo sobre el Litio, el mineral de este tiempo , esta profesional nos desarrolla la historia de lo que están impulsandoen materia de I+D+I entre la Facultad de Ingeniería de la UNLP y la empresa Mateo Hermanos S.A, esta ultima se dedica a la fabricación de baterías automotrices. Se trata de un ejemplo perfecto de cooperación entre universidad pública y empresa privada para lograr mayor soberanía económica (por medio de la sustitución de importaciones).
Nos ilusiona que puedan disfrutar esta edición, la que entendimos de acuerdo a nuestras indagaciones, que estos temas los van a nutrir de valor .
Luis Bragagnolo ( Competencias técnicas en la industria ganadera, Experiencia en logística, control de calidad y ejecución de contratos de comercio exterior, Formación Profesional en industria de carnes ).
Dentro del amplio campo de la producción y distribución de los alimentos, su cuidado y controles -especialmente delicada la cuestión de los productos perecederos-, se requieren métodos de supervisión desde el origen hasta el consumo para evitar daño a los consumidores y pérdidas económicas. Uno de los capítulos más complejos es el de la carne.
La industria ganadera consiste en un flujo de materia y energía, que comienza con la luz del sol sobre las pasturas, que capturan el carbono de la atmósfera, constituyendo materia vegetal que, puesta a disposición de una vaca, producirá un ternero, que criado por 20 o 24 meses será un novillo a procesar en un frigorífico.
El resultado de ese tránsito está condicionado por el medio ambiente -suelo, aire y agua– cuya calidad expresada en la ausencia de contaminantes químicos y/o biológicos alcanzará eventualmente a transformarse en un alimento genuino.
La complejidad de esta industria en los tiempos que corren, en que se suministran piensos concentrados, en ambientes que reúnen cargas animales mayores a lo natural concentrando contaminantes y con el agregado de fármacos y promotores del crecimiento, pueden perjudicar la genuinidad e inocuidad de un alimento de la mayor calidad, requiere herramientas cada vez más complejas
A efectos de asegurar la genuinidad e inocuidad de una proteína proveniente a veces de miles de kilómetros, es natural que un consumidor chino reclame a su servicio veterinario que disponga de pruebas o por lo menos testimonios creíbles de que ha sido producida en base a animales criados en condiciones saludables, sobre suelos y atmósfera no contaminados. La única manera de acercarse a esa certidumbre es un sistema de rastreo que testifique la condición de cada paso en tiempo real, con lo que además el cliente alejado pueda prever el resultado al momento de recibir el producto.
Los vacunos, por ejemplo, son criados hasta su destete en campos naturales, con mínima intervención veterinaria, son vendidos a diferentes campos de recría en los que se conforman lotes mayores que incluyen animales de diferentes proveniencias. Ello se hace principalmente en campos de calidad mediana a baja y finalmente, en la terminación del engorde es muy frecuente el feed-lot donde se pueden producir desvíos. El medio ambiente de alta humedad ayuda a prosperar especies de bacterias y hongos en fuertes concentraciones, se impregnan en el cuero y alcanzan la carne con mayor facilidad. Esos ambientes inconvenientes también requieren mayor intervención veterinaria, por lo que las fórmulas de la dieta y la farmacia ocasionan presencia de sustancias que no se produce ni se espera que no estén presente dentro del organismo.
Como se ha dicho, la etapa de cría no está sometida a prácticas eventualmente peligrosas para el consumidor. Pero sí se diferencian por calidad genética, ya que los terneros provenientes de campos menos propicios, como las áreas subtropicales, requieren animales más rústicos, que resultarán en novillos de menor calidad, lo que será un factor de diferenciación adicional a la hora de la clasificación de producto.
En la etapa del engorde final, que puede durar unas pocas semanas, es la más peligrosa por la proximidad con el consumo y por ser la más artificiosa.
En resumen, el producto primario son lotes de animales conformados en la etapa de engorde que pueden provenir de uno o más establecimientos de cría y uno o más establecimientos de recría. Normalmente, la unidad de transacción con la siguiente etapa de industrialización es la TROPA, constituida por la cantidad de animales que caben en un camión jaula [1] . Estos pueden provenir de un establecimiento con pasto natural o de un feed lot en el caso de las compras directas o de mercado de concentración como el de Liniers, en el que la tropa se integra con animales de diferentes orígenes.
Etapa industrial
La industria ganadera es altamente regulada por sanidad animal (Ley de Policía Sanitaria de los Animales Ley 3.959 de 1903), cumplimiento fiscal y previsional y por inocuidad de alimentos (Decreto 4.238/68).
Cada operación de faena tiene dos identificaciones: la de la planta, que es otorgada por SENASA en el nivel nacional o por la provincia para los consumos locales y por otra parte una matrícula de diferentes capacidades, pero que básicamente identifica al propietario del animal faenado, que es el responsable fiscal
En la planta faenadora, los animales son sacrificados, cuereados, eviscerados y enfriados hasta los 7°C. Todo ese procedimiento es el denominado Ciclo I, que termina con medias reses procedentes de diversas tropas y con individuos de diferentes categorías (vacas, toros, novillos, novillitos, terneros) diferentes clasificaciones (según desarrollo, gordura, raza, etc) y diferentes propietarios, que puede ser la empresa faenadora, un matarife o un productor ganadero que después venderán por su cuenta a carniceros, a comercio mayorista o aún a exportación
La siguiente etapa dentro de la planta industrial es la venta de las medias reses a carniceros o la división de las medias reses en tres (cuarto trasero, delantero y costillar) o más partes, cada una de las cuales puede ser vendida a otra empresa industrial o de comercio mayorista o transferida a la despostada, que es la sección de la planta que ejecuta el llamado Ciclo II.
En la despostada, los cuartos son deshuesados y preparados en porciones envasadas en bolsas al vacío. Cada corte es identificado por una etiqueta que identifica el producto y la planta de empaque, que puede ser o no el frigorífico original
En esta etapa es donde se produce la mayor presión para la identificación, según todas las variables hasta aquí mencionadas. Por ejemplo, un container refrigerado de 40 pies con destino a cuota Hilton podría requerir cortes de alta calidad (lomo, bife angosto y ancho), proveniente de novillos británicos pesados criados y terminados a pasto, con grasa 2. Un embarque a China podría ser un contenedor de 27 toneladas de shin-shank (brazuelo y garrón, que representan 7% de la media res) procedente de vacas conserva.
Para el seguimiento del proceso industrial deben considerarse varias dimensiones, teniendo en cuenta que llenar un container de 25/27 toneladas con cortes que representan una fracción de una media res, implica que en el contenedor participan muchos animales con muchos orígenes (desde 200 a 12.000 en un caso extremo). Ello implica demostrar o por lo menos asegurar hasta donde resulta posible, los siguientes conntroles
Condición de la materia prima: categoría (clasificación y tipificación) y procedencia del animal (origen, sistema de engorde) y certificaciones requeridas
Inocuidad. Toda planta exportadora debe contar con un plan HACCP (Hazard Analysis en Critical Control Points o Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control) que es un sistema basado en SSOPs (Standardized Sanitation Operating Procedures), y GMP (Good Manufacturing Process). Este sistema exige un registro permanente en libro inviolable que registra los desvíos, las soluciones y los cambios en el GMP para evitar la repetición. Un sistema que permita el acceso del cliente a ese al HACCP convertido en un ledger en blockchain sobre la producción que adquirió, es una garantía adicional.
Calidad de elaboración y acondicionamiento: dressing, peso, etiquetado individual con peso, número de lote, fechas de elaboración y vencimiento, instrucciones de manejo, etc. Rotulado de cajas con todos los datos requeridos y código de barras (EAN 128 para las ventas a supermercados)
Cumplimiento de temperaturas en depósito. Registros de temperatura y datos de stock por producto y ubicación en depósito con sensores
Calidad de logística (Stuffing del container) Constancia de temperatura de carga y estibado o paletizado y seteo de la temperatura del contenedor
Cumplimiento de temperaturas en transporte y distribución, que puede demorar hasta 100 días en llegar a importadores y hasta 130 días al consumidor para lo enfriado o períodos mucho más largos para congelados. Anticipación de eventuales problemas previo a arribo.
CONCLUSIÓN
Una herramienta privada bajo blockchain en la que se integren muchos interesados en el producto, con masa suficiente para ser confiable y en la que se pueda intermediar información entre compradores y vendedores, que permita el acceso de un comprador específico para entrar a una parte del libro HACCP de determinado vendedor que está preparando un lote para vender o que le vendió. Además podría incorporarse seguimiento con imágenes o sensores IoT.
El valor de una red (de blockchain o de cualquier otra naturaleza), no es la red en sí misma, sino la comunidad que se vale de ella para la interacción (en nuestro caso, se trata de una comunidad de suministro de carne).
Como si esto no fuera suficiente, bien sabemos que la trazabilidad no es un asunto nuevo. Tiene actores conocidos y definidos. Tiene también iniciativas que, si bien carecen de la sistematización que exponemos, tienen inversión y sistemas funcionando a medio camino. Por lo que toda la tecnología y puntos de acceso de cada uno de los actores al sistema, tienen que contemplar procesos de obtención y traza de información heterogéneos. Una convergencia de intereses y responsabilidades haría útil, posible y sustentable el sistema.