Juan Domingo Palermo

Jueves 23/05 20 h. Argentina por Eco Medios AM 1220. Programa mensual de Capital Humano de DCH Argentina en esta oportunidad dialogaremos con Jorge Luis Sardi CEO &Titular de SARDI CONSULTORA 

Este jueves 23 de mayo 20 h. hasta las 21:00 h. en el observatorio del trabajo por Eco Medios AM 1220 les  vamos brindar un análisis en profundidad de las principales variables en materia de capital humano, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, pymes, startup y el desarrollo local. 

La propuesta central de esta semana: Dialogaremos con Jorge Luis Sardi , actualmente CEO titular desde hace 42 años (01-02-1977) de SARDI CONSULTORA .Consultor y Asesor de Empresas y Organizaciones, vinculadas a la temática de gestión de los Recursos Humanos.

1° parte; » Reflexiones para Innovar «: Este es un espacio con hechos que aportarán ideas para que los lideres puedan replantearse estos ejemplos para la innovación social a cargo del Lic. Vicente Spagnulo , en esta oportunidad no hablara sobre la importancia de la ética en nuestros actos.

2° parte; Ventanilla Pyme por Armando Tauro desde Jacksonville Estados Unidos nos brinda Recomendaciones para las Pymes Agro – Industriales.

3° parte; » Compacto de Noticias «: Les brindaremos la información más destacadas de cada semana del ecosistema laboral.

4° parte; » Tema central del Día«: Programa mensual de la Embajada DCH Argentina en esta oportunidad dialogaremos con Jorge Luis Sardi CEO &Titular de SARDI CONSULTORA  con el analizaremos como abordar los nuevos paradigmas de la economía del conocimiento desde la Dirección de Recursos Humanos.

Con su casuística de gestión y en la implementación de procesos buscaremos poner luz sobre temas  ¿ Como reinventar a las organizaciones ?. ¿ Que rol debe ocupar la Dirección de Capital Humano?. ¿ Como innovar en los modelos de gestión del talento?. ¿ Como resolver conflictos de forma disruptiva? entre otros temas que hacen a las tendencias de recursos humanos que definimos al inicio de temporada, el empleado centro de la organización, nuevos modelos de comunicación, inclusión y diversidad, la gestión del cambio, la ética y los valores en el liderazgo, la analítica de datos , la responsabilidad social corporativa RSC entre alguna que añadira el entrevistado.

Desde este programa vamos a implementar una pregunta final que intentara que le invitado deje su huella en el observatorio del trabajo, en esta oportunidad contaremos con la participación de una Gerente de Desarrollo & Selección de una gran empresa; ¿ Que recomendación le da CEO o Gerente de la Operación para hacer su empresa atractiva?. Al final de temporada vamos a hacer una compilación con estas grandes lineas.

«El Observatorio del Trabajo» DCH Argentina [Lic. Juan Domingo Palermo (*), CP. Jorge Potente, Lic. Saúl Gómez, Lic. Gerardo Soula, Hectór Parker Rosell, Prof. Ramón Ermacora, Lic Vicente Spagnulo y Franco Palermo].

Pueden escucharnos y mirar todos los Jueves desde las 20 h a 21 h.

Radio: AM 1220 ECOMEDIOS

Canal Youtube live: Eco Medios en Vivo

Website: ecomedios.com

También te recordamos que pueden participar en el programa y dejar sus impresiones en las siguientes redes sociales;

Twitter: @elobdeltrabajo

Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina

Instagram: @elobservatorio_odt

Linkedin: Juan Domingo Palermo

Wathsaap: +5491159004681

E-mail: jdpalermo@elobservatoriodeltrabajo.org

(*)DCH (Organización Internacional de Directivos de Capital Humano)

Eligen al Emprendedor del Año

Se llevó a cabo la novena Premiación del Entrepreneur Of the Year de EY Argentina, un programa a nivel mundial que tiene por objetivo reconocer y premiar a los emprendedores exitosos en el mundo de los negocios y en áreas sociales.

El ganador en la categoría «Master» fue Federico Trucco, CEO del Grupo Bioceres, empresa proveedora de soluciones enfocadas en la productividad de cultivos que desarrolló una plataforma multidisciplinaria y multiproducto capaz de proporcionar soluciones durante todo el ciclo del cultivo. Trucco representará a la Argentina en el World Entrepreneur of the Year, premio global que se entregará en junio en Mónaco.

En la categoría Emergente, el ganador fue Martín Castelli, presidente de Blue Star Group, una firma argentina dedicada al diseño, producción y comercialización de accesorios de moda “Isadora y Todomoda” logró a ser la compañía más grande de América latina en la venta de accesorios, y la tercera en su rubro, a nivel global.

Y en la categoría Emprendedor Social, se premió a toda la terna: Mateo Salvatto, fundador de Asteroid Technologies, que promueve tecnología inclusiva, como la app «Háblalo«, diseñada para mejorar la comunicación de personas hipoacúsicas.

Otro fue Ignacio Berra, cirujano cardiovascular del hospital Garrahan, por el sistema que permite preservar un órgano en condiciones semejantes a las del cuerpo humano y duplicar la cantidad anual de transplantes.

Y Sheila Graschinsky por la fundación Ian (el nombre de su hijo, que tiene parálisis cerebral. Esta ONG promueve la inclusión, y brinda herramientas para que todos podamos ser parte activa en la construcción de una sociedad más inclusiva.

Fuente: https://www.cronista.com/apertura-negocio/emprendedores/Eligen-al-Emprendedor-del-Ano-20190510-0008.html

Cable e internet destronaron a telefonía móvil en el podio de reclamos en el mercado de Argentina

En 2018, la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor recibió casi 131.000 reclamos, números similares al año pasado, pero el dato es que cambió el ranking de las empresas que no hacen bien la tarea.

En 2017 las mayores quejas eran dirigidas a la telefonía móvil. Durante 2018 el rubro más denunciado fue televisión por cable y servicios de internet, en segundo lugar Servicios financieros y seguros; y cerrando el podio Planes de ahorro.

Por empresas, la firma de cable, telefonía e internet Telecentro se ubicó al tope de los reclamos; seguida por Edesur; Telefónica, Santander Río, Cablevisión, Telecom, Daniel Grinbank Medios y Espectáculos, Fibertel y Directv; entre otras.

En servicios financieros y seguros, con un 46,58% de las quejas dentro del rubro, se debieron a problemas derivados del uso de tarjetas de crédito.

Al discriminar por edad, el informe permite observar que alrededor del 80% de los reclamos fueron realizados por personas de entre 25 y 45 años. En tanto, por géneros, las quejas se repartieron casi por igual de parte de mujeres y hombres.

Fuente: https://www.iprofesional.com/actualidad/290538-internet-telecom-web-Telecentro-lidera-por-lejos-el-ranking-de-quejas-en-Defensa-del-Consumidor

 

Este martes 21/05 a las 18 H . en INCASUR organiza la primer encuentro del “El futuro del trabajo y el trabajo del futuro”

» Primer encuentro del ciclo de talleres. En el marco del Programa “El futuro del trabajo” que Incasur viene llevando adelante, los invitamos al ciclo de talleres de debate que comienza el martes 21 de mayo a las 18 hs. en nuestra sede.

El futuro del trabajo y el trabajo del futuro” comprende un conjunto de acciones relacionadas con formación sindical, trabajos de investigación, desarrollo de trabajos y estudios específicos; en articulación con otros actores como universidades nacionales, institutos de formación sindical, y redes internacionales.

En este contexto, el primer encuentro del ciclo 2019 inicia el 21 de mayo en nuestra sede (Alberti 36, CABA) con la participación de Roberto Bonetti, Víctor Carricarte, Ramón Ermácora, Rubén Lucero, Osvaldo Moreno, Rodolfo Romero, Marcelo Santillán, y Sofía Scacerra, entre otros.

Las entidades que invitan son: Incasur Fundación Promoción Humana; Instituto del Mundo del Trabajo; UNI Global Union; Cátedra “Formación y capacitación”, Facultad de Ciencias Sociales (UNLZ); Cátedra “Relaciones laborales uberizadas”, carrera de RRTT-UBA; Centro de Estudio Alfredo Ferraresi; Centro de Estudios Laborales de los Trabajadores Argentinos; Centro de Estudios para la Inclusión Social (CEIS); Comisión DDHH de la Corriente Federal de Trabajadores (CFT); Capacitación y Estudios del Trabajo y Desarrollo (CETyD); Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES); Universidad de San Martín (UNSAM).»(*)

Luis Vicente Muñoz entrevisto a CUBIC FORT en el espacio Mentoring en » Capital, la Bolsa y la Vida «

Entrevista en el espacio de Mentoring «CUBIC FORT » & el Equipo de Innovación y Emprendimiento de la Universidad Politécnica de Madrid

“La clave del éxito está en creer en lo que estás haciendo y apostar por uno mismo”.

Nos acompañaron Jesus Caicedo Garcia  

 , Founder & CEO de Cubic Fort y su socio Juan Bautista Tomás Gabarrón  , Founder & CTO de Cubic Fort: “El futuro está en la tecnología y nuestro país debe montarse en ese tren”.

Consideran que aún existe mucho desconocimiento sobre tecnología artificial y blockchain y como pueden estos ayudar a las empresas. También contamos con la presencia de Elena Berga Montardit, Asesora Senior de Startups de la Universidad Politécnica de Madrid y Beatriz del Rincón Alonso, Responsable de comunicación de programas de innovación de la Universidad Politécnica de Madrid.

Están involucradas con un programa donde se reciben más de 470 ideas de emprendimiento para participar y que pasan por un filtro para llegar a la fase de formación y asesoramiento con mentores que están dispuestos a ayudarles en diferentes ámbitos, incluso el programa busca de ayudar a los emprendedores a nivel de financiamiento.

Fuente: Textual 

 

Mercado Libre & la UNC juntos por la ciencia y la tecnología

Las autoridades de la plataforma de e-commerce líder de Latinoamérica y de la Universidad Nacional de Córdoba firmaron un Convenio Marco de Colaboración, para fomentar la participación de investigadores locales en esta empresa.

Este convenio se concretó a partir de una evaluación que realizaron ambas partes en conjunto acerca de la necesidad de relacionar la actividad académica con el sector productivo, buscando aportes y beneficios mutuos.

Mercado Libre y la Secretaría de Ciencia y Tecnología (SECyT) realizaron un trabajo en equipo que incluyó jornadas de acercamiento entre investigadores y ejecutivos de la empresa, en las cuales se identificaron áreas de interés compartido y se definieron los lineamientos del futuro avance.

Daniel Gándara el vicepresidente de Desarrollo de producto comentó que “La empresa está interesada en aplicar tecnologías innovadoras para mejorar la experiencia de sus clientes; así mismo, los investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba están expandiendo los límites de algunas de esas tecnologías. Vemos posibilidades de colaboración muy provechosa para ambas partes”.

Fuente: https://infonegocios.info/que-esta-pasando/mercado-libre-y-la-unc-juntos-por-la-ciencia-y-la-tecnologia-firman-un-acuerdo-inedito

Los invitamos a ver programa de la «Carrera de Relaciones del Trabajo UBA» del mes de mayo en el que conversamos con el Lic. Alberto Andrade

Les presentamos el programa del pasado jueves 16 de mayo de el observatorio del trabajo que emitimos todos los jueves de 20 h. a 21 h. por Eco Medios AM 1220

1° parte; » Reflexiones para Innovar «: Este es un espacio con hechos que aportarán ideas para que los lideres puedan replantearse estos ejemplos para innovar a cargo del Lic. Vicente Spagnulo .

2° parte; Ventanilla Pyme con el Embajador de DCH Estados Unidos Armando Tauro  sobre ¿ Que tecnología deben incorporar las Pymes?.

3° parte; » Compacto de Noticias «: Con la noticias sobre Búsquedas Laborales JOOBLE ARGENTINA , Noticias para Emprendedores, Redacción de Contenidos en Ingles,

4° parte; » Tema central del Día»: Programa mensual del mes de mayo de la Carrera de Relaciones del Trabajo de Universidad de Buenos Aires en esta oportunidad dialogaremos con el Lic. en RT . Alberto Andrade (Miembro de la primera promoción de la carrera RETRAB) con él conversaremos sobre la inserción de los Relacionistas del Trabajo e  las las organizaciones , fundamentos de la carrera, y gestión del talento y estrategias de Competencias y Benéficos como también sus vivencias en la carrera como alumno y docente.

También le consultaremos su mirada de acuerdo a su casuística como debe afrontar la gestión el Relacionista del Trabajo ante el paradigma de la «sociedad del conocimiento».

«El Observatorio del Trabajo» DCH Argentina [Lic. Juan Domingo Palermo (*), CP. Jorge Potente, Lic. Saúl Gómez, Lic. Gerardo Soula, Hectór Parker Rosell, Prof. Ramón Ermacora, Lic Vicente Spagnulo y Franco Palermo].

Pueden escucharnos y mirar todos los Jueves desde las 20 h a 21 h.

Radio: AM 1220 ECOMEDIOS

Canal Youtube live: Eco Medios en Vivo

Website: ecomedios.com

También te recordamos que pueden participar en el programa y dejar sus impresiones en las siguientes redes sociales;

Twitter: @elobdeltrabajo

Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina

Instagram: @elobservatorio_odt

Linkedin: Juan Domingo Palermo

Wathsaap: +5491159004681

Contactarse con nosotros: jdpalermo@elobservatoriodeltrabajo.org – juandomingo.palermo@dch-humancapitaldirectors.org

(*)DCH (Organización Internacional de Directivos de Capital Humano)

Jueves 16/05 a las 20 h. por Eco Medios AM 1220 . Programa mes de Mayo de la Carrera de Relaciones del Trabajo UBA, invitado el Lic. Alberto Andrade

Este jueves 16 de mayo 20 h. hasta las 21:00 h. en el observatorio del trabajo por Eco Medios AM 1220 les  vamos brindar un análisis en profundidad de las principales variables en materia de capital humano, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, pymes, startup y el desarrollo local.

1° parte; » Reflexiones para Innovar «: Este es un espacio con hechos que aportarán ideas para que los lideres puedan replantearse estos ejemplos para innovar a cargo del Lic. Vicente Spagnulo , en esta oportunidad continuara desarrollando el concepto de la mirada.

2° parte; Ventanilla Pyme con el Embajador de DCH Estados Unidos Armando Tauro  sobre ¿ Que tecnología deben incorporar las Pymes?.

3° parte; » Compacto de Noticias «: Les brindaremos la información más destacadas de cada semana del ecosistema laboral

4° parte; » Tema central del Día»: Programa mensual del mes de mayo de la Carrera de Relaciones del Trabajo de Universidad de Buenos Aires en esta oportunidad dialogaremos con el Lic. en RT . Alberto Andrade (Miembro de la primera promoción de la carrera RETRAB) con él conversaremos sobre las estrategias de Competencias y Benéficos en las Relaciones Laborales y sobre sus vivencias en la carrera como alumno y docente.

También le consultaremos su mirada de acuerdo a su casuística como debe afrontar la gestión el Relacionista del Trabajo ante el paradigma de la «sociedad del conocimiento».

«El Observatorio del Trabajo» DCH Argentina [Lic. Juan Domingo Palermo (*), CP. Jorge Potente, Lic. Saúl Gómez, Lic. Gerardo Soula, Hectór Parker Rosell, Prof. Ramón Ermacora, Lic Vicente Spagnulo y Franco Palermo].

Pueden escucharnos y mirar todos los Jueves desde las 20 h a 21 h.

Radio: AM 1220 ECOMEDIOS

Canal Youtube live: Eco Medios en Vivo

Website: ecomedios.com

También te recordamos que pueden participar en el programa y dejar sus impresiones en las siguientes redes sociales;

Twitter: @elobdeltrabajo

Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina

Instagram: @elobservatorio_odt

Linkedin: Juan Domingo Palermo

Wathsaap: +5491159004681

E-mail: jdpalermo@elobservatoriodeltrabajo.org

(*)DCH (Organización Internacional de Directivos de Capital Humano)

¿Líderes o Jefes? [1]. Por Lic. Juan Domingo Palermo

El Jefe es el responsable máximo formal de una unidad que tiene personas a cargo y el líder es un responsable que puede actuar en forma formal o no que añade valor, influye y genera confianza. El objetivo de este artículo es realizar un aporte a la reflexión  sobre una metodología de conducción que recomendamos que parte de la autoconfianza, el no permitir que el exceso de egocentrismo se apodere de nuestra personalidad y el trabajar sobre la misión o finalidad del proyecto que nos toque liderar.

Si partimos de la base de nuestros contextos y cultura son, “La incertidumbre, los cambios constantes, las volatilidades y las amenazas que afrontamos a diario“[3] y de la modificación en que los patrones de producción y consumo ya no están separados producto de la velocidad que impactan en la vida de la humanidad influenciados por la velocidad de la comunicaciones que internet, las tecnologías de la información y la comunicación.

Estos efectos ameritan un cambio en nuestra forma de pensar y liderar y por ejemplo debemos ser cuidadosos con ciertas influencias y debemos entrenar habilidades blandas que pasamos a detallar

En un artículo de Rasmus Hougaard y Jacqueline Carter para Harvard Business Review[4], cuyo link de versión en inglés dejaremos en nuestro portal, los autores afirman que a medida que nos elevamos, adquirimos más poder y con eso, es más probable que las personas quieran complacernos.

David Owen, neurólogo y ex secretario de Relaciones Exteriores británico, y Jonathan Davidson, profesor de psiquiatría y ciencias del comportamiento en la Universidad de Duke, llaman a esto el » síndrome de arrogancia «, al que definen como un trastorno de la posesión de poder, que se ha asociado con un éxito abrumador, celebrado durante un período de años.

En palabras de Jennifer Woo, CEO – presidenta de The Lane Crawford Joyce Group, el minorista de lujo más grande de Asia: «Manejar el deseo de nuestro ego por la fortuna, la fama y la influencia es la principal responsabilidad de cualquier líder».

El ego puede distorsionar nuestra perspectiva o torcer nuestros valores. Y como nuestro ego anhela una atención positiva, puede hacernos susceptibles a la manipulación haciéndonos predecibles y la gente que sabe esto lo aprovecha.

Un ego inflado también corrompe nuestro comportamiento. Cuando creemos que somos los únicos arquitectos de nuestro éxito, tendemos a ser más rudos, más egoístas y más propensos a interrumpir a los demás.

Finalmente, un ego inflado estrecha nuestra visión. El ego siempre busca información que confirma lo que quiere creer.

La competencia clave está en el cambio de mentalidad, según Stephen M.R. Covey “La habilidad de establecer, extender y restaurar la confianza con todas las personas clave (clientes, socios de negocio, inversionistas y compañeros de trabajo) , es la competencia clave del liderazgo de la nueva economía global.[5]

La construcción de la buena reputación nos da a la hora de hacer un trato un diferencial único en la velocidad de las transacciones a lo que Stephen M. R.  Covey [6] lo llama el impuesto y dividendos de la confianza a mayor confianza, mayor velocidad y baja en el costo.

La autoconfianza nos otorga credibilidad personal, mejora la forma de relacionarnos, nos permite formar equipo y organizaciones sanas y competitivas, como también aporta mejoras significativas en la cultura y el impacto social de las comunidades.

 

Recomendaciones de cómo gestionar el liderazgo; en primer lugar reparar en la observación, de la autoconfianza a la mirada, una vez identificado el objetivo pasar a la generación de confianza y cuando la misma se socializa ingresa a un proceso de velocidad  que nos adapta al paradigma social que asistimos “El Prosumidor ”.[7]

Los profesionales y organizaciones que sigan atrincheradas a viejos paradigmas que en otro contexto pudieron hacer su aporte a la organización del trabajo  pero que hoy lo debemos utilizar como espejo para poder construir este nuevo tiempo que se basa en la escucha, la confianza y controlar la dosis en el ego y solo así nos  permitirá  ingresar a un camino de  eficiencia, la mejora la calidad de vida personal, de las organizaciones las comunidades.

Algunas consideraciones a tener presente además de reparar en el mirada y ser un productor de confianza antes de actuar hay que tener claro el objetivo y la misión esta debe ser bien definida de acuerdo a la finalidad de la organización en el caso de la empresa hay que identificar lo que pide y necesita el cliente y buscar los mejores canales para darle esa respuesta como el medir permanentemente intentando llevar adelante un plan de mejora continua.

El remate que finalizara un buen proceso de liderazgo  ser valiente y tomar riesgos, salir de la zona de confort, tener pensamiento lateral y crítico, inspirar siendo creativo empoderando a los talentos con que se cuente al momento de llevar adelante el proyecto, todo esto siempre entrenándolo con un coach y mentor en liderazgo”.[8]

 

 

Notas, Fuentes y Referencias:

[1] Sección de El Observatorio del Trabajo en el Programa Radial “De Renzis- Ayer y Hoy” en Radio Belgrano AM 650  del 14 de Mayo del 2019 https://ar.radiocut.fm/audiocut/observatorio-del-trabajo-con-juan-domingo-palermo-8/?fbclid=IwAR1mVlYFarXlqiTe-sACXm8lXSM3-D5g9OHTPQybCR2M68Z6yko2_2_AJrQ#.XNqW9xx_C_Q.facebook

[2] Miembro del Consejo Asesor de DCH (Organización Internacional de Directivos de Capital Humano) & Embajador de la institución para la República Argentina, https://www.orgdch.org/team/juan-domingo-palermo/ . Director & Conductor de El Observatorio del Trabajo ( Agencia de Investigación Social & Noticias del Trabajo y el Empleo), que se especializa en temas de Capital Humano, Innovación y Emprendimiento, Formación Profesional, Relaciones del Trabajo, Magnament, RSC entre otras temas vinculados al ecosistema laboral.

[3] Nota: La comunidad científica construyo una convención para describir el contexto social actual VUCA ( volátil, incierto y cambiante).

[4] El Ego es el enemigo del Buen Liderazgo. Por Rasmus Hougaard y Jacqueline Carter https://hbr.org/2018/11/ego-is-the-enemy-of-good-leadership

[5] Nota: Producto a que el concepto de Velocidad de la confianza de la Escuela de Liderazgo Franklin Covey plantea un sistema de velocidad para llegar a relaciones saludable internas como externas es que se consideró el mismo como válido para la construcción del presente articulo https://www.franklincovey.com/

[6] Nota: IDEM

[7] Nota: Prosumidor –en inglés, prosumer–,es un acrónimo que procede de la fusión de dos palabras: “producer” (productor) y “consumer” (consumidor). El concepto “prosumidor” fue anticipado por Marshall McLuhan y Barrington Nevitt, quienes en el libro Take Today (1972). Hoy este concepto con la sociedad en red a la que asistimos en la era del conocimiento para liderar este proceso en central afianzar la misma desde el interior de la persona y así crear contextos que permitan dar velocidad.

[8] Nota: Reflexiones finales desarrolladas de acuerdo con el experiencia del autor Lic. Juan Domingo Palermo.

La periodista Mariela Blanco propone redescubrir Buenos Aires con su libro “Leyendas de Ladrillos y adoquines» estuvo presente en la Feria del Libro 2019

Leyendas de ladrillos y adoquines» -libro declarado de Interés Cultural por la Legislatura porteña- o se presento en la 45 Feria Internacional del Libro. Tuvimos el honor de poder dialogar con su autora , la prestigiosa periodista Mariela Blanco y nos resumió su obra.

El libro recopila las grandes joyas del patrimonio porteño no sólo desde su aspecto arquitectónico sino también por las historias que tuvieron lugar en el interior de sus paredes.

Como si fuera un largo peregrinar a pie, subte y colectivo, la obra se divide en “estaciones” y narra las paradas realizadas en distintos cafés para poder conversar con las voces más representativas de la cultura porteña: poetas, periodistas, arquitectos, urbanistas e historiadores “que bregan por recuperar el encanto de la Buenos Aires que soñó con ser París y fue un poquito Madrid, Milán o Estocolmo”, resume la periodista Mariela Blanco, autora del libro.

“Alrededor de 40 entrevistas, más de 120 fotografías, y una cuidada investigación dieron vida a este recorrido por los grandes baluartes de nuestra Buenos Aires querida que, en muchas ocasiones, batalla contra el olvido, el caos, o el abandono”, concluyó.

SINOPSIS

Muchas veces le habrá sucedido transitar algunas calles de Buenos Aires y descubrir una cúpula fascinante, un edificio barroco que desentona con las torres inteligentes lindantes. Los que saben, recomiendan que para admirar la ciudad hay que ir de a pie, con la mirada atenta del turista. Así, se puede observar en detalle los fragmentos de nuestra historia que asoman entre las nuevas edificaciones como fantasmas del pasado. Son como testigos de hormigón que no se resignan a la muerte, a la desaparición. Sin embargo, aunque están ahí, no los vemos. Son gigantes invisibles.
En este paseo que daremos junto a usted, podrá conocer a arquitectos de renombre que le dieron a Buenos Aires su primera fisonomía, personalidades de las artes y las letras que se sentaron en la misma mesa del café al que usted concurre asiduamente para leer el diario. En definitiva, va a advertir cuanto mas bella es la ciudad por la que transitamos absortos por el ruido de las bocinas y la muchedumbre.

Desde el Observatorio del Trabajo agradecemos a Mariela Blanco la amabilidad de contarnos su trabajo y la alentamos a que pueda seguir trabajando en aportar más sobre el tema.