Informe sobre la Vida y los Sistemas Previsionales con el Dr. Rodolfo Iribarne & Ventanilla Pymes de mes de Abril con Phd. Armando Tauro

Los invitamos a mirar y escuchar el informe y análisis de la vida y los sistemas previsionales que realizamos junto al Dr. Rodolfo Iribarne. ( desde el minuto 22:00 hasta el cierre).

La Ventanilla Pyme ( desde 2:40 a el minuto 9:00): Con Armando Vicente Tauro (Embajador DCH Estados Unidos) – Estado de Situación de la Pyme y sus Fortalezas, más la selección de noticias de cada semana.

Equipo de Investigación Social » El Observatorio del Trabajo «

Argentina en el mes de junio realizarán la feria de tecnologías inmersivas

La ciencia y sus aplicaciones avanzan en forma acelerada, impactando en la vida cotidiana y la manera de hacer negocios y en la vida cotidiana. Por ello es necesario conocer todo sobre las tecnologías inmersivas, como la realidad virtual, la realidad aumentada, la realidad mixta y los hologramas.

La realidad virtual se caracteriza por hacer que quienes la utilicen sientan que ingresan a un mundo diferente.

La realidad aumentada permite que el usuario acceda fácilmente a información extra en su entorno real, como por ejemplo mediante un Smartphone comprobar si un mueble queda bien en su casa antes de comprarlo.

La realidad mixta es entonces una combinación de las dos anteriores, es decir adentrarse en un universo virtual, pero en un entorno verdadero.

Y los hologramas son figuras tridimensionales de gran realismo, con las que es posible relacionarse de manera directa.

Del 7 al 9 de junio en el Centro Metropolitano de Diseño, más de 80 expositores de Argentina y del mundo participarán de este evento, que sus 2 primeros días será exclusivo para profesionales y el tercer tendrá acceso para el público en general.

Fuentes:  https://www.baenegocios.com/suplementos/Llega-la-feria-de-tecnologias-inmersivas-20180510-0058.html  & http://virtuality-buenosaires.com/

Ver entrevista a la Lic. Ana Catalano ( Vicedecana de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA)

Los invitamos a ver el programa inaugural de la Carrera de Relaciones del Trabajo de la Universidad de Buenos Aires – UBA-, en la que entrevistamos a la Vicedecana de la Facultad de Ciencias Sociales Lic. Ana Catalano. ( Desde el minuto 32 hasta el final).

Desde el minuto 6:20 hasta 17:55 ; el Micro mensual de DCH ( Organización Internacional de Directivos de Capital Humano) en esta oportunidad dialogamos con Embajador de DCH Venezuela el Prof. Paúl Rosillón Ruiz quien nos hablo sobre «4 ° Revolución Industrial & Dialogo Social»

Como también podrán escuchar desde le minuto ( desde el minuto 17:57 a 27:57 ) el compacto de noticias socio -laborales semanal ( 4ta Expo de parques industriales en la PBA, Según Michael Porter hay nuevos modelos para hacer negocios exitosos, Feria de Tecnologías Inmersivas, Arcor cierra una de sus plantas en Mendoza, Paritaria clave en Argentina » La de Camioneros «, Crisis en la industria panadera Argentina). 

Equipo de el observatorio del trabajo.

Este martes 15/05 20 hs inauguramos el ciclo mensual de la Carrera de Relaciones de Trabajo de la UBA entrevistando a la Lic. Ana Catalano (Vicedecana de la Facultad de Ciencias Sociales)

Este martes 15 de mayo desde las 20:00 h. en el observatorio del trabajo les  vamos a ofrecer las reflexiones y opiniones  de destacados especialistas del ecosistema laboral.

Cada semana nos podrán encontrar en Radio Palermo FM 94.7 Mhz, en Canal online Youtube LiveRPLM 94.7 en vivoApp cienradios: Radio Palermo FM 94.7 ). Siempre con la Dirección General y Conducción de Lic. Juan Domingo Palermo & el CP. Jorge A. Potente ambos vienen poniéndose al frente de cada programación desde el 2010 inaugurando este año la 9° novena temporada consecutiva.

Eligiendo a este ciclo a la Innovación, Capital Humano, Emprededorismo y las Relaciones del Trabajo como variables centrales e inaugurando los segmentos específicos de cada temáticas.

Cada programa viene manteniendo una metodología de investigación social en donde se indagan los problemas de los mercados del trabajo de ahí se realiza una selección de noticias y luego se  desarrolla una variable convocando a experto en cada temática.

Además de ofrecer nuestros contenidos en formato audiovisual los mismos serán luego difundidos desde nuestra website: www.elobservatoriodeltraabajo.org  como también en newsletter, foros, eventos y el anuario que será presentado cada mes de marzo a partir del 2019.

Este martes 15 de mayo iniciamos el ciclo de la Carrera de Relaciones del Trabajo de la UBA (Universidad de Buenos Aires) y para inaugurar este espacio tendremos el honor de entrevistar a la Lic. Ana Catalano (Vicedecana de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA).

1°  En primer lugar les vamos a ofrecer el Embajada DCH Argentina & el MICRO SEMANAL de DCH  (Organización Internacional de Directivos de Capital Humano) entrevistando al responsable de la Embajada DCH Venezuela el Prof. Paúl Ernesto Rosillón Ruiz con quien nos dará un resumen de su último artículo sobre cuarta revolución industrial y el dialogo social.

2° En Segundo lugar vamos a ofrecer selección de noticias del ecosistema laboral de cada semana y en la segunda media hora del programa les vamos a presentar el desarrollo de una variable específica.

Entrevista de la semana: ¿En el año del centenario de la reforma universitaria argentina y en el treinta aniversario de la creación de la facultad de ciencias sociales cuales son desafíos y oportunidades para el desarrollo profesional de calidad?

Bajo este disparador dialogaremos con la Lic. Ana Catalano para lo haremos un repaso por los hechos de la reforma 1918 y como la misma se fue adaptando a los cambios nos contara también nos contara las actividades que vienen realizando desde la Carrera de Relaciones del Trabajo para afrontar los desafíos que presente el futuro del trabajo.

[Lic. Juan Domingo Palermo, CP. Jorge Potente, Lic. Saúl Gomez, Lic. Gerardo Soula , Lic Vicente Spagnulo y Franco Palermo].

Escúchanos y míranos todos los martes de 20 h a 21 h a través de; RadioFM Palermo  94.7 MhzCanal Youtube liveRPLM 94.7 en vivoApp: Cienradios ( Radio Palermo FM 94.7)

También te recordamos que puedes participar en el programa y dejar tus impresiones en las siguientes redes sociales;

Twitter: @elobdeltrabajo

Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina

Instagram: @elobservatorio_odt

Google +: El Observatorio del Trabajo Argentina

Linkedin: Juan Domingo Palermo

Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre en Argentina

El sábado 28 se llevará cabo la 14 edición de FLISoL evento de difusión de Software Libre más grande en Latinoamérica y dirigido a todo tipo de público: estudiantes, académicos, empresarios, trabajadores, funcionarios públicos, entusiastas y aun personas que no poseen mucho conocimiento informático..

La entrada es gratuita y su principal objetivo es promover el uso del software libre, dando a conocer al público en general su filosofía, alcances, avances y desarrollo.

El evento es organizado por las diversas comunidades locales de Software Libre y se desarrolla simultáneamente con eventos en los que se instala, de manera gratuita y totalmente legal, software libre en las computadoras que llevan los asistentes.

Además, en forma paralela, se ofrecen charlas, ponencias y talleres, sobre temáticas locales, nacionales y latinoamericanas en torno al Software Libre, en toda su gama de expresiones: artística, académica, empresarial y social.

El festival se desarrollará simultáneamente en 57 ciudades argentinas, como Buenos Aires, Avellaneda, Caseros, Berazategui, Ezeiza, entre otras.

Interesados pueden consultar en https://flisol.info/FLISOL2018/Argentina

Fuente: https://flisol.info/FLISOL2018

Tendencias de Recursos Humanos para el 2018

Este martes 17 de abril desde las 20:00 h. en el observatorio del trabajo les vamos a brindar opiniones y reflexiones de destacados especialistas del ecosistema laboral. ,  cada semana nos podrán encontrar en Radio Palermo (FM 94.7 Mhz, en Canal online Youtube Live: RPLM 94.7 vivo, App cienradios: fmpalermo947 ).

Con la Dirección General y Conducción de Lic. Juan Domingo Palermo & el CP. Jorge A. Potente vienen poniéndose al frente de cada programa  desde el 2010 y este año inauguran la novena temporada consecutiva, eligiendo a este ciclo como el de la Innovación, sumando al equipo permanente al Lic. Vicente Spagnulo y en el equipo de Recursos Humanos al destacado profesional del sector D. Gerardo Soula.

El programa viene manteniendo una metodología de investigación social en donde se indagan los problemas de los mercados del trabajo, se mantiene una selección de noticias y luego se  desarrolla una variable convocando a experto en cada temática.

Esta temporada continuamos con la estructura de origen y decidimos acotarnos a temas de Capital Humano, Recursos Humano, Innovación, Emprendedores, Pymes, Mentoring, StarUp, Sindicatos, Relaciones del Trabajo, Liderazgo, Digitalización y Formación Profesional siempre con una mirada de escalaridad global.

Además de ofrecer estos contenidos en formato audiovisual los mismos serán luego difundidos desde nuestra website: www.elobservatoriodeltraabajo.org como también en newsletter, foros, eventos y el anuario que será presentado cada mes de marzo a partir del 2019.

Esta semana les vamos a ofrecer en primer lugar una entrevista internacional con el Micro Red Mentoring de España que nos brindara su Director Julio Rodríguez Díaz desde Madrid a quien le consultaremos cada segundo martes de cada mes, en esta oportunidad dialogaremos sobre ¿ Que es el Mentoring?, ¿ Que acciones esta realizando en latinoamerica? y vamos a presentar  acciones que vamos a desarrollar juntos La Red Mentoring y El Observatorio del Trabajo.

Seguidamente les vamos a ofrecer la selección de noticias del ecosistema laboral y luego una variable específica.

El tema de esta semana es; Programa inaugural sobre Capital Humano “Tendencias de Recursos Humanos para el 2018”.

Con motivo de los retos que enfrenta el área más estratégica de las organizaciones, Recursos Humanos, es así que tomamos la decisión de reflexionar sobre los principales temas tomando como base el estudio que realizara Top Employers Institute ha detectado las que prevé que serán las 10 grandes tendencias en la gestión del talento en 2018.

Tomando temas que a la función de Recursos Humanos tienen significado muy especial  entorno de aceleración exponencial y digitalización. Casi 4 de 10 CEO prevé que su compañía cambiará significativamente en los próximos 3 años, según un estudio global de KPMG.

Estas son las 10 tendencias de gestión del talento en 2018 que ha detectado Top Employers Instute con el análisis de las 81 compañías certificadas en España y las más de 1.200 que lo han sido en todo el mundo y sobre las cuales durante esta temporada 9 vamos a profundizar:

1). La gestión del cambio, 2). La adquisición del talento, 3). La propuesta de valor al empleado (EVP en sus siglas en inglés), será más estratégica, 4). La propuesta de retribución global, 5). Las organizaciones seguirán perfeccionando sus programas de onboarding, 6). Aumentará el uso de la gamificación en muchas áreas diferentes, 7). La planificación de carrera y sucesión, 8). Este 2018 será también el año de la comunicación multidireccional en todos los ámbitos de la gestión del talento, 9). Las iniciativas para el bienestar de los empleados 10). La disrupción tecnológica y la implantación del análisis predictivo están marcando intensamente la agenda de los responsables de Recursos Humanos.

Equipo de Capital Humano “El Observatorio del Trabajo”| Embajada DCH Argentina

[Lic. Juan Domingo Palermo, CP. Jorge Potente, Gerardo Soula, Lic Vicente Spagnulo].

Escúchanos y míranos todos los martes de 20 h a 21 h a través de Radio: FM Palermo  94.7 Mhz, Canal Youtube live: RPLM 94.7 vivo, App: Cienradios (fmpalermo947).

También te recordamos que puedes participar en el programa y dejar tus impresiones en las siguientes redes sociales;

Twitter: @elobdeltrabajo

Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina | Juan Domingo Jose Palermo

Instagram: @elobservatorio_trabajo

Google +: El Observatorio del Trabajo Argentina

Linkedin: Juan Domingo Palermo

Digitopuntura Japonesa para el manejo y tratamiento del Stress

Desde el  jueves 12 de Abril hasta el 21 de junio del corriente de 17:00 h a 19:00 h. ( todos los jueves) en la sede de la Asociación Medica Argentina en la Av Santa Fé 1171 (CABA), se realizara el curso de Digitopuntura Japonesa para el Manejo y Tratamiento del Stress 

Fuente: Lic. Graciela Georgetti ( Directora de Shiatsu Argentina )

Dra. Carolina Mera primer Decana Mujer de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA (Universidad de Buenos Aires)

El pasado martes 20 de marzo del corriente a las 18 h. en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires – UBA -, ubicada en la calle Santiago del Estero 1029 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, hicieron toma de posición la Dra. Carolina Mera y la Lic. Ana Catalano ( Decana y Vice- Decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires – UBA-).

El Observatorio del Trabajo estuvo presente por quien dirige el equipo de Innovación el Cuarta Revolución Industrial, el Lic. Vicente Spagnulo quien afirmo en su perfil de la red social facebook » Ayer asumieron las nuevas autoridades de la Facultad de Ciencias Sociales : la decana Dra. Carolina Mera y la Vice decana la Dra. Ana María Catalano . Fue un acto institucional de excelencia , aunque la contienda electoral fue muy exigente, como no podría ser de otra manera en Ciencias Sociales. Felicitaciones a las autoridades que dejan sus cargos, a las que asumen y ,a todos los protagonistas que hicieron posible que este acto institucional fue una demostración de madurez democrática.»

Declaración que avalamos en su totalidad, este acontecimiento esta colmado de elementos diferenciales, en primer lugar con la llegada de la Dra. Carolina Mera es un hito histórico debido a que por primera vez en la  esta facultad una mujer llega al decanato y no solo eso, la académica en cuestión ha desarrollado su vida académica como investigadora en Universidades Europeas y Orientales siempre obteniendo calificaciones magistrales y además fue formada en una familia de fuertes convicciones humanísticas, de valores del bien común, políticas y sociales tendientes a la búsqueda de la Justicia Social.

Esta serie de eventos nos esperanza a que la la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y todas sus carreras ingresaran en un camino de ascenso académico.

Es así que saludamos, felicitamos y alentamos a toda la gran familia de Sociales para que continúen realizando hitos como este y le deseamos a la Dra. Mera y a la Lic. Catalano una gran gestión.

 

Lic. Juan Domingo Palermo

Director General & Conducción

El Observatorio del Trabajo

 

Análisis Internacional junto al Dr. Manuel Benitez de Castro

El pasado lunes 18 de diciembre del 2017, tuvimos la oportunidad de dialogar con el analista internacional Dr. Manuel Julio Benitez de Castro (1).

Nuestro enfoque se centro en analizar desde lo científico los principales problemas y desafíos del mundo moderno, llamada 4RI ( Cuarta Revolución Industrial).

Seguidamente podrán ver y escuchar la entrevista y adjuntamos el curriculum de este prestigioso académico y diplomático Argentino, a quien le agradecemos su participación en la temporada 8 y estará convocado en la temporada 9 para continuar profundizando los temas abordados.

 

Lic. Juan Domingo Palermo

Director General & Conductor

El Observatorio del Trabajo

 

Nota (1): MANUEL JULIO BENITEZ DE CASTRO, Nacido en Buenos Aires,  el 21 de octubre de 1950. Abogado y diplomático, Ministro Plenipotenciario de Primera clase. Profesor titular de “Teoría de las Relaciones Internacionales” en la “Licenciatura de Ciencias Políticas y de Gobierno” de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Ciencias Empresarias y Sociales, desde el ciclo lectivo anual 2011.

Profesor titular de “Teoría de las Relaciones Internacionales” en la “Maestría de Relaciones Internacionales y Diplomacia” de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Ciencias Empresarias y Sociales, desde 2012.

Profesor titular de “Relaciones Internacionales” en la “Maestría de Relaciones Económicas Internacionales”, del Centro de Posgrado de la Universidad de La Matanza desde el ciclo lectivo anual 2003 hasta 2012.

Associate Fellow del Institute for the Studies of the Americas, University of London, School of Advanced Studies.

Condecorado por SM el Rey de España con la Orden de Isabel la Católica, en el Grado de Encomienda de número, en el año 2009.

Condecorado por SM el Rey de España con la Orden del Mérito Civil en el Grado de Encomienda de número, en el año 2006.

Condecorado por la República de Bolivia con la Orden del Cóndor de los Andes en el grado de Caballero.

Desempeño profesional:

Ministro Plenipotenciario de Primera clase, desde el mes de enero de 2002.

Desde el año 2012 presta funciones en el Centro de Estudios Estratégicos de Política Internacional, del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.

Desde el año 2000 hasta 2010 fue designado Subdirector de Europa Occidental, actualmente Dirección de Europa Comunitaria. En el año 2010 colaboró en la Dirección General de Relaciones Bilaterales, en la supervisión de las relaciones bilaterales con los países europeos.

Desde marzo de 1994 hasta noviembre de 1999 fue designado Representante Permanente Adjunto ante los Organismos Internacionales en Ginebra, con responsabilidad directa sobre los temas políticos y sociales, derechos humanos, asuntos humanitarios, desarme y temas ambientales. En particular, se desempeñó personalmente y coordinó la representación argentina ante la Conferencia de Desarme y No Proliferación Nuclear; la Organización Internacional del Trabajo; los organismos del sistema de derechos humanos (Comisión de Derechos Humanos; Organismos de Supervisión de los Tratados, Subcomisión de Prevención de la Discriminación y Protección de las Minorías, Grupos de trabajo y negociación de diversos instrumentos de derechos humanos); Organización Mundial de la Propiedad; Comisión de Derecho Internacional; Organización Internacional de las Migraciones; Organización Mundial de la Salud; Alto Comisionado de Naciones Unidas para Refugiados; Comité Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja; y el Bureau Internacional de la Educación.

Subjefe del Gabinete del Señor Canciller, desde mayo de 1993 hasta marzo de 1994.

Promovido al rango de Ministro de segunda clase en enero de 1993.

Consejero en la Embajada argentina ante el Reino Unido desde marzo de 1990 hasta enero de 1993, donde se desempeñó como Jefe del departamento de Temas Financieros y Promoción de Inversiones y Privatizaciones.

Secretario de primera clase, y posteriormente Consejero en la Embajada argentina en Bolivia desde enero de 1987 hasta marzo de 1990, se desempeñó como Jefe del Departamento de Temas Políticos.

Cónsul Adjunto al Consulado General de La Paz, el 18 de diciembre de 1986 hasta enero de 1987.

Fue reincorporado al Servicio Exterior de la Nación el 15 de febrero de 1985, con el rango de Secretario de segunda clase y Cónsul. Se desempeñó en la Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales, a cargo de los temas de Transporte Aéreo y Marítimo Internacional.

El 31 de julio de 1984 fue designado como Asesor letrado en la Secretaria de Cultura de la Nación. Colaboró en la Comisión de Análisis del Anteproyecto de Ley sobre la Defensa del Patrimonio Cultural y Natural.

Jefe de la Oficina del Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, y Secretario Privado del Gobernador, en enero de 1982, hasta el restablecimiento de la democracia en el año 1983.

Renunció al Servicio Exterior el 18 de enero de 1977, a raíz del golpe de estado que interrumpió la vigencia de las instituciones democráticas en el país. Desde 1978 hasta 1984 ejerció la profesión de abogado en forma particular, y como asociado al Estudio del Dr. Julio Oyhanarte. Fue contratado como Asesor letrado del Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires, Dirección de Rentas.

Miembro de la Delegación argentina ante la Conferencia sobre Cooperación Económica Internacional (“Diálogo Norte-Sur”), convocado por el entonces Presidente de Francia, Giscard D’Estaing, en París, desde febrero hasta diciembre de 1976. Tuvo a su cargo las negociaciones correspondientes a temas de Energía y Asuntos Financieros.

Fue promovido al rango de Secretario de segunda clase y Cónsul de segunda, el 30 de diciembre de 1974.

Adscripto a la Subsecretaría de Relaciones Económica Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, entre 1974 y 1975 tuvo a su cargo el despacho de temas financieros, energía y cooperación internacional.

Integró la Delegación argentina a la 29 Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, en Nueva York, desempeñándose en la 5ª Comisión a cargo de los temas financieros de la organización, y en el debate general.

Integró la Delegación argentina a la XII Reunión de Gobernadores de América Latina y Filipinas ante el Fondo Monetario Internacional y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (25 al 29 de agosto 1975 en San José de Costa Rica), y la Asamblea de Gobernadores Titulares ante el Fondo Monetario Internacional y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (1 al 6 de setiembre de 1975 en Washington)

Ingresó al Servicio Exterior de la Nación el 29 de marzo de 1974, con el rango de Secretario de tercera clase y Cónsul.

Fue Profesor Auxiliar Ordinario de Derecho Internacional Público en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales del Salvador, nombrado por Resolución  1199 del 4 de setiembre de 1978(1979).

Estudios

Estudió el ciclo básico y bachillerato en el Instituto Colegio Champagnat, del que egresó con el título de Bachiller el 18 de diciembre de 1968.

Estudió Derecho en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Salvador, de donde egresó con el título de Abogado, expedido el 10 de marzo de 1978.

Domina el idioma inglés y francés, con conocimiento del italiano y portugués.

Trabajos y publicaciones

» La Unión Monetaria Europea y el interés argentino», Tesis presentada ante el instituto del Servicio Exterior de la Nación en agosto de 1992, calificada con distinguido.

» América Latina en tiempo real», 2015,

“El desarreglo de la deuda”, 2014

“Cultura estratégica en la política exterior”, 2014

“Reflexiones sobre el nuevo Orden Mundial en proceso”, 2014

Carlos Pardo CEO de Meta4 nos presenta las soluciones ágiles para la gestión del capital humano

Carlos Pardo CEO de Meta4 nos presenta las nuevas herramientas para la gestión de los Recursos Humanos. En la entrevista podrán dialogamos y analizamos sobre como llevar adelante la digitalizacion de las áreas de capital humano y como el desarrollo de esta área estratégica en las organizaciones puede ayudar a tomar decisiones mas ágiles y cumplir con los objetivos que persiguen las organizaciones de acuerdo a su finalidad.

Agradecemos a Carlos Pardo la amabilidad de brindarnos su tiempo durante su estadía en Buenos Aires.

Lic . Juan Domingo Palermo

Director General & Conducción

El Observatorio del Trabajo

Sobre Meta4 

Meta4, con 1.300 clientes en 100 países, gestiona a más de 18 millones de personas en todo el mundo. Desde su centro de I+D+i ubicado en España (Madrid) desarrolla aplicaciones de Recursos Humanos capaces de cubrir las necesidades locales y globales de todo tipo de organizaciones.

Las soluciones Cloud de Meta4 proporcionan a los profesionales de Recursos Humanos la tecnología más innovadora con la mejor experiencia de usuario para gestionar el ciclo completo de sus empleados, desde la Nómina y Administración de Personal hasta la Gestión Global del Talento. Una solución integrada que aprovecha las ventajas de la nube para responder a todos los retos de gestión del Capital Humano, incrementando la productividad y eficiencia de las empresas. Más información: meta4.es