Este mes de noviembre nuestro Director General de OdT| El Observatorio del Trabajo el Lic. Juan Domingo Palermo diálogo en exclusiva con BISILA BOKOKO, una de las principales referentes del mundo empresarial y galardonada por las Naciones Unidas – ONU, como Ciudadana del Mundo 2019 en otras premiaciones , más adelante pueden ver una biografía más completa.
En el marco de su modelo de liderazgo transformacional abrazando la inclusión y diversidad poniendo foco en la conversación como superar los miedos, sesgos, brechas y fracasos, ella nos marca el camino y nos dice “ Los libros fueron mi inspiración y mis salvadores” , la lectura como un hito transformacional, “ Dejar de víctima para ser creadora, crear la propia narrativa” entre otras vivencias que compartio para romper los techos de cristal.
Invitamos a mirar la entrevista completa a Bisila Bokoko:
Además del Liderazgo Transformacional e Inclusivo y los workshop que organizan para que las empresas logren mejores resultados como tabién nos comentó sobre otros emprendimientos y proyectos de impacto social como la Fundación Bisila Bokoko BBLP , La construcción de Bibliotecas para niños Africanos , Turismo Conciente & Solidario y que significa ser galadornada por las Naciones Unidas ( ONU) Ciudadana del Mundo 2019.
Seguidamente adjuntamos biografía de Bisila Bokoko:
Agradecemos muy especialmente a BISILA BOKOKO por compartir sus propósitos y vivencias e inspirar a nuestra comunidad para poder ser agentes de cambio. También queremos destacar la calidad humana y profesional de su equipo de trabajo.
El nicho de la moda ha pasado por pruebas importantes desde el comienzo de la pandemia, especialmente con las irregularidades en el calendario de la Semana de la Moda en todo el mundo. A pesar de ello, la industria resistió los cambios con su adaptación al entorno digital – este año los canales de moda crecieron más de un 20%, gracias a la tecnología, que ha abierto nuevas puertas que los retailers solo han soñado.
Según las predicciones de los expertos, 3 de cada 10 compras se realizaron en línea en 2021 en los EE. UU. Grandes marcas como Nike enfocan hoy sus estrategias fuertemente en plataformas digitales, no solo de ventas, sino también de marketing, explorando más allá de los medios tradicionales, novedades en el mundo online para lograren nuevas oportunidades en nuevas regiones.
Esta migración, si bien ayuda a preservar las grandes corporaciones, también representa un despido masivo de trabajadores de tiendas físicas, lo que, a su vez, requiere una mayor participación de trabajadores en línea y expertos en el mundo digital y tecnológico; y dado que el pilar de la moda digital se ha fortalecido a partir de 2020, posiblemente no pierda fuerza incluso con mejoras en el escenario de salud global.
El renderizado de imágenes en 3D, la búsqueda visual y los códigos QR, por ejemplo, facilitaron el surgimiento de startups atrevidas que hicieron posible diferentes propuestas que antes solo existían en el imaginario corporativo. Estas actualizaciones en la forma en que venden crean grandes oportunidades para las marcas de moda, impulsadas por un buen marketing digital y una experiencia minorista más conectada con sus clientes.
Hay varios ejemplos de cómo las nuevas empresas se están sumando al universo de la moda. Imagínese si pudiera buscar productos sin usar palabras, solo con una imagen, encontrando productos similares en línea. Esta novedad es lo que ellos llaman «búsqueda visual». Otro mecanismo, por ejemplo, permite la lectura de un código QR que accede a información detallada del producto, incluyendo instrucciones de cuidado, recursos de sostenibilidad, estos, a su vez, se denominan “etiquetas digitales”.
Onit Center apoya su camino de inserción y expansión en el campo de la moda en diferentes países. Te decimos que no te preocupes por las burocracias: hemos reunido todos los procesos con las mejores empresas disponibles en el mercado para ayudar empresas a lograr potenciales clientes, distribuidores, parceros y oportunidades en otros países. Onit Center no solo puede ayudar a romper barreras con nuestros servicios de desarrollo de negocios, sino que también podemos ayudarlo a abrir nuevas sucursales en nuevos mercados de la moda con nuestros servicios de desarrollo comercial.
La digitalización se ha convertido en una tabla de salvación para muchos ámbitos de nuestra vida, y podría serlo hasta para luchar contra la contaminación. Pero para que sea un camino sostenible y de largo plazo hay que dar a la ciberseguridad y a la gestión de nuestra privacidad la atención que se merecen.
Es evidente que en internet todo tiene un coste y, cuando accedemos a un contenido o servicio gratuito, el pago lo hacemos cediendo nuestros datos. Estos pueden ser muy valiosos en la llamada «web oscura» y ahí por un perfil completo (incluidos los datos financieros) se están llegando a pagar hasta 870 euros.
Por esa razón, tenemos que gestionar nuestros datos con sumo cuidado y, sobre todo, con mucho sentido común, entendiendo por qué se necesitan y para qué se van a utilizar. Hay que hacerse preguntas como: ¿Tengo claro que datos estoy cediendo?, ¿y a quién? ¿es eso lo que reflejan las condiciones de uso? Es más, ¿y qué pasa si no los cedo?
Debemos prestarles la máxima atención, si no queremos terminar convirtiéndolos (y convirtiéndonos) en «carne fresca» para el mercado negro mundial de datos robados, aunque, por desgracia, este riesgo suele ser, en demasiadas ocasiones, infravalorado tanto por la sociedad como por las empresas y, como sociedad, aún nos falta acción y conciencia.
No obstante, por favor, no malinterpretes mis palabras. Debo insistir en que no he dicho
en ningún momento que no haya que compartir los datos; el mensaje es que hay que controlar y saber a quién se los «regalas». De hecho, entre otros, son imprescindibles para el avance de la ciencia así que, cuando vayas a tomar decisiones al respecto, hazlo con conciencia.
Y es que, aunque los riesgos sobre nuestra privacidad no son nuevos, los avances son todavía insuficientes. Por eso, si lo tienes claro, comparte tu opinión, habla sobre este tema y participa en el debate social para que poco a poco, entre todos, podamos ir acabando con este problema.
Si quieres saber más, no te pierdas el episodio 6 de Tendencias con Silvia Leal…
Por Silvia Leal . Speaker & Divulgadora Científica y Digital. Experta Internacional en Tecnología y Tendencias de Futuro. Elegida como una de las Top 100 mujeres de España (Top 10 expertas). Key Opinion Leader (KOL) & Podcaster. Grupo BCC Conferenciantes . Primera Agencia Internacional que promueve activamente desde 1992 Conferenciantes y Speakers hispanohablantes.
Hasta el 21 de noviembre permanecerá abierto el periodo de postulación para el primer ciclo de INNPACTA que convoca el gigante de bebidas CCU.
Desde 2016 la compañía ha buscado dar respuesta a sus desafíos a través de INNPACTA, Desafío Regional de Innovación Abierta que busca identificar las mejores startups del mundo que están diseñando nuevas respuestas para el futuro de la industria de bebestibles y sus etapas de la cadena de valor.
En su sexta versión, la convocatoria se desarrollará en base a un programa de corporate venturing que contempla tres ciclos de innovación durante 2021-2022, cuyas verticales están orientadas a resolver diversos desafíos.
Pueden postularse Startups de base tecnológica de todo el mundo que cuenten con negocios y tecnologías validadas, listas para ser implementadas en Chile y/o Argentina, y en línea con los desafíos definidos por CCU.
Las verticales son: Atracción y fidelización de clientes y/o consumidores en E-commerce, Experiencias innovadoras para clientes y/o consumidores y Nuevas tecnologías para puntos de ventas.
La startup ganadora por cada ciclo obtendrá US$7 mil más la oportunidad de desarrollar un piloto de su innovación con CCU, compañía multicategoría de bebestibles, con operaciones en Chile, Argentina, Bolivia, Colombia, Paraguay y Uruguay.
Además de la oportunidad de ser un socio de CCU, accederán a todo el conocimiento, know how y redes de contactos de Fundación Chile, a través de su área de capital de riesgo, ChileGlobal Ventures.
Si bien ya era notorio su crecimiento con la pandemia del covid-19 el ecosistema fintech aceleró su desarrollo.
Actualmente existen en nuestro país unas 310 empresas del sector, lo que triplica la cantidad existente hace 3 años atrás, según datos de la Cámara Argentina de Fintech.
Esa expansión se tradujo en un palpable impacto en la vida de usuarios en términos de inclusión financiera, algo que desde esta columna hemos muchas veces marcado como una asignatura pendiente en muchos Bancos tradicionales.
A gran parte de la población les resultaba muy difícil reunir los requisitos para obtener un préstamo, efectuar transferencias de dinero, contratar un seguro, o efectuar inversiones.
Lo cierto es que estos vertiginosos avances de la Fintech fueron acompañados por la banca tradicional que, al mismo tiempo, profundizó su transformación digital, ofreciendo nuevos productos y servicios online.
Hoy es común el uso de Claves Virtuales Uniformes (CVU) las billeteras virtuales, los comercios operan con esos bancos, pudiendo aceptar pagos digitales mediante máquinas de captura que se conectan al celular o los códigos QR.
Otro indicador para evaluar la dinámica del sistema es el nivel de inversiones que recibieron las empresas fintech argentinas. Este año se calcula que el monto de fondos captados superará los u$s1.000 millones.
El ecosistema logró robustez, generando una integración de verticales muy interesantes que permitieron su crecimiento y consolidación.
Una de esas compañías es Ualá, que se convirtió este año en unicornio, al recibir inversiones por unos u$s350 millones por parte del fondo SoftBank Latin America Fund, y de la tecnológica china Tencent. Se trató de la ronda de inversión privada más grande que ha recibido una empresa argentina.
Dicha empresa forma parte de la vertical de pagos que es la que más creció durante 2021 ya que con la pandemia y las restricciones las personas se vieron obligadas a buscar alternativas que les permitieran llevar a cabo sus transacciones sin tener que salir de su casa.
En esa vertical el claro liderazgo es de Mercado Pago, pero vienen creciendo fuerte Ualá, junto a las billeteras bancarias MODO, Cuenta DNI del Provincia.
Según los últimos relevamientos de la Cámara Argentina de Fintech, hoy trabajan en el sector unas 17.000 personas, y la proyección es que supere los 20.000 puestos a fin de año, con posibilidad de alcanzar hacia finales de 2022 un total de 30.000 empleos directos.
Algunos de los retos que tienen por delante las fintech tienen que ver con una compleja y oscilante coyuntura local, los indicios de saturación en algunas propuestas, la regulación sobre el sector, la educación financiera, y los recursos humanos.
El creador de Ethereum, Vitálik Buterin, validó el proyecto del argentino Santiago Siri a través de la compra, y posterior “quema”, de unos US$200.000 en UBI (Universal Basic Income) haciendo que el precio del UBI aumentara 10 veces.
Luego de eso se operaron 36 millones de dólares en 24 horas, haciendo que esta moneda moviera el monto diario que transacciona por ejemplo el Merval en la Argentina.
Buterin compró los US$200.000 para, posteriormente, “quemarlos”. Esta jerga refiere a que la compra es para eliminar esas criptomonedas de forma permanente enviándolas a una dirección inaccesible, quitando de este modo parte del circulante de la moneda lo que eso favorezca a su valor.
El UBI nació en marzo de este año y plantea una renta básica universal para todas las personas del mundo. Construida pura y exclusivamente a través de instrumentos del mercado, usa redes descentralizadas y fue construida en base a un código abierto.
Su creador remarca que “El UBI es una moneda de renta básica universal que le permite a la gente garantizar un sustento de vida, tener un ingreso básico a lo largo del año y de su vida.
Vitálik Buterik, Elon Musk, Jack Dorsey y el Papa son algunas de las personas influyentes que apoyan la idea de una renta básica universal porque (según afirma Siri) “estamos yendo a una época donde el desplazamiento del trabajo de la gente, por el avance de la automatización, la robótica y la inteligencia artificial, hace que mucha gente se quede sin su trabajo.
Para empezar a acumular UBI es necesario instalarse una billetera ethereum y verificarse como humano en el registro Proof of Humanity (prueba de humanidad) mediante un video. Hasta el momento, hay registradas 9073 personas, quienes reciben 730 UBI al mes.
En palabras de Siri, este tipo de tecnología permite que las máquinas trabajen para la gente, y no que la gente trabaje para las máquinas. “Hay quienes hablan de la renta básica universal, pero su único recurso intelectual para poder hacerlo es mendigando. Acá hay capacidad tecnológica para construir estas cosas, estamos descubriendo qué podemos hacer con el bitcoin, el ethereum. Es un experimento que tiene el apoyo del Messi del desarrollo de criptomonedas”, cerró.
Según el Banco Mundial, serán necesarios más de tres mil millones de toneladas de minerales especialmente litio, grafito y cobalto para satisfacer la demanda de producción y almacenamiento de energía de un escenario de dos grados para el año 2050.
Ahora un informe de la consultora internacional KPMG analizó la transición energética mundial que rediseñará drásticamente el mercado mundial de energías y minerales, con consecuencias económicas, ambientales y geopolíticas.
En el destacan que “el desarrollo de las tecnologías verdes se encuentra amenazado por la escasez de materias primas y las limitaciones geográficas y geopolíticas al suministro de recursos críticos para la transición energética, lo que exigirá una solución desde la economía circular”.
El reporte del KPMG afirma que “a pesar de las abundantes reservas existentes, la alta politización del acceso a estos recursos podría trasladar el poder geopolítico de los países que dominan el petróleo a los que dominan estos metales”.
A tal punto será la transformación que ya se habla de un nuevo ecosistema global que migrará el predominio de las últimas décadas de la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP) a la Organización de Países Exportadores de Minerales (OMEC).
Con un número relativamente pequeño de países con depósitos, la competencia por estos recursos será alta en la medida que los gobiernos busquen procurar la seguridad energética.
Estos minerales requieren enormes cantidades de energía, mano de obra y esfuerzo para ser extraídos, refinados y consumidos, lo que se advierte “puede dañar al medioambiente, reducir la biodiversidad e implicar condiciones laborales precarias”.
Hay cinco metales y materiales que se consideran parte integral del futuro energético. Se trata del Litio, Cobalto, indio, Vanadio y Grafito.
Pero no son los únicos recursos que enfrentan la escasez de disponibilidad, ya que el cobre, el aluminio y el níquel enfrentan desafíos similares.
El análisis global del problema indica que la economía circular puede ayudar a abordar estos desafíos: La reutilización, el reciclaje y la readaptación de los metales y materiales pueden contribuir a garantizar la provisión y, potencialmente, reducir los desechos, la contaminación y las emisiones de carbono al minimizar la necesidad de extracción.
Diego Calvetti, Socio líder de Energía y Recursos Naturales KPMG Argentina, dijo que “el objetivo de la economía circular es maximizar la retención de valor de los recursos, productos, componentes y materiales, así como crear un sistema de ciclo que alargue la vida, optimizando la reutilización, reprocesamiento y reciclado de productos”.
“Es decir, se trata de estrategias para extender la vida económica de los bienes en sus distintas facetas y dilatar su agotamiento económico de manera de evitar su descarte”, señaló el analista.
La creación de una economía energética circular requiere de un gran esfuerzo y coordinación entre los gobiernos, los productores de recursos y las empresas que los utilizan. Al mismo tiempo, las empresas de minería deben acelerar sus esfuerzos para reducir su huella de carbono, proteger el medioambiente y servir a sus comunidades, como parte de una estrategia de extracción y refinación sustentable.
“Será necesario un replanteamiento profundo de los modelos de negocio, incluyendo los procesos de manufactura, las tecnologías utilizadas, las estrategias de inversión y la forma en que se obtienen los materiales e insumos en la cadena de suministro”, se enfatizó en el estudio.
Triplicar la inversión en energías limpias
La Agencia Internacional de la Energía (AIE) afirmó que la inversión en energías renovables debe triplicarse de aquí a finales de la década si el mundo espera luchar eficazmente contra el cambio climático y mantener bajo control la volatilidad de los mercados energéticos.
“El mundo no está invirtiendo lo suficiente para satisfacer sus futuras necesidades energéticas (…) el gasto relacionado con la transición está aumentando gradualmente, pero sigue siendo muy inferior a lo que se necesita para satisfacer la creciente demanda de servicios energéticos de manera sostenible”, dijo la AIE.
“Es esencial que los responsables políticos emitan señales y orientaciones claras. Si el camino que tenemos por delante está preparado sólo con buenas intenciones, será un viaje lleno de dificultades”, añadió.
Casi 4000 emprendedores participaron de la edición 2021 de Naves, el programa que lleva a adelante Banco Macro junto al Centro de Entrepreneurship del IAE Business School, la Escuela de Negocios de la Universidad Austral, y que tuvo el jueves 21 de octubre la entrega de premios en la Torre Macro del centro porteño.
El programa Naves tiene como objetivo respaldar a emprendedores y PyMEs de todo el país para que puedan desarrollar sus proyectos y fomentar el crecimiento de las economías regionales.
Además de apoyo en el financiamiento, en la experiencia NAVES 2021 Federal, dictada de forma online, los emprendedores contaron con formación académica en temas relacionados con finanzas, gestión comercial, costos y pricing, economía y fuentes de inversión; marketing y marketing digital, legales, innovación y tendencias post pandemia.
Asimismo el Banco Macro financiará un viaje de 3 participantes -los que ocuparon el primer puesto de cada una de las categorías del premio- para su formación internacional. Llegarán el año próximo a Tel Aviv, el mayor centro de emprendedurismo innovador, lo que les permitirá aprender a generar un emprendimiento robusto. Y recibirán también horas de capacitación en el IAE.
El evento de premiación fue encabezado por Francisco Muro, Gerente de Distribución y Ventas de Banco Macro, y contó con la participación de Constanza Brito, miembro del directorio de la entidad y presidenta de Fundación Macro, quien resaltó la importancia de la presencia federal del programa Naves. Además, estuvieron presentes emprendedores, referentes del IAE, periodistas e invitados especiales como Patricio Jutard, co-fundador y socio de Mural, uno de los recientes unicornios argentinos.
El Centro de Entrepreneurship del IAE lleva adelante el Programa NAVES desde 1999 en su sede Pilar. Y en 2015 la iniciativa se fortaleció gracias al apoyo de Banco Macro, logrando extender su impacto y llegar al interior del país, en lo que sus propios protagonistas califican como «una alianza virtuosa de personas y confianza mutua».
En esta edición 2021, NAVES Federal llegó a 9 sedes: Salta, Jujuy, Tucumán, Mendoza, Santa Fe, Córdoba, Neuquén, Misiones y Provincia de Buenos Aires; mientras que NAVES Nacional se desarrolló en Sede Pilar.
En esta entrega de premios participaron 16 equipos finalistas, como resultado de que se presentaron más de 1.500 proyectos de temáticas relacionadas con la industria de servicios, financiera, salud, tecnología, agro, gastronomía, turismo, reciclado y energía limpia, entre otras.
«Ser emprendedor es crear valor que antes no había», definió en el acto de entrega de premios Silvia Torres Carbonell, Directora del Centro de Entrepreneurship del IAE.
Los proyectos ganadores de la edición 2021 se destacaron por su calidad.
El 1° puesto en la Categoría Idea de Negocio, lo recibió Guadalupe Murga, de la provincia de Tucumán, destacada por el emprendimiento Sylvarum, para la mejorara del rendimiento de cultivos hidropónicos hackeando su sistema metabólico mediante pulsos eléctricos y electromagnéticos.
Compartieron el segundo lugar Sweet Power, del santafesino Leonardo Cristaldo, que es la primera línea de caramelos apuntada a deportistas de alto rendimiento y personas activas o con problemas de salud que necesiten suplementación.
Y XSTEM, de la emprendedora Mariana Sepiurka, una organización que trabaja para brindar educación STEM -Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática- de calidad para niños y niñas en edad escolar, con el objetivo de contribuir a la reducción de la brecha socioeconómica y de género.
En la Categoría Empresa Naciente, fueron premiadas la mendocina NEXEAA, de Andrés Benito, proyecto para construir una planta piloto para la producción de Bioetanol a partir de la fracción orgánica de residuos sólidos urbanos; y la marplatense Black ID, del emprendedor Ignacio Obuljen, una plataforma dedicada a la gestión, organización y disfrute de la vida social.
Finalmente, en la Categoría Nuevo Proyecto de empresa en marcha, se destacaron Retail Radar, de Rafael D´Andrea y Martín Zemborain, una herramienta dedicada a analizar el funcionamiento de las tiendas de una cadena y brindar información y sugerencias para maximizar la rentabilidad del negocio retail. Y Caprikids, del emprendedor Juan Ruiz, de la provincia de Córdoba, con la creación de una variante argentina de leche maternizada a partir de leche de cabra.
Podrán vivir un dialogo de triple conexión desde Sao Paulo Deborah Boechat desde Buenos Aires Lic. Juan Domingo Palermo y desde MálagaMiguel Martín , este ultimo nos brindo todo lo que hay que saber sobre las oportunidades que presenta soluciones tecnologicas innovadoras para los sectores de Real Estate , Construcción , Arquitectura, Mobilidad, Turismo, Sustentabilidad, Residencial , Ciudades Inteligentes, Residencial , Alquileres de vacaciones entre otras subverticales del sector PropTech.
Hacer PLAY en el siguiente enlace para escuchar programa radial del 26 de Octubre:
Las Buenas noticias en materia de Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSCBernardo Kliksberg desde Nueva York. Nos hablo sobre las Alertas de la Biodiversidad, describe con datos precisos la destrucción del medioambiente, las especies, las hambrunas climaticas , más las buenas noticias vinculadas en el tema » Propuesta de la Cumbre mundial de la Biodiversidad 30×30 » , que tiene como objetivo el cuidado al menos del 30% de la biodiversidad hasta el 2030 y su finaciemiento de 9 grupos filantropicos y empresarios que contribuyeron con 5MIL Millones de dolares para su implentación» entre otros temas , más la reflexion espirutual en esta ocacsión nos cito al sabio Sefardí Maimonides; » El mundo va en dirección del bien o del mal de acuerdo a lo que los seres humanos hagamos todos los días» [ Escuchar desde el minuto 1.55 a 14.53 ]
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 800 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
Con el objetivo de brindarle a nuestra comunidad de OdT | El observatorio del Trabajo mayores oportunidades de negocios a nivel internacional la entrevista del día consistira en conocer en profundidad las oportunidades que presenta la III Ediciòn de SIMED INNOVA 2021 que se realiza en Málaga en la XVII Edición del Salón Inmobiliario del Mediterraneo SIMED del 4 al 6 de Noviembre del corriente año. Podrán vivir un dialogo de triple conexión desde Sao Paulo Deborah Boechat desde Buenos Aires Lic. Juan Domingo Palermo y desde MálagaMiguel Martín , este ultimo nos brindara todo lo que hay que saber sobre las oportunidades que presenta soluciones tecnologicas innovadoras para los sectores de Real Estate , Construcción , Arquitectura, Mobilidad, Turismo, Sustentabilidad, Residencial , Ciudades Inteligentes, Residencial , Alquileres de vacaciones entre otras subverticales del sector ProTech.
Las Buenas noticias en materia de Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSCBernardo Kliksberg desde Nueva York.
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 800 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.