Dos entidades que agrupan a los bancos privados pidieron al Banco Centralde la Republica Argentina BCRA mayores controles y regulaciones para las fintech y sus cuentas.
Al mismo tiempo, solicitaron que se eliminen los topes existentes para hacer transferencias entre cuentas bancarias y cuentas virtuales y que cada banco pueda decidir cuánto dinero le permite transferir a cada cliente según su perfil de riesgo y otros factores.
El pedido de los bancos está basado en la prevención de los fraudes y estafas realizados a través de los canales electrónicos, lo que golpea la interoperabilidad del sistema, que dispone que se pueda girar dinero en las mismas condiciones entre las cuentas de los bancos (con Clave Bancaria Uniforme, CBU) y las cuentas de las fintech (con Clave Virtual Uniforme, CVU).
En su misiva al BCRA, los bancos admiten que están poniendo límites a las transferencias cuando el dinero viaja desde un banco hacia un Proveedor de Servicios de Pago (PSP), denominación técnica de las fintech.
La carta dirigida al BCRA fue enviada en conjunto por la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), que reúne a los bancos privados extranjeros, y al Asociación de Bancos Argentinos (Adeba), que agrupa a las entidades privadas de capital nacional. No se sumó Abappra, que reúne a los bancos públicos.
Las propuestas formuladas al BCRA, de concretarse, impactarían sobre Mercado Pago, Ualá, Naranja X , Bimo y muchas otras billeteras cuyo uso se expandió por la creciente digitalización de los pagos sino también y por la posibilidad de sus clientes interactúen con la órbita bancaria.
En los hechos, algunos bancos ya están aplicando hoy topes en forma unilateral a las transferencias desde un banco a una cuenta en Fintech, pese a que la normativa no lo permite.
Según las normas, todas las transferencias, sean virtuales o bancarias, deben ser inmediatas, gratuitas y disponibles durante las 24 horas. La interoperabilidad forma parte del plan Transferencias 3.0, con el que el Banco Central aspira a incrementar los pagos digitales, tanto de bancos como de fintech, realizados mediante código QR.
Los bancos sugirieron al BCRA la eliminación de limites generales, sugiriendo que se que cada entidad pueda determinarlos de acuerdo al perfil de riesgo asociado a cada cliente y canal, teniendo en cuenta los procesos de monitoreo y control que cada entidad disponga.
Desde el Banco Central confirmaron que se recibió la carta y señalaron que las propuestas, “en principio, no son consideradas viables”. No obstante, aclararon que “las áreas técnicas correspondientes están evaluando” y que se aguardará ese análisis antes de brindar una respuesta a los bancos.
Toyota Argentina presenta su primer concurso abierto para apoyar emprendedores con ideas innovadoras.
El objetivo de la compañía es promover la creatividad e incentivar proyectos que impacten positivamente en la calidad de vida de las personas. El ganador de “Toyota Start” obtendrá $1.100.000.
Hasta el domingo 12 de septiembre, Toyota Argentina estará recibiendo inscripciones de proyectos que hagan un aporte de utilidad para la comunidad.
Las ideas deben hacer foco en uno o más de estos 4 ejes: movilidad, experiencia del cliente, sustentabilidad y high-tech.
El concurso “Toyota Start” está abierto a cualquier persona mayor de edad residente en la República Argentina. El ganador del concurso será anunciado el 17 de diciembre de 2021.
Al momento de la inscripción, el participante deberá completar y enviar un formulario con sus datos personales; un video pitch explicativo sobre el proyecto, su objetivo y alcance; documentación del prototipo de la idea; y un reporte ejecutivo del negocio.
Además, de manera opcional, se pueden presentar el estado de resultados proyectados a 5 años y el flujo de fondos proyectado a 3 años.
Los interesados en participar del concurso y conocer más detalles pueden obtener más información e inscribirse en el siguiente link: https://www.somostoyota.com.ar/toyota-start
La comisaria inaugurará la 7ª edición de Startup OLÉ en su primera visita oficial a España.
Dña. Mariya Gabriel participó también en la inauguración en 2020 de manera digital, así como en la iniciativa REInA, la plataforma europea de innovación rural.
La comisaria europea de Innovación, Investigación, Cultura, Educación y Juventud realizará su primera visita oficial a España los días 9 y 10 de septiembre del 2021, inaugurando el evento tecnológico Startup OLÉ en Salamanca el día 9.
Dña. Mariya Gabriel aprovechará esta ocasión también para reunirse con los principales actores de la plataforma europea de innovación rural (REInA) para impulsar la innovación y el desarrollo en las zonas rurales, así como los conceptos de Startup Villages, y la iniciativa europea ‘Una Visión a Largo Plazo para las Áreas Rurales Europeas’. Dado el gran interés de la Comisaria por el entorno rural y regional, en su visita se tratarán aspectos relacionados con el nuevo Programa Europeo y las oportunidades que ofrece para construir sociedades más sostenibles, verdes y competitivas.
Es, por ello, una apasionada y firme defensora del ecosistema emprendedor europeo y del trabajo de las startups, como mostró en su discurso del Opening de Startup OLÉ’20 en formato digital: “Me apasionan las startups, su energía, su pasión, su capacidad de cambiar las cosas para mejor. Europa las necesita hoy más que nunca… Ese es el motivo por el cual las iniciativas como Startup Olé son muy importantes a la hora de crear una plataforma para que los emprendedores conecten entre ellos y con inversores y actores industriales”.
Startup OLÉ será la primera gran cita presencial para el ecosistema emprendedor tras el verano. La feria, en esta edición, contará con actividades digitales el 6 y 7 de septiembre, mientras que del 8 al 10 serán presenciales. En la edición digital destaca el Foro Iberoamericano con una mesa redonda en la que participarán las siete principales asociaciones de venture capital, y otra dedicada a asociaciones nacionales de startups. Por su parte, en cuanto a la edición presencial, destaca una mesa redonda de CEOs y Presidentes de corporaciones y fondos de inversión, una mesa de casos de éxito surgidos en el ámbito de Startup OLÉ, el foro de inversión, la actividad de matchmaking y la competición de pitch. En cuanto a verticales y sectores, Startup OLÉ continúa apoyando a las startups del ámbito deep tech, teniendo, por ejemplo, un edificio destinado a tecnología espacial, así como un gran número de startups asociadas a biotecnología, inteligencia artificial, robótica, drones. En total, se esperan más de 60 mesas redondas, más de 300 actores relevantes y más de 250 startups.
En Startup OLÉ’21, además de Dña. Mariya Gabriel, participarán importantes actores del ecosistema tanto nacional como internacional como Dña. Dubravka Šuica, Vicepresidenta de la Comisión Europea de Democracia y Demografía, D. Victor Negrescu, Vicepresidente de la Comisión de Cultura y Educación del Parlamento Europeo, D. José Carlos García de Quevedo, Presidente del Instituto de Crédito Oficial (ICO), D. José Bayón, CEO de ENISA, D. Marcelino Oreja, CEO de Enagás, D. Carlos Manuel García Carbayo, Alcalde de Salamanca, D. Javier Iglesias, Presidente de la Diputación de Salamanca, D. Simon Schaefer, Presidente de Startup Portugal, D. Felipe Matos, Presidente de la Asociación Brasileña de Startups (ABSTARTUPS), D. Rubén Delgado, Presidente de Softex, Dña. Liliana Reyes, Directora General de AMEXCAP, D. Pedro Cerdeira, de InvestorsPortugal, D. Bill Reichert, inversor de Pegasus Tech Ventures, D. Brian Marrinan, socio de Team ABC, D. Christian Lopez-Baillo, Representante del FEI en España y Portugal – Gestión de mandatos y Dña. Viktorija Vanage, fundadora de Profitus.
Startup OLÉ contará, también, con el apoyo de grandes socios corporativos e institucionales, entre los que destacan corporaciones privadas y públicas como ENAGÁS Emprende, Iberdrola, Acciona, Red Eléctrica (Elewit e Hispasat), BFA (Business Factory Auto), Accenture, RTVE – Impulsa Visión, Caixa Capital Risc, Capital Energy, Oracle for Startups, MONDRAGON, Renfe, Iberia, Guardia Civil, Cruz Roja, Fundación ONCE, Bolsas y Mercados Españoles (BME), ICO-AXIS, ENISA, CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial), INECO, EUSPA (Agencia de la Unión Europea del Programa Espacial), la Escuela de Organización Industrial (EOI), etc. También participarán fondos y grupos de inversión como Pegasus Tech Ventures, Axon Partners Group, Encomenda Smart Capital, Nexxus Iberia Private Equity, Swanlaab, René de Jong Inversiones SL, InnMind, Blackshiip, Polígono Capital, Redwood Ventures, Cometa, Dux Capital, Ricari, Keiretsu Forum, Kamay Ventures y asociaciones de capital riesgo como ASCRI, AMEXCAP, ARCAP, ACVC, ColCapital y ABVCAP. Las principales asociaciones de startups latinoamericanas también estarán, como ASEA, Start-up Chile, ABSTARTUPS y la española AES. Además, cuenta con la participación del gobierno argentino, colombiano, chileno, portugués, brasileño o mexicano, entre otros. Participarán, a su vez, instituciones y entidades como la Cátedra RTVE-USAL, El Instituto Nacional de Intraemprendimiento, ELCAMPUS360, El MBA del Empresario:360MBA, la Asociación Española de Escuelas de Negocios, AgroTech España, la Diputación de Huelva, la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), la Universidad de Jaén y la de Cádiz, o escuelas de negocio como SMAT Business School o MSMK University.
Desde el punto de vista local, regional e institucional, Startup OLÉ tiene un amplio respaldo del Ayuntamiento, la Diputación y la Universidad de Salamanca.
Diego Rinaldi. Co-Fundador, Miembro del Board de Directores para Latinoamérica & Responsable de la Oficina en Argentina de la ACHA – Americas Continental Health Alliance.
En el marco de los programas radiales que realizamos cada ultimo martes de cada mes relacionados a los cambios de paradigmas que nos presenta la Economía del Conocimiento y la Innovación Abierta en esta oportunidad tendremos la oportunidad vamos a dialogar sobre:
Nos ilustro sobre cuales son su misión y propósitos. Como también experiencias , territorios en los que actuan y otros puntos relevantes a conocer de como trabajan como que significa la apertura de un ecosistema. ¿ Cuál el foco específico?. ¿ Programas que impulsan ?. Como también conocer profundidad los principales programas y objetivos. Como también nos dara a conocer las próximas actividades.
También les vamos ofrecer las secciones de:
Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York, quien como cada semana nos hace ilustra con la novedasdes en la materia , en esta oportunidad nos hablo sobre las alarmas en materia de cambio climatico que lanzo la Organización Meteorológica Mundial (OMM) Incendios , Inundaciones, Olas Polares y llamo a actuar URGENTE , más la Buena Noticia de la semana que tuvo que ver con un gesto de humildad de un heroe que actuo en la inundaciones de en un tunel de China y la refelxión espiritual de cada semana en esta ocasión citando al Papa Francisco [ Pueden escuchar esta sesión haciendo clic aquí desde el minuto 3.04 al 13.14]
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
Diego Rinaldi. Co-Fundador, Miembro del Board de Directores para Latinoamérica & Responsable de la Oficina en Argentina de la ACHA – Americas Continental Health Alliance.
En el marco de los programas radiales que realizamos cada ultimo martes de cada mes relacionados a los cambios de paradigmas que nos presenta la Economía del Conocimiento y la Innovación Abierta en esta oportunidad tendremos la oportunidad vamos a dialogar sobre:
Buecaremos conocer cuales son su misión y propósitos. Será también objeto de la entrevista conocer experiencias , territorios en los que actuan y otros puntos relevantes a conocer de como trabajan como que significa la apertura de un ecosistema. ¿ Cuál es nuestro foco específico?. ¿ Programas que impulsan ?. Como también conocer profundidad los principales programas y objetivos. Como también nos dara a conocer las próximas actividades.
Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSCBernardo Kliksberg desde Nueva York, las buenas noticias de cada semana y la frase espiritual para la mejor toma decisiones.
Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente.
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
Escuchar programa radial de Gestión de Recursos Humanos del mes de Julio/21desde el minuto 34.30 al 55.36
Entrevista del Día: Dialogamos con Darío Carosella. Director de Recursos Humanos de Volkswagen Group Argentina. Escuchar entrevista desde el minuto 34.30 al 55.36
Volkswagen Group Argentina Organización de origen Alemán que en la Argentina lleva más de 40 años apostando por la industria nacional del país con presencia en cada provincia del país mediante una amplia red de Concesionarios Oficiales y dos Centros Industriales en Pacheco y Córdoba. Allí más de 5000 empleados producen la pick up Amarok, el nuevo Taos y las cajas de transmisión que se exportan a distintos destinos alrededor del mundo, lo que da muestra los elevados niveles de calidad de los productos del Grupo, contribuyendo al desarrollo de la industria nacional.
Además, el Grupo Volkswagen continúa afianzando su liderazgo en Argentina como lo hizo durante los últimos 17 años, gracias a sus cinco divisiones comerciales en el país: Volkswagen Vehículos de Pasajeros, Volkswagen Vehículos Comerciales, Volkswagen Camiones y Buses, Audi y Ducati.
En esta oportunidad nos centramos en los principales tópicos que le permitieron ser la primera empresa automotriz argentina en certificar como empresa Top Employers. También le consultaremos sobre los protocolos que han implementado en tiempos de Covid-19 y las principales acciones de cuidado de sus trabajadores en materia de salud e higiene que por su eficiencia fue tomada como referencia en el sector automotriz como en otras industrias.
Abordaremos también su modelo de relaciones laborales , políticas de sustentabilidad y diversidad como también todo lo referente en materia de capacitación y desarrollo de sus trabajadores.
Las Buenas noticias en materia de Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Nos hablo sobre las novedades en el mundo del trabajo en la Administración Biden , las Buenas Noticias de cada semana en esta oportunidad en materia de cambio climatico y las reflexiones espirituales de cada semana , en esta oportunidad un llamado a no apartarnos de la Biblia [ Escuchar nota desde el minuto 1.54 al 14.51 ]
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
Dirección General & Conducción: Lic. Juan Domingo Palermo OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO Miembro del Comité Asesor de AFFOR| Prevención Psicosocial Top Employers Institute es la empresa líder global en la certificación de la excelencia en gestión de personas y employer branding. Con sede en Ámsterdam, Holanda, desde 1991 reconocemos las excelentes condiciones de trabajo que las empresas crean para sus empleados alrededor del mundo.
En materia de Desarrollo de Negocios a cargo Deborah Boechat CEO de Onit Center nos da recomendaciones para que laGestión de proyectos sea eficaz y cerrando el newsletter del mes de Julio/21 Andrea Fontana, Directora de Comunicación de Bien Argentino nos hace llegar reportaje a un emprendimiento sustentableGreenheads, empresa enfocada en el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos por intermedio del compostaje aeróbico que se tiene como meta compostar toda la Argentina.
En síntesis estos son los contenidos más relevantes que seleccionamos en materia de Responsabilidad Social Empresarial , Trabajo y Empleo de este mes, Con la expectativa de poder contribuir a la construcción de mejores prácticas empresariales , institucionales y laborales.
Para poder leer el Newsletter JULIO/21 completo OdT| El Observatorio del Trabajo hacer clic aquí.
Luis Bragagnolo ( Competencias técnicas en la industria ganadera, Experiencia en logística, control de calidad y ejecución de contratos de comercio exterior, Formación Profesional en industria de carnes ).
En un mundo amenazado por la pandemia, y el cambio climático, hay también iniciativas ejemplares como las que se reseñan.
Revolucionando La Economía Global
Janet Yellen, la Secretaría del Tesoro del Presidente Biden, defensora consecuente de un mundo más justo, lanzó una iniciativa renovadora. Propuso formalmente a los G7, las economías mayores del planeta, enfrentar la elusión de impuestos practicada por las grandes multinacionales tecnológicas. Han creado un sistema donde declaran sus ganancias en paraísos fiscales, y sus costos en aquellos en donde operan. La resultante es que sus aportes fiscales son mínimos. Eso le quita a las finanzas públicas recursos fundamentales para enfrentar la pandemia, fortalecer la educación, y otras prioridades. Yellen propone que haya una tasa mínima del 15% que las multinacionales deben pagar en cualquier país sobre sus ganancias. Se eliminaría así la base de la gran evasión fiscal que practican. Su propuesta fue particularmente respaldada por el Presidente de Francia Macron, la OECD, países del G7 como Japón, Canadá e Italia. USA sola estima recaudar 500 billones de dólares en una década para aplicarlos a prioridades sociales.
La Rebelión De Los Accionistas
EXXON es la mayor petrolera del mundo. Ha sido cuestionada con frecuencia, incluso por miembros de la familia que la creó, los Rockefeller, por su fuerte impacto contaminador y por su renuencia a cumplir con sus promesas medioambientales. Se formó un grupo de accionistas activistas Engine 1 que con solo el 1% de las acciones salieron a hacer campaña para elegir para el Consejo de Dirección varios reconocidos ambientalistas. Buscaron alianzas, y fueron apoyados por los influyentes Fondos de inversión de los pensionistas públicos de New York, de California, y los maestros de ese Estado. A esa alianza se sumó el principal Fondo de inversión del mundo Black Rock, y otros. Engine 1 logró hacer elegir tres de sus nominados derrotando a los propuestos por la Presidencia de EXXON. Pelearan por que la empresa sea transparente en sus daños al ambiente, cumpla sus promesas, y se convierta gradualmente en una empresa de energías limpias.
Jueces En Acción
Un Tribunal holandés, en sentencia inédita le ordenó a otro gigante petrolero Shell, bajar su emisión de gases invernadero en un 45% para el 2030 (en relación al 2019). Dijo en su fallo “que los cambios anunciados por la empresa ante las presiones eran inteligibles e indefinidos y que el cambio climático severo vulnera los derechos humanos incluso el derecho a la vida”.
La Sociedad Civil Se Moviliza
Líderes empresariales prominentes crearon “La coalición por un capitalismo inclusivo”. Presidida por una billonaria Lynn Forester, tomó como base enseñanzas del Papa Francisco como: “Las lecciones de la crisis financiera global no han sido asimiladas y aprendemos muy despacio las lecciones del deterioro ambiental”. Mencionan que mientras el ingreso promedio de los altos ejecutivos en USA en el 2019 era de 21.3 millones de dólares, el sueldo mínimo federal seguía siendo de $7.25 por hora.
Tecnologías Sociales
Entre la ola de innovaciones que prometen mejorar lo social, hay una para agricultores. La Universidad Hebrea de Jerusalem descubrió que las plantas tienen estrés, cuando corren peligro por exceso de calor o de frío. Crearon un biosensor molecular que las hace poner fluorescentes avisando. Lo están por aplicar a la papa, tercer alimento del mundo. Mejorará sensiblemente la producción.
No todas son malas noticias en el 2021. Hay como éstas muchas otras que abren caminos esperanzadores.
Dr. Bernardo Kliksberg, Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 66 obras traducidas a múltiples idiomas. Premio Internacional CORRESPONSABLES de España 2020. Contacto: kliksberg@aol.com
Desde que llegó el coronavirus, muchos hackers están intentando hacer “su agosto” con un nuevo filón. Y es que no tardaron en darse cuenta de que una pandemia convierte los datos sanitarios en un objetivo muy rentable; mucho más incluso que la información empresarial.
Sin embargo, no es la primera vez que sucede algo así y, por desgracia, es muy probable que tampoco sea la última. Por esa razón, hay que recordar que durante todos estos incidentes lo que está en juego no es solo dinero, son muchas vidas. Y quedó demostrado este mes de septiembre, en la localidad alemana de Dusseldorf, donde una mujer que estaba muy enferma falleció por uno de estos ataques.
¡Y todo por culpa de un desafortunado error informático! Porque, en realidad, el objetivo de los delincuentes era una universidad de la zona. No obstante, se infectó por error la tecnología del hospital, dejando inutilizados los sistemas de urgencias del centro y obligando a cerrar todos los quirófanos. Y esto, a ella, le costó la vida. Necesitaba atención urgente, pero, dadas las circunstancias, los médicos decidieron trasladarla a otro lugar y falleció en la ambulancia.
Aunque debo aclarar que, afortunadamente, no todos los ataques tienen ese mismo final. Y, por ello, ahora quisiera recordar el caso del ataque sufrido por el sistema informático del hospital Moisès Broggi en Barcelona, efectuado por unos hackers rusos en plena pandemia del coronavirus.
Por suerte, en este caso la actividad principal no se había visto afectada, ni se llegaron a robar datos confidenciales, por lo que el hospital se negó a pagar la extorsión. Y, los delincuentes, al ver que no avanzaban, finalmente acabaron retirándose, probablemente a la caza de una nueva víctima más rentable…
Y es que los daños provocados por un problema de este tipo pueden llegar a ser de tanta gravedad que se dice incluso que la ciberseguridad se ha convertido en un “asunto de estado”. Por todo ello, hace tiempo que me pregunto: ¿podremos hacer frente a todos los retos que llegan con él con la escasez de profesionales que vivimos actualmente en el ámbito de la ciberseguridad? La economía española necesita urgentemente 30.000 especialistas en ciberseguridad. ¿Nos vamos poniendo las pilas? Porque mucho me temo de que, esta vez, estamos frente a una cuestión de vida o muerte.
Silvia Leal Speaker & Divulgadora Científica y Digital. Experta Internacional en Tecnología y Tendencias de Futuro. Elegida como una de las Top 100 mujeres de España (Top 10 expertas). Key Opinion Leader (KOL) & Podcaster.
Frente al crecimiento de la utilización de la energía solar la revista Harvard Business Review en un artículo titulado «El lado oscuro de la energía solar» analizó los efectos ambientales que pueden causar los residuos de este tipo de energías renovables.
Según la publicación, se prevé un gran incremento apoyado en Estados Unidos por el Crédito Fiscal de Inversiones Solares, lo que es una gran noticia para el sector y también para quienes apuestan al uso de energías renovables en lugar de los combustibles fósiles,
Pero (aseguran que) “hay una advertencia masiva de la que están hablando muy pocos”.
Estos incentivos económicos alientan “a los clientes a cambiar sus paneles existentes por modelos más nuevos, más baratos y eficientes, y en una industria en la que las soluciones de circularidad como el reciclaje siguen siendo lamentablemente inadecuadas, el gran volumen de paneles desechados pronto supondrá un riesgo”.
Al respecto, la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) afirma que “se prevén grandes cantidades de residuos anuales a principios del decenio de 2030” y detalla que “se podrían sumar 78 millones de toneladas para el año 2050”.
Y estas predicciones según los expertos “se basan en que los clientes mantendrán sus paneles en su lugar durante todo su ciclo de vida de 30 años y no tienen en cuenta la posibilidad de un reemplazo precoz generalizado”.
“Si se producen reemplazos tempranos de paneles en base a lo previsto a las estadísticas oficiales, se pueden producir 50 veces más residuos en tan solo cuatro años de lo que IRENA prevé”.
En la actualidad, hay un solo fabricante de paneles solares en Estados Unidos que cuenta con una iniciativa de reciclaje en marcha, Y es aplicada solo a productos propios.
Debido a que contienen pequeñas cantidades de metales, para los expertos de Harvard Business Review, la economía de la energía solar, tan brillante que parece “se oscurecerá rápidamente a medida que la industria se hunda bajo el peso de su propia basura”.
Ante esta situación, los especialistas consideraron que “de todos los sectores, la tecnología sostenible no puede permitirse el lujo de tener una poca visión respecto de los residuos que crea. Una estrategia para entrar en la economía circular es absolutamente esencial, y cuanto antes esté lista, mejor”, concluye la publicación.