Se trata de una serie de eventos organizados por ASEA Asociación de Emprendedores de Argentina, una ONG que busca fomentar el emprendedorismo en Argentina.
Del 18 al 19 de junio se realizará en forma gratuita y on line la Cumbre de Emprendedores Mendoza
ASEA; junto a Facebook, Amazon Web Services y Banco Galicia invitan a los emprendedores de Mendoza, y de todo el país, a participar de un encuentro virtual con capacitaciones, charlas y el testimonio de diversos referentes del ecosistema emprendedor mendocino.
Habrá este año otros 4 eventos que se convocarán para Rosario, Comodoro Rivadavia, Neuquén y Jujuy.
Interesados pueden ampliar información en la web www.asea.org.ar/
Este miércoles 17 de Junio a las 18:00 hrs. de Argentina se dictara el tercer módulo del Curso #innovacionabierta en esta oportunidad con foco en la industria.
El mismo contara con la Moderación del Especialista de la SEGIB ( Secretaria General Iberoamericana ) en materia de PyMEs y Emprendedores Dr. Esteban Campero y Ariel Schale( Secretario de Industria , Comercio y Economía del Conocimiento Externo de la Nación Argentina) .
La irrupción del COVID19 ha provocado una crisis en toda la cadena del valor del turismo a nivel mundial; y cuya recuperación se duda incluso post pandemia.
En este contexto, el lujoso Hotel de 5 estrellas Sacher de Viena (Austria) después de estar cerrado 10 semanas por el coronavirus, anunció su reapertura; pero para ofrecer servicios de “restaurantes privados”
La idea es que hasta cuatro personas con dos niños pueden alquilar una de sus 152 suites o habitaciones durante un lapso de hasta tres horas y poder disfrutar de un glamoroso desayuno, almuerzo o cena, servidos por un mayordomo privado.
El director de este hotel Matthias Winkler explicó que lo hacen basándose en experiencias posteriores a los ataques del 2001 en Nueva York y a la crisis financiera, por lo que supone que pasarán entre tres y cuatro años y medio antes de que los ingresos alcancen los niveles previos a la crisis.
El Grupo Sacher cuenta con cerca de 800 empleados que se encuentran bajo un régimen de trabajo de corta duración introducido por el gobierno para salvar empleos.
Sacher-Torte
Dentro de otros negocios que han potenciado, su personal entregará a domicilio el famoso pastel Sacher-Torte y venderá además un nuevo helado recién creado para impulsar las ventas.
Con el liderazgo del experto Argentino en materia de Desarrollo Estratégico del Turismo Lic. Julian Kopecek y Director de Observatur.
Damos inicio a una seria de charlas para repensar la actividad turística de la región iberoamericana.
En esta ocasión contaremos con especialistas de Brasil, Ecuador, Colombia y Argentina y se buscara reflexionar sobre los desafíos que nos presenta la pandemia a esta actividad central para las economías de nuestra regiónes como para intercambio de experiencias entre las poblaciones del mundo.
Brasil: Thalita Tomazetti , Consultor en Turismo y Desarrollo Local .
Ecuador: Eugenio Naranjo, Experto en planificación Turística y promotor del Turismo consciente.
Argentina: Lic. Juan Domingo Palermo. CEO & Founder de El Observatorio del Trabajo ).
Colombia: Andrés Rivera Berrio , Master en Turismo Sostenible . especialista en Gestión de ecoturismo
Moderador & Director de OBSERVA.TUR.AR : Lic. Julian Kopecek
Información e inscripción : observatur.argentina@gmail.com Actividad no arancelada.
Las consecuencias de la pandemia , además de los decesos producto la misma, esta produciendo otra pandemia , la social , la del desempleo , tanto en economías consolidadas , las que tienen infrestructuras , el golpe fue mayor y ni hablar de las que estaban en situación de recuperación antes de la pandemia.
Estos estados de situación nos ponen en estado de debate permanente para intentar repensar como planificamos, innovando , usando la creatividad y haciendo propuestas de soluciones emergencia y crear ámbitos como este que nos permitan elaborar un diseño más sostenible en el tiempo.
A esto los convocamos a ser parte de un tiempo de más encuentro y de dialogo , busquemos sacar la oportunidad de esta catastrofe.
El pasado 2 de Abril, iniciamos el décimo año consecutivo en el aire y como cada temporada la inauguramos con el Dr. Rodolfo Iribarne especialista en Sociologia.
El nos hablaba aduciendo que al Filosofo Español José Ortega y Gasset (1883 – 1955), cuando se refería al » Recodo de la historia «, haciendo analogías con otros tiempos y marcando que son los pueblos los que configuraran nuevos esquemas.
Por lo que queremos agradecer al movimiento #EuvsVirus el que me ha nos ha permitido inspirarnos, encontrarnos con valores del bien común, solidaridad . En cada dialogo sentimos que estábamos dialogando con los mecánicos del el mundo.
En cada call , ideas para resolver el tema alimenticio como Sostenibl.es que como objetivo tiene el cuidado de la tierra, de quienes las trabajan, la alimentación del el consumidor y su poder adquisitivo, un Red de alimentación Ecológica.
También empresas con tecnologías de inteligencia artificial como Skilllab que ayuda mejorar la infraestructura social de la oferta laboral para que la empresa que demande esa posición también puedan trabajar en reinventarse o el caso de a AI-learnig.eu , una plataforma de AI ( Inteligencia Artificial que soluciona la toma de exámenes en instituciones educativas )
Estos y otras verticales fue muy apasionante dialogar cambiar opiniones, dar opiniones y abrir la red de contactos de nuestro Observatorio del Trabajo.
Así que agradecemos a la Comisión Europea, a Isidro Lazo y al equipo de la iniciativa EUvsVirus por esta oportunidad y a cada uno de los proyectos que confiaron de manera virtual en nosotros.
Si algo podemos valorar de este tiempo que vivimos es el motor de la confianza que rompe barreras y puede generar crecimiento.
El pasado 20 de mayo , uno de los periódicos digitales más relevantes de habla Hispana de el Ecosistema Emprendedor, que tiene como Director de Todo Startups & también del Grupo CEF – UDIMA a quien fue elegido este año como unos de los influencers más importantes del mundo emprendedor Luis Miguel Belda , la prestigiosa periodista Rocío González realizo una entrevista , la que a continuación podrán disfrutar de forma textual. En la que podrán encontrar una historia que combina creatividad, arraigo , liderazgo en un ambiente natural.
Desde el Observatorio del Trabajo , nos sentimos congraciados de ser Mentor de este gran proyecto , Coliving Rural Laguna de Villardón y de poder caminar juntos en el desarrollo local de una comunidad como Villarrin de Campos, Castilla y León, España, quien tienen una Líder con Patricia Garcia Gomez
» El poder desarrollar un trabajo sin necesidad de estar en la oficina está cogiendo impulso en esta nueva era y “trabajar en remoto” se ha convertido en una realidad. Además, si se aúna la colaboración entre profesionales en un entorno natural donde disfrutar de la naturaleza y de una buena calidad de vida, las ventajas crecen exponencialmente. Cada vez hay más nómadas digitales que no consideran necesaria una ubicación geográfica para obtener beneficios para la empresa gracias a la ayuda de las tecnologías que invitan a conectar. Para poder separar el lugar de trabajo del personal y evitar distracciones, hay un tendencia que viene a revolucionar la forma de trabajar: se llama coliving.
Entrevistamos en TodoStartups a Patricia García, emprendedora de un coliving rural en Laguna de Villardón, en Zamora, donde no solo ayudan al cooperativismo viviendo experiencias únicas a nivel profesional, sino también a nivel personal y turístico. Este coliving rural se encuentra dentro de la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila, un entorno único, saludable y libre de estrés.
Patricia García, emprendedora de un coliving rural
Antes de adentrarnos en tu proyecto, cuéntanos, ¿qué es el coliving rural?
Un alojamiento turístico que fomenta el cooperativismo, tanto en la convivencia como en el trabajo, donde hay espacios compartidos para hacer una vida normal y zonas de coworking para trabajar.
¿Cuál es la diferencia entre coliving y coworking?
El coworking es un espacio de trabajo, una oficina compartida. El coliving tiene ese espacio de trabajo pero además alojamiento incluido, las sinergias que se crean dentro son más intensas.
¿Cómo surge esta idea?
Buscaba clientes que no fueran de fines de semana, un problema bastante grave del turismo rural y empecé a investigar sobre los nómadas digitales, personas que viajan por todo el mundo buscando sitios especiales donde pasar unos días, conocer nuevas culturas, experiencias y al mismo tiempo poder desarrollar su trabajo. Me encantó ese modo de vida y me pareció una buena idea tanto para el negocio, como para que las culturas se entremezclen y se revitalice el mundo rural.
¿Cómo funciona el coliving rural?
Como una gran casa donde tienes muchos sitios diferentes donde estar, con gente con idénticas inquietudes y donde eres libre de manejar tu tiempo.
¿Cuáles son vuestros principales clientes o las personas que puedan necesitar estos espacios?
Desde un turista al que le guste el mundo rural, como nómadas digitales, freelances, emprendedores, startups, makers, etc. En solitario o en grupos.
¿Es válido para cualquier usuario o empresario?
Totalmente, hay habitaciones de todo tipo para que la gente pueda tener toda la intimidad que desee, pero desde luego lo aconsejo para gente abierta y que tenga ganas de enriquecer su cultura aprendiendo de los demás .
¿Qué recursos ofrecéis en Laguna del Villardón?
Tenemos la sala de coworking para 16 personas, un aula para 26 alumnos, un porche acristalado que igual sirve para dar una conferencia, como para hacer una cena o tumbarse en una hamaca, un jardín con terraza y zona infantil, una gran biblioteca con libros, DVD’s, Cd’s y juegos de mesa, un salón comedor con chimenea y una gran cocina en la que además se dan cursos para degustar los productos de la zona. También disponemos de una máquina de multiactividades para hacer deporte, aparte de estar en el censo de actividades complementarias de turismo para ofrecer excursiones por el entorno.
Puedes enumerarme las principales ventajas de apostar por el coliving.
Vivir y trabajar en un lugar exclusivo al alcance de todos, libre de estrés, con comida de proximidad, sin contaminación, sin atascos y sobre todo, sin hacinamientos, ni soledad.
¿Cuál es la rentabilidad de este tipo de espacios?
Que por un mismo precio tienes incluido, casa, oficina y gastos de agua, luz, calefacción y wifi. A parte de que la productividad es mucho más efectiva que en una oficina, aquí se trabaja, sí, pero también se disfruta de la vida.
¿Quiénes son los colaboradores clave en el proceso?
Las administraciones públicas apoyando nuestras jornadas de emprendimiento rural, empresas privadas con las que lleguemos a acuerdos comerciales y centros de enseñanza con los que trabajar conjuntamente.
¿Qué ventajas supone para el entorno rural este proyecto?
El entorno rural se está quedando atrás porque necesita subirse al tren de las nuevas tecnologías, para emprender y para poder ser visibles al exterior. La repoblación es muy difícil sino hay nuevos recursos y las labores del campo con las nuevas formas de trabajo no necesitan mucha mano de obra.
Otro problema que solventados es que en los pueblos es muy difícil encontrar viviendas en alquiler y nosotros servimos para ese salto de la ciudad al campo, hasta que alguien decide apostar realmente por invertir en un pueblo.
Ayer mismo hemos presentado el pueblo para que sea una de las 12 Smart Village que está pidiendo Europa.
¿Cuál es el principal reto de coliving rural?
Antes de la crisis del coronavirus, te diría que la gente comprendiera que el teletrabajo es viable y que se puede hacer desde cualquier sitio que tenga wifi.
Creo que después de esto lo hemos aprendido todos, además de que los pueblos son más seguros, con espacios mucho más grandes y donde se vive mejor.
¿Existen inconvenientes de trabajar en remoto desde las zonas rurales?
Desde luego hay zonas donde no llega ni el teléfono, por supuesto allí es inviable un coliving, aquí trabajamos con una buena cobertura de internet 4G rural y con eso sí se puede.
Explícame los pasos para darme de alta y conseguir entrar en el coliving.
Puedes hacer una reserva en el alojamiento dado que estamos dados de alta en turismo , puedes venir a trabajar por horas en el espacio de coworking o alquilar alguna de las otras zonas para cursos, charlas, conferencias…
¿Cuál es el objetivo próximo a corto plazo?
Tenemos preparadas unas jornadas de emprendimiento, para que personas que quieran volver al mundo rural, tengan todo el apoyo y seguimiento que necesitan y así revitalizar nuestro entorno, una de las zonas más castigadas con la despoblación.» (*)
Mientras que lo frágil se rompe ante shocks, y lo robusto se mantiene igual, lo antifrágil es todo aquello que se beneficia de los shocks, la volatilidad, el caos y la incertidumbre. En el diálogo que mantendremos con el Investigador aboradremos las principales estrategias que adoptan los organismos antifrágiles, de los cuales podemos tomar inspiración para soluciones a distintos problemas, en especial en estos momentos donde es imposible de predecir hacia dónde va el mundo. En definitiva, una empresa antifrágil enfrenta la incertidumbre confiado en la certeza de que lo que viene es una oportunidad para crecer.
También les vamos ofrecer las secciones de Innovaciones Sociales que hicieron historia en esta oportunidad nos amplia sobre la re-significación de lo social con el Lic. Vicente Spagnulo , como también el Compacto de Noticias con el CP. Jorge Potente.
Emilio Corchado CEO de Startup Olé & Juan Domingo Palermo CEO de El Observatorio del Trabajo.
En esta ocasión tendremos la sección de Innovación Abierta a cargo de Emilio Corchado CEO & Founder de Startup Olé quién nos habla desde Salamanca , España.
Para los emprendedores tecnológicos una crisis es una oportunidad. Por el coronavirus numerosos sanitaristas apuntan que no basta con lavarse las manos ya que el virus puede viajar en nuestra vestimenta.
Cec Electrónica es una empresa cordobesa dedicada a la fabricación y comercialización de equipos de electromedicina, desarrolló “Purify”, un artefacto que en 3 minutos desinfecta un conjunto de vestimenta completa desde una chaqueta o campera, hasta la billetera y llaves.
El equipo combina dos tecnologías en simultáneo. Por un lado, la radiación UV (luz ultravioleta), y por otro el gas ozono.
Javier Esquenazi, socio de la empresa que fundó su padre explicó que “La luz UV es un desinfectante muy potente pero hay que tener cuidado en las zonas de sombra. Por eso nosotros complementamos muy bien con el gas ozono que invade en su totalidad el habitáculo”.
La radiación UV rompe la estructura genética de los virus y los inactiva. Por su parte el Ozono (que en 2002 fue clave para erradicar el SARS) es un tratamiento de desinfección que según la OMS es un potente desinfectante contra todo tipo de microorganismos; y además es 100% natural y ecológico, ya que se convierte en oxígeno puro después de su uso).
Con estas importantes funciones “Purify” se presenta como un producto ideal para los lugares como oficinas, consultorios médicos, tiendas de ropas y también para uso doméstico.