Por primera vez Argentina será sede del Congreso Mundial de la Caña de Azúcar

El pasado de Abril del corriente el Canciller Argentino Jorge Faurie presidio el acto lanzamiento del XXX Congreso Mundial de la Caña de Azúcar, dicho evento se llevará a cabo por primera vez en la Argentina.

El congreso, que se desarrollará en la Provincia de Tucumán del 31 de agosto al 8 de septiembre, será organizado por la Sociedad Argentina de Técnicos de la Caña de Azúcar (Satca)y contara con el apoyo del Gobierno nacional, referentes de la industria, los gobiernos provinciales y municipales involucrados en la actividad. Se espera recibir entre 800 y 1000 delegados de unos 70 países.

Felicitamos y agradecemos especialmente a las autoridades del Gobierno de Provincia de Tucumán la invitación a nuestro Director General y Conductor de El Observatorio del Trabajo Lic. Juan Domingo Palermo, motivos de fuerza mayor nos impidió participar de dicha jornada.

Estaremos cubriendo todas las novedades de este evento antes, durante y luego del Congreso.

 

Fuente: https://www.lagaceta.com.ar/nota/802476/actualidad/presentan-buenos-aires-congreso-mundial-cana-azucar-se-hara-tucuman.html

Argentina tendrá otra Ruta del Olivo » Clúster Olivícola Riojano «

La provincia de La Rioja es considerada la principal productora de aceitunas del país, por lo que lidera el ranking de exportación tanto de este producto como de aceite de oliva, teniendo como principal importador a Brasil. La provincia cuenta un tercio de la superficie total de olivos en el país.

La Ruta del Olivo Riojano, una herramienta de desarrollo económico en la región, surge a partir de un trabajo en conjunto del Ministerio de Planeamiento e Industria, y el privado, que fue plasmada en el Clúster Olivícola Riojano, con el fin de posicionar nacional e internacionalmente a la aceituna y al aceite de oliva riojano.

Con esta ruta se pretende conjugar el potencial turístico de la zona y su potente desarrollo olivícola productivo e industrial. Participarán de la misma, operadores hoteleros, turísticos, gastronómicos, productores y comercializadores.

La visita a fincas y a industrias como Nucete, El Matucho, Hilal Hnos. y La Riojana entre otras, además de la degustación de gastronomía serán algunas de las actividades que conformarán esta Ruta del Olivo Riojano.

Fuente: https://infonegocios.info/enfoque/argentina-tendra-otra-ruta-del-olivo-y-sera-en-la-rioja-principal-productor-y-exportador-de-aceitunas-y-aceite-de-oliva-del-pais

I + D + I » Claves del Desarrollo Económico y Social » por Lic. Juan Domingo Palermo

Los invitamos a escuchar el programa del pasado martes 2 Abril en el Programa » De Renzis – Ayer & Hoy « donde hablamos de la importancia que tiene implementar programas de I +D +I ( Investigación + Desarrollo + Innovación ), como claves para el desarrollo económico y social y el homenaje a los Veteranos y Caídos en la Guerra de Malvinas:

Hace Click aquí y escuchar programa del martes 02 de Abril 2019

Agregarán valor a la producción de manzanas y peras

Se lanzó en la ciudad de Cinco Saltos un proyecto con el que se busca producir levaduras nativas para la industria alimenticia.

Con este fin el gobierno provincial le otorgó un aporte de $2 millones a la Universidad Nacional del Comahue, que lleva a cabo esta iniciativa después de más de 25 años de investigación.

Con esos fondos se montará una planta industrial de producción de levaduras nativas (argentinas) para la vitivinicultura, cervecerías, vinagres y panificados, utilizando como principal materia prima bagazo de frutas de pepita provenientes del Alto Valle.

Esta planta tiene algo novedoso que es la asociación de una universidad con la firma privada de jugos Pura Frutta (Patagonia Beverage SRL). La futura planta industrial de 450 metros cuadrados permitirá que la empresa se instale en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCo, en Cinco Saltos.

La vicerrectora de la UNCO y directora del proyecto, Adriana Caballero explicó: “Investigadores locales comenzamos a estudiar y seleccionar levaduras para vinificación que sean nativas de nuestra región con el fin de darle valor agregado a la vitivinicultora regional a través de la diferenciación de la calidad de los productos. Pensamos en hacer la producción de levadura a partir un residuo como es la producción de jugo”.

Fuente: https://www.elcordillerano.com.ar/noticias/2019/03/22/76989-rio-negro-lanza-un-proyecto-para-agregar-valor-a-la-produccion-de-peras-y-manzanas

 

Dos casos de empresas argentinas exitosas con blockchain

Blockchain, la herramienta que da vida y sentido al Bitcoin, es una estructura de datos que a través de firmas digitales y marcas de tiempo certifica la veracidad de una transacción de manera segura y descentralizada.

Esta tecnología en apenas 10 años provocó la revolución de las criptomonedas que ya acumulan una capitalización de mercado mayor a 135.000 millones de dólares.

Dos casos exitosos de empresas que trabajan con blockchain como un componente fundamental de su negocio en Argentina son Agree Market y Everis Argentina.

Agree Market es la una startup argentina que desarrolló una plataforma online para hacer más eficiente la comercialización de commodities agrícolas como maíz, trigo, girasol, soja, tanto para el mercado global como para mercados domésticos.

Buscan hacer más eficiente los procesos comerciales de alimentos a través de la trazabilidad subiendo contratos, confirmaciones y el historial de negociación.

Everis Argentina, filial de una multinacional que ofrece soluciones en aplicaciones tecnológicas y outsourcing para sectores de telecomunicaciones, entidades financieras e industria, entre otras.

Blockchain aporta valor diferencial en situaciones en las que es necesario autenticar una identidad, una propiedad, un documento, etc; de una manera muy segura abriendo la puerta para procesos mucho más ágiles y expeditivos.

Fuente: https://www.ambito.com/blockchain-dos-casos-empresas-argentinas-n5021712

Jueves 28/03 a las 20 hs por Eco Medios AM1220. Tema del día: » Construyendo Startups desde la Universidad «, nos vista la Docente e Investigadora en biotecnología de la UNO Universidad Nacional del Oeste Cintia Hernández.

Este jueves 28 de Marzo desde las 20:00 h. hasta las 21:00 h. en el observatorio del trabajo por Eco Medios AM 1220 les  vamos brindar un análisis en profundidad de las principales variables en materia de capital humano, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, pymes, startup y el desarrollo local.

1° parte; » Reflexiones para Innovar «: Este es un espacio con hechos que aportarán ideas para que los lideres puedan replantearse estos ejemplos para innovar a cargo del Lic. Vicente Spagnulo

2° parte; » Columna de Blockchain por CUBIC FORT, desde España nos hacen llegar recomendaciones de como aplicar esta tecnología a nuestra vida en esta oportunidad dialogaremos con el Founder & CTO de esta Startup Juan Bautista Tomás Gabarrón 

3° parte; » Compacto de Noticias «: Les brindaremos la información más destacadas de cada semana del ecosistema laboral.

4° parte; » Tema central del Día «: Construyendo Startups desde la Universidad, nos vista la Docente e Investigadora en biotecnología de la UNO Universidad Nacional del Oeste Cintia Hernández.

Dialogaremos sobre sus experiencias empírica como emprendedora tecnológica y como llevar las ideas teniendo presente las vivencias en BIOSIMA empresa de la que fue fundadora .

Nos brindara también sus punto de vista de como lograr que  investigaciones a un proyecto empresarial teniendo en cuenta el trabajo que viene realizando como responsable del área de emprendedores en la secretaría de innovación y base tecnológica de Universidad Nacional de Quilmes  y docente e investigadora de biotecnología en Universidad Nacional del Oeste.

 

El Observatorio del Trabajo [Lic. Juan Domingo Palermo (*), CP. Jorge Potente, Lic. Saúl Gómez, Lic. Gerardo Soula, Prof. Ramón Ermacora, Lic Vicente Spagnulo y Franco Palermo].

Pueden escucharnos y mirar desde el jueves 07 de marzo desde las 20 h a 21 h.

Radio: AM 1220 ECOMEDIOS

Canal Youtube live: Eco Medios en Vivo

Website: ecomedios.com

También te recordamos que pueden participar en el programa y dejar sus impresiones en las siguientes redes sociales;

Twitter: @elobdeltrabajo

Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina

Instagram: @elobservatorio_odt

Google +: El Observatorio del Trabajo Argentina

Linkedin: Juan Domingo Palermo

Wathsaap: +5491159004681

E-mail: jdpalermo@elobservatoriodeltrabajo.org

(*)DCH (Organización Internacional de Directivos de Capital Humano): https://www.orgdch.org/team/juan-domingo-palermo/

Tips para salir de la pobreza e ingresar a los nuevos mercados del trabajo

Este martes 26/03 a las 7:00 am participamos en el programa radial » De Renzis Ayer y Hoy » en Radio Belgrano AM 650.

En esta oportunidad brindamos recomendaciones dirigida a agentes que tienen la responsabilidad de instrumentar políticas publicas, a instituciones y las personas que están desempleadas,  a quienes quieren mejorar su empleo como también su formación profesional.

 

Ingresa aquí: Escuchar Entrevista a nuestro Director General & Conductor de «El Observatorio del Trabajo» & Embajador DCH Argentina Lic. Juan Domingo Palermo

 

Todos los martes 7:00 AM Columna de El Observatorio del Trabajo en » De Renzis Ayer y Hoy » en Radio Belgrano AM 650.

Para consultas sobre Taller de Empleabilidad y Construcción de Marca Personal Digital : Wathsaap +54911 5900-4681

Adaptar la Empresa a la 4RI por Armando Vicente Tauro ( Embajador DCH EEUU)

Les proponemos dar una mirada y reflexionar con las recomendaciones  que nos brinda el Embajador de DCH en Estados Unidos el Prof. Armando Vicente Tauro sobre como adaptar a la empresa en la cuarta revolución industrial.

Gracias Armando por los aportes

Lic. Juan Domingo Palermo

Director General » El Observatorio del Trabajo » DCH Argentina