Corresponsables organiza una serie de webinars para conocer más a fondo las iniciativas más destacadas de los últimos Premios Corresponsables y comprender también los obstáculos que han tenido que superar. Les recordamos que acabamos de lanzar la XIV edición de los Premios Corresponsables, en los que ya puedes presentar (hasta el 5 de mayo) hasta 5 candidaturas, a través de este ENLACE. Para ayudarte e inspirarte a presentar vuestras candidaturas, realizaremos un webinar dedicado a las diferentes categorías:
ESTE JUEVES 13 de ABRIL a las 16h (hora española ): ENTIDADES NO LUCRATIVAS Martes 18 de ABRIL a las 16h (hora española): ADMINISTRACIÓN Y ENTIDADES PÚBLICAS Jueves 20 de ABRIL a las 16h (hora española): ESPECIAL COVID-19 Martes 25 de ABRIL a las 16h (hora española): COMUNICACIÓN RESPONSABLE Jueves 27 de ABRIL a las 16h (hora española): GRAN EMPRESA Martes 3 de MAYO a las 16h (hora española): PYMES PROGRAMA: Cada webinar tendrá una duración estimada de 1h y cuarto. Participarán como ponentes candidaturas ganadoras o finalistas de ediciones anteriores. Cada ponente dispondrá de entre 5 y 7 minutos para presentar su iniciativa. Tras finalizar cada ponencia, habrá un espacio de preguntas de la audiencia.
Tienes disponibles también las Guías de los Premios Corresponsables, donde puedes consultar todas las iniciativas más destacadas de ediciones anteriores.
Los proyectos brasileños Trashin, Alana AI e Incentiv han sido galardonados con los reconocimientos ‘Mejor Equipo’, ‘Más Escalable’ y ‘Más Sostenible’ respectivamente, mientras que la startup mexicana Bankuish ha ganado el premio al proyecto ‘Más Innovador´.
La segunda edición de South Summit Brazil, co-organizada por IE University, reunió entre el 29 y 31 de marzo en Porto Alegre a más de 3.000 emprendedores, 100 fondos de inversión con una cartera de 123.000 millones de dólares, 900 speakers y 700 medios de comunicación.
Al encuentro acudieron también más de 22.000 asistentes y se realizaron más de 40.000 conexiones de alto valor mediante la app oficial de South Summit Brasil.
Madrid, 3 de abril de 2023- La startup Airway Shield ha ganado la segunda edición de la startup Competition de South Summit Brazil, el encuentro global líder del ecosistema emprendedor, co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, que se ha celebrado entre el 29 y el 31 de marzo en la ciudad brasileña de Porto Alegre.
Procedente de Santander (Cantabria), la startup Airway Shield ha desarrollado el primer dispositivo médico del mundo que convierte la intubación endotraqueal (ETI) en una técnica segura, tanto para pacientes como para profesionales.
Junto a ella, destaca también la startup mexicana Bankuish, que ha sido reconocida como el proyecto ‘Más Innovador’, al crear un canal de ventas cuya actividad principal es el análisis de datos para el proceso de toma de decisiones.
Dentro de la Startup Competition de South Summit Brasil 2023 también se ha reconocido a Trashin con el galardón de ‘Mejor Equipo’. Este proyecto de origen brasileño se ha consolidado como un referente en la gestión inteligente de residuos y logística inversa para grandes marcas, dando una segunda vida a los productos. Alana AI, procedente también de Brasil, ha sido reconocida con el premio al proyecto ‘Más Escalable’, por desarrollar una Inteligencia Artificial para mejorar la atención al cliente, que interactúa y responde a los clientes de forma automática, personalizada y humanizada en cualquier canal digital. Por último, la distinción de startup ‘Más Sostenible’ ha recaído en Incentiv, un plataforma innovadora nacida en Brasil que centraliza todas las soluciones en materia de incentivos fiscales.
Estas startups han sido elegidas entre los más de 2.000 proyectos de todo el mundo que se presentaron a la competición.
South Summit Brazil ha reunido a más de 3.000 emprendedores dispuestos a generar oportunidades reales de negocio. Prueba de ello es que durante las tres jornadas se realizaron más de 40.000 conexiones de alto valor mediante la app oficial de South Summit Brazil.
Al encuentro también acudieron más de 900 speakers, 100 fondos de inversión con una cartera de 123.000 millones de dólares y 700 medios de comunicación acreditados, así como más de 22.000 asistentes.
En este sentido María Benjumea , fundadora y presidenta de South Summit, valoró especialmente durante la ceremonia de clausura el trabajo conjunto del ecosistema emprendedor para celebrar la segunda edición de South Summit Brasil. “Esto lo hemos construido todos juntos, desde emprendedores a inversores, pasando por speakers, corporaciones, gobiernos, instituciones educativas…”, afirmó Benjumea.
En este sentido, María Benjumea también destacó “la conexión que hemos generado entre España y Latinoamérica a través de South Summit”, y también avanzó que el objetivo para la tercera edición de South Summit Brasil que se celebrará en Porto Alegre en 2024 será “hacer una edición mucho más internacional donde conectar todos los ecosistemas de Iberoamérica, Brasil, Rio Grande do Sul, Porto Alegre con todos los rincones del mundo”.
#SouthSummitBrazil 2023 ha contado con el apoyo institucional del Ayuntamiento de Porto Alegre y una treintena de partners locales, así como con el soporte desde España de instituciones como Spain Up Nation, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid.
La experiencia del empleado se vuelve cada vez más personalizada en el mundo laboral actual. Las empresas están reconociendo que cada empleado es único y que sus necesidades y preferencias individuales deben ser atendidas para maximizar su compromiso, motivación y rendimiento.
En este sentido, la personalización del trabajo flexible, remoto e híbrido se ha convertido en una tendencia importante en la experiencia del empleado. Las empresas están adoptando modelos de trabajo flexibles que permiten a los empleados elegir cuándo y dónde trabajan, en función de sus preferencias y necesidades personales. Además, el trabajo remoto y híbrido se ha vuelto más común, lo que permite a los empleados trabajar desde cualquier lugar y ajustar su horario de trabajo para adaptarse a sus vidas personales.
La personalización delbienestar y los beneficios también está ganando importancia en la experiencia del empleado. Las empresas están ofreciendo una amplia variedad de beneficios personalizados, que incluyen opciones de seguro de salud, opciones de flexibilidad de horarios, planes de jubilación y opciones de seguro de vida. Además, las empresas están adoptando un enfoque más proactivo para el bienestar de los empleados, ofreciendo programas de bienestar personalizados que incluyen ejercicios, meditación y programas de nutrición.
Finalmente, la personalización del aprendizaje y el desarrollo profesional se ha vuelto crucial en la experiencia del empleado. Las empresas están ofreciendo oportunidades de aprendizaje personalizadas que se ajustan a las necesidades y objetivos de cada empleado. Esto incluye programas de capacitación en línea, capacitación individualizada y tutorías. Además, las empresas están ofreciendo oportunidades de desarrollo profesional personalizadas que se ajustan a las habilidades y objetivos individuales de cada empleado, lo que les permite crecer y avanzar en sus carreras.
En mi opinión, la tendencia de personalización de la experiencia del empleado se enfoca en personalizar el trabajo flexible, remoto e híbrido, el bienestar y los beneficios, y el aprendizaje y el desarrollo profesional. Las empresas que adoptan esta tendencia están reconociendo la importancia de atender las necesidades y preferencias individuales de cada empleado, lo que resulta en un mayor compromiso, motivación y rendimiento. Además, estas empresas están construyendo una cultura empresarial que valora y apoya a sus empleados, lo que resulta en un ambiente laboral positivo y productivo.
La experiencia del empleado se ha vuelto súper personalizada gracias a la tecnología. Los empleados ahora esperan una experiencia de usuario similar a la que tienen con sus dispositivos móviles personales en el trabajo. Las empresas están adoptando tecnologías que les permiten ofrecer experiencias personalizadas para cada empleado. Los empleados ahora pueden acceder a la información sobre sus beneficios, solicitar vacaciones y revisar su historial de pago con solo unos pocos clics.
LIDERES ESCUCHANDO EL LATIDO DEL CORAZON:
La tendencia de “Líderes escuchando el latido del corazón» está ganando cada vez más importancia en el mundo laboral actual. Los líderes están aprendiendo que, para liderar con éxito, es esencial escuchar y entender las necesidades y deseos de sus empleados y de sus organizaciones.
Los líderes también deben ser accesibles y abiertos al diálogo. Los empleados deben sentir que sus líderes están disponibles para escuchar sus preocupaciones y sugerencias. Esto fomenta un ambiente de confianza y colaboración en la organización.
En primer lugar, los líderes están escuchando a sus organizaciones para entender lo que realmente está sucediendo en el interior de la empresa. Están buscando opiniones y perspectivas de todos los niveles de la organización, desde los empleados de nivel de entrada hasta los ejecutivos de alto nivel. Al escuchar a todos los miembros de la organización, los líderes pueden tener una visión completa y precisa de los desafíos y oportunidades de la empresa.
Además, los líderes están escuchando el presente y el futuro para poder tomar decisiones informadas. Están atentos a las tendencias y cambios en el mercado, así como a las necesidades y deseos de los clientes y empleados. Al comprender el presente y el futuro, los líderes pueden tomar decisiones estratégicas informadas que preparen a la organización para el éxito a largo plazo.
Por último, los líderes están abiertos a escuchar. Están dispuestos a recibir comentarios y sugerencias de los empleados, incluso si no están de acuerdo con ellos. Están creando un ambiente donde los empleados se sienten cómodos para compartir sus pensamientos y perspectivas, lo que fomenta una cultura de colaboración y confianza.
Desde mi punto de vista, “Los Líderes escuchando el latido del corazón» se enfoca en escuchar a las organizaciones, el presente y el futuro, y estar abiertos a escuchar a los demás. Los líderes que adoptan esta tendencia son capaces de liderar con éxito al comprender las necesidades y deseos de sus empleados y organizaciones. Además, están creando un ambiente donde los empleados se sienten valorados y escuchados, lo que resulta en una cultura empresarial positiva y productiva.
El liderazgo efectivo es la empatía. Los líderes deben ser capaces de ponerse en el lugar de sus empleados y comprender sus desafíos y necesidades. Esto les permite tomar decisiones informadas que beneficien a toda la organización.
IMPACTO POSITIVO – LA NUEVA ESTRELLA DEL NORTE:
La tendencia de impacto positivo en el mundo laboral se enfoca en la idea de que las empresas deben ser más conscientes del impacto que tienen en la sociedad y el medio ambiente. Las empresas que se enfocan en el impacto positivo reconocen que su éxito no solo se mide en términos financieros, sino también en términos sociales y ambientales. Esta tendencia se manifiesta en tres aspectos principales: diversidad e inclusión, sustentabilidad y propósito vivido.
El propósito vivido se refiere a la idea de que las empresas deben tener un propósito más allá de la maximización de las ganancias. Las empresas que se enfocan en el propósito vivido buscan impactar positivamente en la sociedad y el medio ambiente a través de su negocio. Esto puede incluir la donación de tiempo y recursos para apoyar causas sociales y ambientales, la creación de productos y servicios que tengan un impacto positivo en la sociedad, y la promoción de una cultura corporativa basada en valores que respalden el propósito vivido.
La diversidad e inclusión se refiere a la idea de que las empresas deben ser inclusivas y acoger a personas de diferentes orígenes, culturas, géneros, habilidades y creencias. La inclusión no solo es la cosa correcta que hacer, sino que también se ha demostrado que mejora la productividad, la innovación y la rentabilidad de una empresa.
Las empresas que se enfocan en la diversidad e inclusión buscan activamente ampliar sus talentos, perspectivas y conocimientos. Esto puede incluir la contratación de personas de diferentes orígenes y culturas, la creación de programas de capacitación y desarrollo que fomenten la diversidad, y la promoción de un ambiente de trabajo inclusivo y respetuoso.
La sustentabilidad se refiere a la idea de que las empresas deben ser conscientes de su impacto en el medio ambiente y tomar medidas para minimizar ese impacto. Las empresas que se enfocan en la sustentabilidad buscan operar de manera más eficiente, reducir los residuos y las emisiones, y apoyar prácticas sostenibles en toda su cadena de suministro.
Esto puede incluir la implementación de prácticas de energía renovable, la promoción de una cultura de conservación de recursos, y la adopción de políticas que reduzcan la huella de carbono de la empresa.
En lo personal, la tendencia de impacto positivo en el mundo laboral se manifiesta en la diversidad e inclusión, la sustentabilidad y el propósito vivido. Las empresas que se enfocan en estas áreas están construyendo una cultura empresarial que valora la responsabilidad social y ambiental, así como el éxito financiero. Estas empresas están liderando el camino hacia una nueva forma de hacer negocios que beneficia a la sociedad y el medio ambiente, y que se enfoca en un impacto positivo duradero.
En los últimos años, hemos visto un aumento en el número de empresas que se centran en el impacto positivo. Estas empresas buscan no solo maximizar las ganancias, sino también crear un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.
Como conclusión estas tendencias de la experiencia del empleado personalizada; Líderes escuchando el latido del corazón y el Impacto Positivo la estrella del norte, se están volviendo cada vez más importantes en el mundo laboral actual. Las empresas que adoptan estsa tendencias tendrán un mayor compromiso, motivación y rendimiento de sus empleados. Además, fomentan una cultura de confianza y colaboración en la organización. En general, estas tendencias están cambiando la forma en que las empresas operan y lideran, lo que resulta en una cultura empresarial más saludable y productiva.
TEI_World_of_Work_Trends_Report_2023-1Eduardo Manrique , es ejecutivo Senior Corporativo con +20 años de experiencia en gestión del cambio y transformación de culturas en ambientes complejos logrando resultados sostenibles de negocio, estrategias de desarrollo a través del talento para crear equipos de alto desempeño, definición del diseño organizacional y compensación como socio de la alta dirección para superar los resultados financieros. Experto en relaciones laborales y manejo de sindicatos, así como en la dirección de la gestión estratégica para llevar a la organización como referente de Great Place to Work. Eduardo cuenta con experiencia profesional principalmente en una organización multinacional de dispositivos médicos donde ocupó diversas posiciones siendo la última Director de Recursos Humanos para México, CA, Puerto Rico y Caribe, donde lideró equipos con las mejores prácticas corporativas en un ambiente diverso y multicultural.
La baja implementación de tecnologías avanzadas como la IA o el Big Data dificultan la digitalización del tejido empresarial
● Solo el 8% de las empresas españolas utilizan IA y un 9% Big Data, siendo la apuesta por las tecnologías avanzas fundamental para el desarrollo de las empresas y la transformación digital. ● En España, se prevé que para 2025 el impacto de las tecnologías 5G generarán más de 300.000 puestos de trabajo e inversiones por valor superior a los 5.000 millones de euros; sin embargo, la brecha entre las zonas rurales y urbanas dificulta la aplicación del 5G.
● A pesar de que España se posiciona como la séptima economía digital más avanzada de la Unión Europea, según el DESI 2022, el 36% de la población española carece de competencias digitales básicas. El objetivo es que, para 2030, el 80% de los españoles tengan, al menos, competencias digitales básicas.
● La falta de especialistas con formación digital avanzada limita la productividad y el crecimiento económico y dificulta la integración de tecnologías en las empresas: España cuenta solo con un 4,1% de especialistas en TIC.
Madrid, 28 de marzo de 2023. La digitalización, la innovación y la implementación de tecnologías avanzadas, como la Inteligencia Artificial (IA) o el Big Data, favorecen el desarrollo económico y la creación de riqueza. Además, ayudan a incrementar el capital humano con capacidades tecnológicas, reducir el impacto ambiental y, por consiguiente, mejorar la productividad y el crecimiento sostenible, aumentando el nivel de bienestar de la sociedad y favoreciendo el empleo de calidad. Sin embargo, la cantidad de perfiles digitales continúa siendo insuficiente lo que genera dificultades para avanzar al ritmo adecuado en los procesos de digitalización.
Así se muestra en el II Observatorio sobre educación digital de The Valley, el cual realiza una radiografía del mercado laboral para especialistas en posiciones digitales y tecnológicas, que cada vez son más demandados y cuya formación e incorporación al mercado laboral marcará el proceso de transformación digital del tejido empresarial español.
Juan Luis Moreno, Partner y CIO de The Valley destaca la necesidad de integrar tecnologías disruptivas como la IA y el Big Data en el tejido empresarial español y señala como clave la “capacitación en competencias digitales y la constante actualización de conocimientos y herramientas de los profesionales para lograr implementar mejoras que transformen la economía”.
Actualmente, el 36% de la población española carece de competencias digitales básicas. En este sentido, a pesar de que España se posiciona como la séptima economía digital más avanzada de la Unión Europea, según el Índice de la Economía y la Sociedad Digitales (DESI 2022), esta falta de competencias digitales supone un freno para la transformación digital a nivel nacional. A este respecto, desde la Unión Europea se remarca la importancia de implantar tecnologías digitales con el fin de promover una economía justa y competitiva, una sociedad abierta y sostenible y mejorar, así, la calidad de vida de los ciudadanos.
Para implantar una transformación digital a nivel nacional y reforzar las capacidades digitales que son críticas actualmente, desde el Gobierno español se puso en marcha la estrategia “España Digital 2026”, cuyos objetivos para 2025 incluyen que España siga liderando la implementación de la tecnología 5G en Europa (incentivando su contribución al aumento de la productividad económica y al progreso social), que el 25% de las empresas españoles empleen Inteligencia Artificial (IA) y Big Data y conseguir incorporar al sistema económico 20.000 especialistas en IA, ciberseguridad y datos.
En este sentido, las tecnologías disruptivas (internet de las cosas, IA, Big Data, nube, ciberseguridad, robótica, blockchain, realidad virtual y aumentada, etc.), así como la tecnología 5G, tienen un papel primordial en la digitalización, como consecuencia de la necesidad de una transformación tecnológica constante y dinámica.
Baja integración de la tecnología digital en las empresas, especialmente en las PYMEs
Las empresas españolas siguen teniendo bajos niveles de integración de tecnologías nuevas y avanzadas, como la nube, la IA y el Big Data. De hecho, solamente un 8% de las empresas utiliza IA y un 9% Big Data. Actualmente, España ocupa la undécima posición en relación con la integración de la tecnología digital en las empresas, según el Índice DESI 2022 y solamente el 17% de las empresas españolas tienen incorporados profesionales con competencias digitales en sus equipos, así como muestra el Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI).
En relación con la Inteligencia Artificial, la adopción de este tipo de tecnologías en la Unión Europea es bastante baja, en general; por eso, desde Europa se ha marcado como objetivo para 2030 que más del 75% de las empresas europeas adopten tecnologías de IA. Además, en 2021, la adopción de IA por parte de las grandes empresas fue tres veces mayor que la de las PYMEs (29% y 7%, respectivamente). Concretamente en España, aunque la adopción de IA es igual a la media europea (8% de las empresas), hay determinadas tecnologías avanzadas cuya implementación es baja, como es el caso de los macrodatos o la nube.
Esta situación pone de manifiesto la necesidad de contar con este tipo de perfiles en las compañías, ya que la falta de especialistas con formación digital avanzada limita la productividad y el crecimiento económico y dificulta la integración de tecnologías en las empresas en general y, especialmente, en las pequeñas y medianas empresas.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que sigue existiendo una brecha significativa entre las grandes empresas y las PYMEs, no solamente en la utilización de tecnologías avanzadas, sino también en la implementación de soluciones básicas. De esta forma, solamente el 60% de las PYMEs españolas cuentan con un nivel básico de intensidad digital, situándose por debajo del objetivo europeo del conseguir que sea el 90% de ellas para 2030.
Así, la integración de tecnologías avanzadas en las empresas españolas podría favorecer su productividad y crecimiento, así como su expansión a otros mercados.
La implementación de tecnologías mejora la economía y transforma la sociedad
Entre las tecnologías aplicadas en España, se encuentra la tecnología 5G que permite una hiperconectividad global que impacta positivamente tanto a nivel económico y empresarial como social, ya que permite mejorar la competitividad, la productividad, el uso de los recursos y la calidad de los servicios. Además, a nivel ambiental, es un elemento clave para la transformación digital y ecológica de las empresas, las personas y toda la sociedad en general. En España, se prevé que para 2025 el impacto de las tecnologías 5G generarán más de 300.000 puestos de trabajo e inversiones por valor superior a los 5.000 millones de euros, así como indica el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. Además, desde la Comisión Europea se plante alcanzar, en el mismo año, una cobertura ininterrumpida 5G en las grandes zonas urbanas y en las principales vías de Europa.
Este punto es especialmente relevante ya que, a pesar de que España tenga una de las puntuaciones más altas en conectividad (puesto número 3 por segundo año consecutivo), así como indica el índice DESA 2022, sigue existiendo una brecha de cobertura entre las zonas rurales y urbanas, hecho que dificulta la aplicación del 5G. Contar con una infraestructura de conectividad y emplear tecnología 5G es fundamental para conectar a la población, impulsar la economía y cohesionar a todos los ciudadanos en cualquier territorio, así como se puso de manifiesto durante la pandemia.
Falta de formación en competencias digitales básicas y avanzadas
En España, el 64% de la población cuenta con competencias digitales básicas, situándose por encima de la media de la Unión Europea. Sin embargo, el objetivo es que, para 2030, el 80% de los españoles tengan, al menos, competencias digitales básicas.
Es importante tener en cuenta que, para conseguir esta transformación digital de la sociedad y la economía, no es suficiente con tener acceso a Internet, sino que es necesario formaciones en materias digitales para adquirir las capacidades adecuadas y poder sacar el máximo partido a las herramientas digitales. A esto se suma que la mayor parte de los puestos de trabajo actuales requieren de capacidades digitales básicas y avanzadas. De hecho, tras la pandemia por COVID-19, el sector tecnológico experimentó un crecimiento del empleo muy positivo. Sin embargo, actualmente la escasez de profesionales formados en capacidades digitales está dificultando el desarrollo, la implementación y utilización de tecnologías digitales emergentes, hecho que es más palpable en áreas como la IA o la ciberseguridad.
Además, aunque se ha producido un ligero incremento del número de especialistas en TIC en los últimos años, España sigue por debajo de la media europea (4,1% frente al 4,5%). Esta falta de personal especializado en TIC supone un freno para la productividad, especialmente en el caso de las PYMEs. Además, según la ONTSI, el 25% de las empresas españolas y más del 50% de las europeas han tenido dificultades para encontrar un perfil digital que se ajuste a sus necesidades.
En este sentido, Juan Luis Moreno afirma que “la adquisición y el desarrollo de competencias digitales mejora la capacitación de la población y promueve un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, por ello hemos desarrollado distintos programas de formación ajustados a las necesidades de cada profesional, independientemente de si quieren ampliar sus capacidades o
cambiar su carrera, cuya duración, así como el empleo de metodologías ágiles y flexibles, permiten compatibilizar la formación con la vida laboral”.
Acerca de The Valley
The Valley es un ecosistema de conocimiento digital, colaborativo y abierto, que ofrece soluciones basadas en tecnología para la formación, la selección de talento y la digitalización. El ecosistema está compuesto por la escuela de negocios The Valley Digital Business School; el headhunter especializado en perfiles digitales, The Valley Talent; un espacio colaborativo para startups digitales; los espacios de innovación The Place y The Place Immersive; una consultora de acompañamiento para empresas y profesionales que quieran dar un nuevo rumbo a sus negocios en busca de la disrupción; y la gestora The Valley Venture Capital, cuyo objetivo es impulsar el crecimiento y el desarrollo de compañías en fase semilla que ofrezcan servicios de software B2B. Con hubs en Madrid, Barcelona y Chile, busca el fomentar las sinergias, generar comunidad y networking entre profesores, alumnos y emprendedores con el fin de impulsar proyectos innovadores de éxito. www.thevalley.es
● Las empresas buscan espacios adaptados al formato híbrido de trabajo que resulten flexibles según Cloudworks, empresa de coworking fundada en 2015 en Barcelona.
Barcelona, 27 de marzo de 2023. Hasta hace apenas unos años, el concepto de coworking estaba asociado a freelancers, emprendedores o start-ups. Sin embargo, esta modalidad de espacio de trabajo está cada vez más generalizada y ya ha logrado conquistar a diferentes tipos de empresas. Tanto es así que, según Savills Aguirre Newman, el coworking ocupará un 30% de la oferta de oficinas a nivel nacional en 2030.
Pero ¿qué buscan realmente las compañías que hacen uso de estos nuevos espacios y deciden abandonar el modelo de oficina tradicional? En este sentido, Cloudworks, empresa de coworking fundada en 2015 en Barcelona, ha elaborado un listado de requisitos que tienen en cuenta las empresas a la hora de optar por espacio de coworking como el lugar idóneo para llevar a cabo su jornada laboral:
1. Espacio adaptado al formato híbrido de trabajo. El auge del teletrabajo ha supuesto para las empresas un cambio en su organización y su cultura empresarial. El aprovechamiento de la oficina ha disminuido y muchas empresas se plantean la contratación de oficinas flexibles para combinar la presencialidad y el teletrabajo. Asimismo, los espacios de coworkings [MOU1] ayudan a generar rituales para que el talento se sienta bienvenido, además de programas de bienestar y beneficios adicionales, descuentos, coaching o actividades deportivas como fitness, yoga o meditación.
2. Sentimiento de comunidad. Los empleados se sienten valorados dentro de un ambiente inclusivo y diverso donde pueden mantener relaciones genuinas, mantenerse al día, colaborar en proyectos puntuales o incluso buscar nuevas oportunidades y explorar nuevos mercados.
3. Gestión del espacio de trabajo en proveedores especializados y de confianza. En los espacios de coworking, los costes son más eficientes y las empresas pueden ahorrar gastos. En este sentido, Marta Gràcia, CEO de Cloudworks, reconoce que «una oficina tradicional resulta un 20% más caro que contratar un espacio en Cloudworks. Un ahorro de costes que también se ve reflejado en la inversión inicial de poner a punto o reformar una oficina». Del mismo modo, la gestión en sí de los servicios y proveedores en una oficina tradicional implica una inversión en tiempo y recursos humanos, que, en muchas ocasiones, no se tiene en cuenta y puede ser elevada.
4. Programas de sostenibilidad o certificaciones como LEED que garantizan altos estándares de ecoeficiencia. La sostenibilidad es un factor determinante hoy día en la búsqueda del alquiler o la compra de oficinas. Contar con estas certificaciones sostenibles marca la diferencia, ya que están apareciendo constantemente nuevas certificaciones y las empresas demandan que se tengan con las más altas puntuaciones.
5. Flexibilidad y rapidez. Las oficinas flexibles se adaptan al ritmo de las empresas en cuanto a contratación, crecimiento y distribución de los espacios de trabajo. Asimismo, en estos espacios todo está preparado para empezar a trabajar en cualquier momento, evitando la ralentización que supone buscar una oficina para alquilar, localizar proveedores para contratar los servicios de internet y demás suministros, o adquirir el mobiliario y contratar al personal de seguridad, limpieza o recepción.
6. Uso puntual de empresas extranjeras o trabajadores puntuales. Estos espacios se han convertido en la mejor opción tanto para trabajadores de empresas extranjeras que vienen temporalmente a trabajar a nuestro país, como para el uso puntual que pueden necesitar en algún momento algunas empresas.
En el presente articulo podrán acceder a dos informes , en primer lugar; el sector privado de Iberoamérica se compromete firmemente con la inversión y el crecimiento en la región y en segundo lugar el Manifiesto compromiso Iberoamericano con la inversión:
En el marco de la primera jornada del XIV Encuentro Empresarial Iberoamericano, los máximos representantes de las organizaciones empresariales de CEIB-OIE, han suscrito un compromiso con la inversión y el crecimiento en la Región. Se ha producido durante la presentación del informe “Compromiso empresarial con la inversión: el rol de la empresa en la situación iberoamericana actual” elaborado por el Instituto de Estudios Económicos en el que han participado los presidentes de las organizaciones empresariales CEIB-OIE.
Adjuntamos PDF en el que podrán acceder a la lectura de los informes:
Compromiso empresarial con la inversión: el rol de la empresa en la situación iberoamericana actual.
Manifiesto compromiso Iberoamericano con la inversión
Fruto de los trabajos de las jornadas que hemos celebrado en Santo Domingo, en el XIV Encuentro Empresarial Iberoamericano, acto oficial de la XXXI Cumbre Iberoamericana de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno, les enviamos el Manifiesto de las empresas iberoamericanas y sus organizaciones empresariales, compromiso con la vuelta a la senda de la inversión, el crecimiento y la competitividad en Iberoamérica.
Con una ocupación hotelera promedio del 75% y un gasto total promedio de 4.750 millones de pesos la ciudad recibió a los turistas este fin de semana largo.
Este último fin de semana largo superó la esperada llegada de más de 107.000 turistas nacionales e internacionales a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, convirtiéndose en el mejor de los últimos 4 años. Según estimaciones del Observatorio de Turismo del Entur, el gasto superó los $4.750 millones de pesos y la ocupación hotelera promedio fue del 75%.
“Estamos muy contentos porque este fin de semana largo rompió un récord superando a los fines de semana largo del 2022. Muchos turistas nacionales e internacionales eligieron Buenos Aires para disfrutar solos o en familia de las diferentes atracciones deportivas y culturales. Nuestro objetivo es trabajar para que los visitantes se vayan con ganas de volver, y aquellos que todavía no la conozcan se sientan motivados a visitarla para contribuir al gran intercambio cultural que se genera en fechas como esta.” destacó Lucas Delfino, presidente del Ente de Turismo porteño.
La cantidad de turistas y la ocupación hotelera superó ampliamente no solo las expectativas del Ente de Turismo de la Ciudad, sino que también, en relación a los fines de semana largos del año 2022 que tuvo un pico de más de 95 mil turistas en octubre durante el feriado del Respeto a la Diversidad Cultural. El fin de semana largo por el Día de la Memoria, Verdad y Justicia fue el fin de semana largo con mayor llegada de turistas desde el fin de la pandemia con un total de 107.302, superando el fin de semana de carnaval que visitaron la ciudad 94.012 turistas nacionales e internacionales.
El sábado 25 de marzo desde la mañana en el Autódromo Oscar y Juan Galvez varios turistas y visitantes pudieron disfrutar de las 24 horas ELF de la Ciudad de Buenos Aires, se trató de la carrera de autos clásicos más importante de América Latina que en esta ocasión contó con una gran convocatoria. A su vez la Ciudad de Buenos Aires propone todos los fines de semana recorrer el importantísimo Teatro Colón, en este caso, la propuesta Colón Fábrica incluye la visita al detrás de escena. El teatro invitó a los turistas a participar de un espacio único en la Ciudad, donde trabajan en conjunto el arte y el patrimonio, la producción de nivel internacional y los ancestrales oficios teatrales. Otra alternativa para el fin de semana fue Turismo en Barrios, una propuesta que invita a los turistas a recorrer los barrios de la Ciudad y disfrutar de su gastronomía, su arte urbano, sus comercios y mucho más.
Para conocer más actividades se puede consultar la web https://turismo.buenosaires.gob.ar/es que cuenta con circuitos al aire libre y propuestas públicas y privadas en “Vistas, paseos y experiencias”.
Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Tema: Nos presenta informe de RSE en esta oportunidad nos presenta el reporte de los paises donde la población es más feliz » , más buenas noticias RSC y la reflexión espiritual de cada semana que tiene como protagonista a Sor Teresa de Calcuta.
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más 1000 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
Los principales motivos de la falta de talento tecnológico femenino son la escasez de referentes y la falsa creencia de que las asignaturas STEM son difíciles y no adecuadas para ellas.
• A pesar de que las matrículas de mujeres aumentan un 154%, 7 de cada 10 alumnos siguen siendo hombres.
• Data Science es la materia que más interesa a las mujeres del sector, seguido de Desarrollo Web y Diseño UX/UI.
• Según el Informe Tech Cities 2022, la oferta de posiciones laborales en 2021 terminó con más de 210.000 oportunidades, pero sólo un 30% de los puestos están ocupados por mujeres, un 18% si hablamos de compañías europeas.
Madrid, 7 de marzo de 2023 – La brecha salarial y la discriminación por cuestión de género en el ámbito laboral siguen siendo dos de las materias pendientes de España en materia de igualdad. Aunque según diferentes estudios el sector tecnológico es uno de los que más rápido parece estar revirtiendo esta tendencia, las mujeres siguen siendo minoría en los trabajos tecnológicos.
Según datos aportados por IMMUNE Technology Institute en referencia a su alumnado, las matriculaciones de mujeres crecieron en 2022 un 154% respecto al año anterior, pero los hombres siguen representando un 70% del total de las matrículas del centro. Asimismo, se observa cómo el rol de las mujeres dentro de la sociedad se ha vuelto cada vez más relevante en todos los ámbitos, pero la mayoría de los sectores todavía no han conseguido lograr la equidad entre hombres y mujeres. Uno de ellos es el sector tecnológico, donde aunque la demanda es creciente y las cifras demuestran que las mujeres se interesan cada vez más en este tipo de carreras, la tendencia a una mayor presencia masculina en el sector se puede observar con claridad desde los primeros pasos formativos.
“Algunos de los principales motivos de la falta de talento tecnológico femenino son la poca visibilización de mujeres en el sector y la falsa creencia de que las asignaturas STEM son difíciles, y no adecuadas para las niñas”, explica Carmen Navacerrada, Ingeniera y Directora del Programa en Ingeniería de Desarrollo de Software (CEB), en IMMUNE Technology Institute.
Esto se refleja en el informe “Radiografía de la brecha de género en la formación STEAM» del Ministerio de Educación, que recoge que sólo un 25% de quienes eligieron estudiar carreras tecnológicas en 2022 fueron mujeres. Los datos demuestran cómo, aún en las materias más elegidas por las mujeres, éstas siguen sin representar siquiera un cuarto de las matriculaciones.
Según el estudio realizado porIMMUNE Technology Institute., las mujeres del sector se decantan por Data Science (29,08%), Desarrollo web y Diseño UX/UI (18,33%). En cambio, materias como Ciberseguridad, Coding Basic o Cloud Computing son las que menos interés suscitan.
La necesidad de visibilizar referentes femeninos
“Tenemos que ser capaces de fomentar la pasión por la ciencia y por la tecnología entre las más pequeñas, creando referentes femeninos que empoderen mediante la visibilización del trabajo de las mujeres con profesiones tecnológicas y dando a conocer el gran trabajo que realizan y su aportación a los diferentes ámbitos de la sociedad”, explica Carmen Navacerrada.
La falta de interés en carreras del ámbito STEM por parte de las mujeres puede provocar serios problemas laborales si el sistema educativo no es capaz de generar suficientes tituladas en el sector. Además, diferentes estudios han asegurado que la brecha tecnológica podría aumentar si las adolescentes y jóvenes siguen sin formarse en el sector, que será uno de los que más cantidad de puestos de trabajo genere en los próximos años. Según el Índice de Economía y Sociedad Digital (DESI) en los últimos diez años se han contratado 9 millones de especialistas TIC en toda Europa y se espera que se alcancen los 20 millones para 2030, por lo que durante los próximos años este tipo de profesiones seguirán siendo de las más demandadas y las mujeres deben formar parte de estas contrataciones.
Ante esta situación, la educación se torna un aspecto clave para revertir las cifras y conseguir potenciar el talento femenino. “La educación en materias STEM a niñas, adolescentes y jóvenes es fundamental para conseguir alcanzar la equidad. Los centros formativos tenemos el reto de conseguir descubrir, atraer e impulsar el talento femenino y hacerles ver que ellas también forman parte del futuro tecnológico”, concluye Carmen Navacerrada.
SOBRE IMMUNE TECHNOLOGY INSTITUTE
IMMUNE Technology Institute es el hub generador de talento en el sector tecnológico a nivel europeo que se constituyó en 2019.
A través de un método educativo basado en el case to be solved y en un enfoque humano de la tecnología, IMMUNE oferta una amplia variedad de formaciones, como grados, másters, cursos de actualización o cursos de verano para los más jóvenes.
Además de la calidad del profesorado, IMMUNE Technology Institute cuenta con partners educativos, empresariales, institucionales y tecnológicos de primer nivel, entre los que destacan Amazon, Google o IBM.
La Ciudad de Buenos Aires realizó el primer encuentro de transferencia de conocimiento del año bajo el lema “Turismo como motor de desarrollo económico”.
El Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires organizó este jueves 16 de marzo, en la Casa de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, un encuentro con representantes de municipios de diversos puntos del país dónde trabajó la transferencia y desarrollo de buenas prácticas, reflexionando de forma colectiva para encontrar algunas respuestas a los desafíos que produce el cambio de paradigma. Los cambios en los hábitos de los turistas impulsan, tanto al ámbito público como al privado, a repensar y reorientar la gestión de las políticas e instrumentos del sector.
La jornada comenzó con unas palabras institucionales a cargo de Lucas Delfino y Diego Gutierrez, funcionarios del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires. Luego, el encuentro se dividió en dos paneles y tuvo por objetivo promover el relacionamiento de gestión con otros municipios a través del intercambio de transferencia de conocimientos, de experiencias y buenas prácticas, pensando siempre en la sostenibilidad, la gobernanza, la accesibilidad y la innovación, con el propósito de promocionar el turismo.
“Desde el ENTUR entendemos que el turismo se configura como uno de los principales sectores económicos a nivel internacional dado que uno de cada diez puestos de trabajo del mundo es generado por el sector directa o indirectamente. Por este motivo es importante trabajar de forma conjunta para generar una mayor expansión del sector y continuar en la senda de la reactivación.” Con estas palabras abrió el encuentro el Presidente del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires, Lucas Delfino.
Del primer panel participaron: Pablo Petrecca, intendente de Junín, quien expuso sobre “Turismo, motor del desarrollo económico: La información como base para la toma de decisiones”, Sergio Ongarato, intendente de Esquel, “Sostenibilidad y turismo: Reserva natural urbana Laguna Zeta” y Sebastián Bragagnolo, intendente de Luján de Cuyo, “Creatividad en la gestión: Vendimia en las Bodegas.”.
El segundo panel estuvo compuesto por Esteban Reino, intendente de Balcarce, quien habló sobre “Balcarce más allá de Fangio”, Mariano Uset, intendente de Coronel Rosales, “Creación de Plaza Paleontológica en Pehuen Co (Coronel Rosales). Contribución al desarrollo económico anclado en el territorio.”, y Salvador Serenal, intendente de Lincoln, “Cultura y gastronomía como motor del turismo emergente.”.
“Estos encuentros nos permiten compartir e intercambiar información sobre las diferentes políticas públicas que en cada destino se aplican y son exitosas. Cada destino ofrece algo único y distintivo que permite que la promoción turística sea complementaria además de mostrar nuevas tendencias para generar mejoras continuas para el turista ofreciendo nuevos servicios y experiencias.” expresó Diego Gutierrez, Director de Promoción Turística del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires.
Durante el 2022 se realizaron 4 encuentros de intercambio de gestión teniendo como premisa políticas orientadas a la sostenibilidad, la accesibilidad, la innovación, la capacitación permanente entendiendo las nuevas tendencias, la necesidad de inversión en infraestructura turística, incentivos al sector. De los encuentros participaron autoridades de General Viamonte, Campana, Pergamino, 9 de Julio, San Andrés de Giles, Bragado, Saladillo, Tandil, La Plata, Junín, Pinamar, General Pueyrredon, Lobos, Vicente Lopez, Tigre, Tres de Febrero, San Miguel, Arrecifes, Ramallo, San Antonio de Areco, Magdalena, General Villegas, Lincoln, Balcarce, Dolores, General Belgrano, Madariaga, Lezama, Maipú, San Miguel del Monte, Olavarría, Azul, Saladillo, Rivadavia, San Nicolás, Olavarría, Trenque Lauquen.