Edtech: Educar el futuro con la ayuda de la tecnología. Por Deborah Boechat

¿Se ha devanado los sesos tratando de decidir cuál será la próxima gran industria en la que participar? No busques más: Edtech, una inteligente combinación de «educación» y «tecnología». Aunque nuestro mundo moderno ha seguido expandiéndose rápidamente para incluir la tecnología en nuestra vida cotidiana, el ámbito de la educación aún no se ha puesto al día. Es decir, hasta que la pandemia del COVID-19 obligó a la tecnología educativa a convertirse en una parte necesaria de la enseñanza. Entre la escuela Zoom y las soluciones de última hora, este acontecimiento ha desencadenado la revolución Edtech. 

La Edtech es una industria cuyo objetivo es proporcionar hardware y software a los educadores para realizar mejoras en las escuelas y proporcionar herramientas digitales a los futuros alumnos para que las utilicen. Hasta ahora, la educación ha sido un área de nuestro mundo que no ha sido tocada por la tecnología, especialmente en las escuelas públicas. Ahora, tanto los desarrolladores como los inversores miran a la educación como el próximo gran boom tecnológico. 

El hecho fascinante de la industria Edtech es que es en su mayoría completamente nueva. Antes de la pandemia, el concepto de invertir en tecnología educativa no sólo se consideraba una pérdida de tiempo, sino también de dinero. La tecnología educativa estaba empantanada por sistemas escolares tacaños que elegían abrazar la tradición en lugar de los avances. Ahora, ocurre lo contrario. Otro aspecto interesante de la tecnología educativa es que atiende a necesidades que no son sólo locales, sino internacionales. La oportunidad de interactuar con los mercados extranjeros puede ser su próximo gran movimiento empresarial, especialmente con necesidades como la mejora del aprendizaje a distancia, que es especialmente necesaria en América Latina (más adelante se habla de ello). Invertir en Edtech también ofrece la oportunidad de apoyar a los estudiantes adultos. Atrás quedaron los días en los que se necesitaba un título universitario tradicional para conseguir trabajo. El enfoque moderno se está convirtiendo rápidamente en el bricolaje y en la enseñanza de nuevas habilidades por uno mismo. Hasta ahora, la mayor parte de esta filosofía ha tenido lugar a través de tutoriales de YouTube, pero la Edtech tiene la oportunidad de revolucionar el aprendizaje de los adultos.

Utilizando América Latina como ejemplo, existe un verdadero problema de acceso a la educación en general en América Latina y el Caribe. La pandemia tuvo efectos desastrosos en el aprendizaje de los niños que no tuvieron un acceso adecuado a la tecnología para ayudarles a seguir aprendiendo desde casa mientras la COVID-19 estaba en su apogeo. La tecnología educativa intenta ahora resolver este problema mejorando el acceso digital en los países latinoamericanos y trabajando para poner al día a estos niños con herramientas de aprendizaje automatizadas que ayuden a borrar el año escolar que perdieron. El aprendizaje de adultos también es necesario en América Latina, con muchas alternativas exitosas para completar títulos universitarios completos que se están implementando y extendiendo en otras regiones. Con la posibilidad de expandirse a América Latina a través de los acuerdos de libre comercio, estas oportunidades son excelentes para invertir.

En Onit Center, hemos estado trabajando con emprendedores únicos, startups, y empresas de diferentes sectores incluyendo Edtech en una amplia escala ayudando a las empresas a expandir sus operaciones a nuevas regiones como los EE.UU. y América Latina. Podemos ayudarle en cualquier etapa de expansión en la que se encuentre, desde la planificación hasta la ejecución antes de comenzar a expandirse a un mercado internacional. Empiece hoy mismo y reserve una llamada con nosotros.

Deborah Boechat CEO de Onit Center

Fuente: Las edtechs prosperan a medida que el mundo adopta el aprendizaje remoto (labsnews.com)

Workshops Internacionales de Turismo Religioso (IWRT). Por Isaac Cohen Chaluh

Portugal acoge un evento que promueve el turismo religioso desde hace 10 años y Argentina también estuvo presente

Portugal acogió a finales de junio los Workshops Internacionales de Turismo Religioso (IWRT), que este año celebraron su décimo aniversario, afirmándose una vez más como uno de los principales eventos de promoción internacional del turismo religioso y de Portugal.

Los dos primeros días se celebraron en Fátima, ciudad donde se encuentra uno de los mayores santuarios católicos del mundo, y los dos siguientes en la ciudad de Guarda, en el interior del país, con una profunda conexión histórica y cultural judía.

Antes y después del evento, los participantes pudieron conocer otras localidades, ciudades y regiones como Ourém, Porto de Mós, Lisboa, Oporto y Alentejo.

Desde su primera edición en 2012, el evento ha tenido tres objetivos principales: promover una bolsa de contactos de negocios entre los participantes -este año con un total de 4.420 reuniones profesionales preprogramadas-; promocionar internacionalmente a Portugal como destino privilegiado para el Turismo Religioso y reforzar la importancia del Turismo Religioso en el contexto del sector turístico mundial.

«Queremos que estas jornadas sean una referencia mundial para el sector del Turismo Religioso, que sean un acelerador eficaz para la recuperación del turismo post-pandémico», afirmó Purificação Reis, Presidenta de ACISO – Asociación Empresarial de Ourém-Fátima, principal organizadora de las Jornadas, en la solemne sesión de apertura de los X IWRT, celebrada en el anfiteatro del Centro Pastoral Paulo VI, espacio del Santuario de Fátima.

Los IWRT son organizado por ACISO y tienen como principales apoyos el Ayuntamiento de Ourém, el Ayuntamiento de Guarda, Turismo del Centro, Turismo de Portugal y el Santuario de Fátima. La edición de este año volvió a contar con la presencia de la responsable del Gobierno Portugués en materia de Turismo, Comercio y Servicios, la Secretaria de Estado, Rita Marques.

Retomando el formato presencial tras la edición online de 2021, los IWRT 2022 trajo a Portugal a participantes de 47 países.

Para este reportaje hablamos con uno de los siete participantes que viajaron desde Argentina a Portugal: Isaac Cohen Chaluh, presidente de la sección latinoamericana del Centro Educativo Sefaradí de Jerusalén, que asistió por primera vez al evento.

Isaac Cohen Chaluh agradeció la oportunidad de participar y subrayó otras dos perspectivas que encontró en el acto, además de la comercial: la multiculturalidad y la dimensión interreligiosa.

«La multiculturalidad es fundamental en este evento, genera amistad, vínculos, crea conocimiento de Portugal y el deseo de dar a conocer las juderías del país; muchas personas, como yo, disfrutarán conociendo los lugares de sus antepasados, que eran de Portugal y España», comenzó diciendo.

La X edición de los IWRT contó con la participación de 122 compradores alojados y 123 proveedores, operadores turísticos. En la zona de exposición, 41 expositores de diferentes entidades y empresas nacionales e internacionales mostraron sus servicios y productos. La sesión inaugural y la conferencia, celebradas en la mañana del 23 de junio en Fátima, contaron con la asistencia de 500 personas (incluidas las mencionadas anteriormente).

Entre una de las varias reuniones que mantuvo en Fátima, Isaac Cohen Chaluh comparte lo que hará a su regreso a Argentina: «Contaré lo que vi y viví aquí, para generar interés, para involucrar, para que la gente quiera conocer su país. Vine en particular para conocer la parte del turismo judío en Portugal. Nuestras raíces [judías] están aquí, nuestra historia está aquí. Hablaré de ello a mi regreso a Argentina y pronto empezaré a traer grupos. Ser Sefaradí significa ser un judío con ancestros que vivieron en la Península Ibérica, Sefaradí significa realmente la Península Ibérica. A todos nos gusta conocer a nuestros antepasados».

«Pero me está gustando mucho conocer Fátima desde el punto de vista del turismo histórico y cultural. La espiritualidad de Fátima es sensible a todas las religiones del mundo», dice.

«En Argentina tenemos mucha gente joven, de entre 25 y 55 años, que viaja mucho, España, Londres, Estados Unidos, Brasil… Portugal tiene que ser otro destino para viajar, porque merece la pena. Quiero que mi gente conozca este país, que en mi opinión tiene varias características: la primera, muy importante, es la seguridad, luego la amabilidad, la empatía, la confianza, la alegría. Los portugueses sois buena gente, sois gente amable y generosa», dice Isaac Cohen Chaluh .

En 2018, con la entrada del municipio de Guarda como coorganizador del IWRT, sumándose así al municipio de Ourém del que forma parte Fátima, el turismo religioso judío ganó visibilidad, pero el evento no se quedó ahí, ya que es notoria la presencia paulatina de representantes de entidades y empresas originarias de países musulmanes y/o creyentes de la religión islámica. Este año el destino invitado de los X IWRT fue el país musulmán Jordania, con una delegación árabe y cristiana ortodoxa que mostró a los participantes la belleza y la riqueza cultural, histórica y natural del país.

Tras los trabajos en Fátima, algunos de los participantes en los Workshops Internacionales de Turismo Religioso se dirigieron a Guarda, para una visita más directamente relacionada con el patrimonio judío portugués, en una región con otros importantes intereses turísticos.

Durante la visita al Museo Judío, Isaac Cohen Chaluh dio las gracias al ayuntamiento de Belmonte, «en nombre de toda la comunidad de Sefaradí»: «Gracias por explicar nuestra cultura y todo el sufrimiento que desgraciadamente pasaron los judíos de la zona. Siempre hay momentos para el recuerdo y lo más importante es que nunca más va a volver a pasar por que lo que se recuerda nunca se olvida».

Al equipo organizador de los X IWRT Isaac Cohen Chaluh también agradece: «Gracias Internationals Workshops on Religious Tourism – IWRT por la recepción y la invitación, fue un honor para mi haber participado del workshop, pronto volveremos con grupos del Centro Educativo Sefaradí en Jerusalén para recorrer todos los lugares que recuerdan la historia de los Sefaradim en Portugal.  Además, La espiritualidad de Fátima es sensible a todas las religiones del mundo y este evento es una muestra de la convivencia y el respeto entre los pueblos».

La Organización de la X IWRT le agradece su presencia. Hasta la próxima!

LeopolDina Reis Simões, X Directora de Comunicación de los IWRT

Fuente: Isaac Cohen Chaluh

OdT|El Observatorio del Trabajo. Invitamos a escuchar porgrama radial sobre la Mujer Empresaria del MERCOSUR logre su protagonismo

Entrevista del Día: Conversamos con la Dra. Laura Velásquez (CEO de VELRI Consulting Presidenta de la Fundación de Estudios Políticos, Económicos y Sociales para la Nueva Argentina (FEPESNA) Coordinadora Ejecutiva Convergencia Empresarial de Mujeres del Mercosur (CEMM) [ Escuchar entrevista del minuto 4.37 al minuto 12 & desde el minuto 39 al 58.17]

Escuchar programa radial haciendo PLAY en el siguinete enlace:

El presente programa radial de temporada 13 ( 2010 – 2022) sobre el Rol & Liderazgo de la Mujer Empresaria en el Mercosur.

Conversamos con la Lic. Laura Velásquez sobre las estrategias , valores y acciones con las que debe contar la mujer empresaria en el Mercosur para lograr su desarrollo en el mundo de los negocios como también en los boards. También nos puso en conocimiento sobre experiencias que destacaron su trayectoria en Argentina como también con otros mercados internacionales. Finalmente nos comento sobre acciones futuras que tienen pensadas para lograr el desarrollo humano, economico y social de la mujer empresaria de americalatina para lograr crecimiento en la dimesiones antes mencionadas.

Escuchar programa radial haciendo PLAY en el siguinete enlace:

También les vamos ofrecer la secciones de:

Escuchar programa radial haciendo PLAY en el siguinete enlace:

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Nos presento el reciente informe sobre la desiguladad en americalatina , más buenas noticias RSE y la reflexión espiritual de cada semana la que tiene como objeto iluminar el alma y la mente de los lideres para tomar mejores desiciones, en esta oportunidad hace al Papa Francisco. [ Escuchar desde el minuto 12 & desde el minuto 30.15]

Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente. [ Escuchar desde el minuto 30.20 & desde el minuto 36.06]

Bien Argentino , red de empresas sostenibles, recomendaciones a cargo de su Directora de Comunicación Lic. Andrea Fontana [ Escuchar desde el minuto 36.07 & desde el minuto 37.20]

Entrevista del Día: Conversamos con la Dra. Laura Velásquez (CEO de VELRI Consulting Presidenta de la Fundación de Estudios Políticos, Económicos y Sociales para la Nueva Argentina (FEPESNA) Coordinadora Ejecutiva Convergencia Empresarial de Mujeres del Mercosur (CEMM) [ Escuchar entrevista del minuto 3.35 al minuto 12 & desde el minuto 37.25 al 58.17]

Martes por Radio FM RADIO CULTURA 97.9
HORARIO ;
16 h. a 17 h. Mexíco

17 h. a 18 h. Nueva York

18h. a 19 h. Brasil , Chile y Argentina 

22 h. a 23 h. Portugal

23 h. a 24 h. Andorra, Italia y España 

24 h. a 01 h. Israel
REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram:elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo

Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por #hr24horas del Foro Recursos Humano

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con 1000 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de Affor| Health

Es cada vez más difícil ser de clase media

Con una inflación creciente y las consecuencias que aún repercuten de las medidas durante la pandemia de coronavirus, es cada vez más difícil seguir perteneciendo a la clase media, algo que en Argentina tiene un valor aspiracional.

Según la consultora W que dirige el economista Guillermo Oliveto, solo el 5% de Argentina es clase alta (es decir que perciben al menos $450.000 pesos por mes, con un promedio de $800.000). 

Para ser clase media en su nivel mínimo se necesitan para un hogar de cuatro integrantes, $104.216,80, que es el valor de la Canasta Básica Total, importe necesario para no ser considerado pobre.

Para ser de clase media alta (C2), los ingresos promedio por hogar deben ser de $300.000. Y estas condiciones las reúne el 17% de la población. El 28% de los argentinos pertenecen a la clase media baja, con ingresos promedio de $150.000, con un piso de $120.000.

Por lo tanto, el resto de Argentina (50%) cae dentro de los niveles de pobreza.

Hay dos bienes que definen históricamente el estatus de la clase media: la vivienda y el vehículo. Hoy son lujos casi inaccesibles, incluso para personas que por sus ingresos aún están dentro lo que se considera clase media.

El especialista en consumo Guillermo Oliveto, de la consultora W, sostuvo a Infobae que hoy en día la clase media quiere «seguir siendo clase media. La aspiración de máxima es no perder lo que tiene. La de mínima, perder lo menos posible. Es una clase media que se siente bajo amenaza y está a la defensiva”.

Desde la consultora señalan que en un marco de alta inflación “el rezago en el ajuste salarial es particularmente más importante” entre los trabajadores que están en sindicatos menos fuertes, los empleados fuera de convenio y los trabajadores no registrados. 

Hay un indicador que permite comprender como la población se va alejando de los estándares de clase media es el cociente entre el salario promedio de la economía formal y la canasta básica total. 

En la década del 90 con un salario formal promedio nacional se podían comprar 6 canastas básicas totales.

En 2005 se podían comprar cinco y en 2022 se pueden comprar solo cuatro.

Fuente: https://www.infobae.com/economia/2022/08/07/que-es-hoy-ser-de-clase-media-resignacion-consumos-efimeros-y-la-aspiracion-de-perder-lo-menos-posible/

La Ciudad de Buenos Aires superó sus expectativas y recibió casi medio millón de turistas durante las Vacaciones de Invierno

Con una ocupación hotelera promedio del 70% y un promedio de estadía de visitantes de entre 5 y 6 noches, la temporada invernal marcó un récord de turistas en la Ciudad y fue la más exitosa desde el inicio de la pandemia. 

La ciudad de Buenos Aires superó las expectativas de ocupación para estas vacaciones de invierno en la temporada más exitosa desde el inicio de la pandemia. Según datos relevados por el Observatorio del Ente de Turismo de la Ciudad, entre la segunda y cuarta semana de julio, 474.670 mil turistas visitaron Buenos Aires y dejaron un gasto total estimado de $20.600 millones.

“La Ciudad de Buenos Aires también es un destino turístico. Es una alegría que tantos argentinos nos hayan visitado en estas vacaciones de invierno y que 1 de cada 3 lo hayan hecho por primera vez. Esto no solo beneficia a la Ciudad en términos de consumo y movimiento, que fueron superiores a los 20 mil millones de pesos, sino también por el trabajo que genera para los ciudadanos de Buenos Aires” afirma Felipe Miguel, Jefe de Gabinete de la Ciudad de Buenos Aires.

La estadía promedio de los visitantes fue de 5,6 noches. A su vez, un 70% de las plazas hoteleras de la Ciudad fueron ocupadas durante la temporada. Fue en la tercera semana de julio cuando se registró la mayor ocupación hotelera, con 77% de las plazas reservadas. Asimismo, los hoteles fueron el segundo alojamiento más elegido por los turistas (35%), mientras que el 39% de los visitantes prefirieron alojarse en viviendas de familiares o amigos. 

Según una encuesta del Observatorio del Ente de Turismo porteño, uno de cada tres turistas que visitó la Ciudad durante las vacaciones de invierno lo hizo por primera vez en esta temporada. Quienes visitaron la Ciudad por primera vez llegaron mayormente de las regiones Cuyo y Centro del país. Por otro lado, el 52% de los turistas consultados expresó que visitaba la Ciudad junto a su familia.

Durante esta temporada de invierno la mayoría de los visitantes provienen de las principales regiones emisoras de turistas nacionales a CABA – zona Centro del país, principalmente de las provincias de Buenos Aires y Santa Fey la región del NEA, puntualmente Entre Ríos y Misiones. Además, se registró un importante incremento de turistas provenientes de la Patagonia: 1 de cada 5 turistas nacionales viajaron desde Chubut, seguidos de Neuquén y Río Negro.

Por su parte, el Bus Turístico continúa batiendo récord de ventas de tickets. Durante las vacaciones de invierno, más de 29 mil turistas recorrieron la Ciudad en ambas líneas. Además, otra de las novedades de la temporada fue el uso de BOTI, el Whatsapp de la Ciudad: más de 24 mil turistas utilizaron la herramienta para consultar sobre la oferta turística de la Ciudad

Vale destacar que quienes viajan desde la Patagonia y el NEA eligen el avión como el principal medio de transporte. Así, la Patagonia concentra más del 35% de vuelos frecuentes a la Ciudad de Buenos Aires. 

“El nivel de actividad turística alcanzado durante estas vacaciones de invierno nos demuestra que estamos en el camino correcto. El 2019 fue un año récord para el sector y saber que nos estamos acercando a esos números luego de la crisis desatada por la pandemia nos alegra. Sin embargo, para potenciar esta reactivación es fundamental recuperar la conectividad y seguir aumentando la frecuencia de vuelos nacionales e internacionales como una prioridad para que el turismo continúe por esta senda de recuperación”, expresó Lucas Delfino, presidente del Ente de Turismo de la Ciudad. 

En términos de conectividad, durante el primer semestre del 2022 se realizaron 14 mil vuelos nacionales menos (25% menos) en Ezeiza y Aeroparque que en el mismo período de 2019. Esto generó que se transportaran 875.000 pasajeros menos que en el mismo período 2019

Actividades en la Ciudad

Durante la temporada de invierno 2022, la Ciudad presentó más de 650 actividades para vecinos y turistas. La agenda incluyó actividades culturales y recreativas para todas las edades, además de propuestas gastronómicas innovadoras y circuitos al aire libre ya que los visitantes aprecian la diversidad de la oferta turística de Buenos Aires. 

El microcentro porteño continúa siendo la zona de mayor afluencia turística de la Ciudad, con clásicos como la Plaza de Mayo, el Cabildo, la Catedral Metropolitana y la Casa de Gobierno como los puntos más visitados. El circuito se completa con un recorrido por la avenida Corrientes con sus míticos teatros y el Obelisco. Por su parte, los barrios de Puerto Madero, La Boca, Recoleta y Palermo se consolidan como puntos “imperdibles” de Buenos Aires. 

A su vez, desde el Ministerio de Cultura destacan que más de 150 mil vecinos y turistas disfrutaron de sus actividades en los más de 60 espacios que tuvieron a disposición en 15 de las comunas. Estos entretenimientos contaron con más de 1.800 artistas. Además, la plataforma Vivamos Cultura que ofrece contenido cultural digital recibió más de 200 mil visitas.

La ciudad de Buenos Aires posee una gran variedad de oferta cultural, turística y gastronómica, tiene más de 7.000 bares y restaurantes, 287 teatros, 380 librerías, 150 museos y es la Capital del Tango. A su vez, el programa Turismo en Barrios brinda opciones para recorrer diferentes barrios de la Ciudad, a través de la guía de un mapa online y un descargable donde se detalla la información de los lugares como espacios verdes, arquitectura y propuestas gastronómicas.

Fuente: Equipo de Prensa Ente de Turismo Ciudad de Buenos Aires

Se dispara la demanda de hackers éticos:  el quinto empleo que más ha crecido en España en 2022 

Más de la mitad de las empresas españolas reconoce haber sido víctima de un  ciberataque en este año, tal y como señala el informe Ciberpreparación 2022. 

En España se necesitan 30.000 expertos en ciberseguridad.  

Investigación, análisis, acceso, ataque y limpieza de huellas, las 5 fases de los  cibercriminales. 

Con el inicio del nuevo curso escolar, 6 millones de menores españoles comenzarán a  recibir formación en ciberseguridad, programación y robótica.  

Madrid, 2 de agosto de 2022. El boom de la ciberdelincuencia en las empresas ha disparado la  demanda de hackers éticos. Ironhack, la escuela líder en formación tecnológica, ha analizado el  enorme incremento de cibercriminales que se ha producido en los últimos años. Y es que el 51%  de las compañías españolas reconoce haber sufrido algún ciberataque, según el informe  Ciberpreparación 2022 realizado por la aseguradora Hiscox.  

Unos datos que han provocado que las empresas se lancen a la búsqueda de hackers éticos.  LinkedIn asegura que se trata del quinto empleo que más ha crecido en lo que llevamos de año y Trend Micro, la multinacional japonesa de software de seguridad, señala que en España se  necesitan 30.000 expertos en ciberseguridad.  

Se trata de un nicho de mercado que todavía está por cubrir. Sin embargo, con la reforma del  plan escolar, a partir de septiembre 6 millones de niños comenzarán a recibir una educación  básica en programación, robótica y ciberseguridad entre infantil, primaria y la ESO. Una formación elemental que puede facilitar una posible especialización en este nuevo perfil con  masters o bootcamps en ciberseguridad como los que ofrece Ironhack.  

Desde la escuela de formación tecnológica explican que el hacker ético es el profesional experto  en descubrir los agujeros informáticos de las empresas y en arreglar aquellos puntos débiles a  través de los cuales los piratas, conocidos también como hackers de sombrero negro, podrían  sustraer datos de la compañía. Por otro lado, se encuentran los hackers éticos, es decir, los hackers de sombrero blanco, que desde Ironhack señalan que pueden variar en función del  servicio que presten:  

Hackers de sombrero azul: los que realizan pruebas de error en las nuevas redes de  sistemas software antes de que se publiquen. Son los encargados de encontrar las  lagunas y de arreglarlas en un primer momento para evitar ser foco de ciberataques posteriormente.

Hackers de sombrero rojo: trabajan para agencias gubernamentales y comprueban sus  sistemas de seguridad. Vigilan los datos personales a la hora de hacer pagos públicos o  acceder a cuentas estatales.  

Para evitar sufrir ataques o sustracción de datos, Ironhack detalla las cinco fases que llevan a  cabo los ciberdelincuentes: 

1. Investigación. Es la fase de reconocimiento. Los cibercriminales identifican qué áreas  pueden ser vulnerables: contraseñas antiguas almacenadas en el sistema, información  personal de los empleados, datos financieros…  

2. Análisis. Hay tres métodos para participar en el ´escaneo´: preataque, escaneo de  puertos y extracción de información. Principalmente buscan detalles que encontraron  durante la investigación inicial. Recopilan toda la información necesaria para acceder al  sistema.  

3. Acceso. Con el acceso al sistema, a las aplicaciones y a las redes, obtienen el control  total del sistema. 

4. Ataque. Una vez controlado el sistema, lanzan un ataque a las zonas más vulnerables de  la compañía.  

5. Cubrir huellas. Ocultan su acceso a los administradores del sistema, borrando el caché  y las cookies, ajustando los archivos de registro y cerrando los puertos abiertos. 

Víctor Rodríguez, Program Manager de Ironhack, señala que “hacker ético es una de las profesiones del futuro. Son los policías privados de la red, por lo que se están volviendo  imprescindibles en cualquier empresa. Es un nicho por explotar profesionalmente, pero para ello  es necesaria recibir una formación previa o una especialización para ser un experto en  ciberseguridad, como pueden ser los bootcamps que impartimos desde Ironhack”.  

Sobre Ironhack

Ironhack es una de las escuelas líderes de tecnología que ofrece bootcamps de Programación Web, Diseño UX/UI,  Análisis de datos y Ciberseguridad, en formato presencial o remoto. Tiene 12 campus repartidos en 9 ciudades del  mundo: Madrid, Barcelona, Miami, París, México, Berlín, Amsterdam, Sao Paulo y Lisboa. Desde sus comienzos en  2013 ha graduado a más de 10.000 estudiantes con una tasa de empleabilidad del 89% a los 180 días y cuenta con  una red de confianza de más de 600 empresas colaboradoras. 

trescom.es

Para más información: www.ironhack.com 

Fuentes: Ester Lara / Alejandro Martí . Tel: +34 666 044 652 / +34 610 680 385 

Emails: ester.lara@trescom.es / alejandro.marti@trescom.es

La temporada invernal en Argentina fue récord

Así lo destacó el secretario de Turismo de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Gregorio Werchow.

“Entre excursionistas y turistas viajaron 15,9 millones de personas por el país, 20,7% más que el año pasado, y gastaron $147.313 millones en las ciudades que forman parte del circuito turístico nacional, describió Werchow en declaraciones a Télam Radio.

El dirigente destacó en el análisis de CAME “el impacto de la visita de turistas extranjeros”, más “unos 300 mil” que viajaron con el último tramo del programa PreViaje 2.

Específicamente sobre los turistas, el informe precisa que “viajaron 5.186.281, que, con una estadía media de 4 días y un gasto diario promedio de $5.830, dejaron ingresos directos por $120.944 millones”.

De acuerdo con el informe citado por Werchow, “A precios constantes, el impacto económico aumentó 102,2% frente a las vacaciones de invierno 2021. La suba tan importante frente al año pasado ocurrió porque creció 24,9% la cantidad de turistas, la estadía media se incrementó 5,3% y el desembolso promedio diario, a precios constantes, subió 53,8%”.

Respecto de los excursionistas, “viajaron 10.740.850, que con un gasto promedio de $2.455 cada uno, dejaron un impacto económico de $23.369 millones durante las vacaciones”.

“El movimiento de excursionistas fue 18,7% mayor a 2021, el desembolso diario ascendió 41,8%, y por lo que el gasto total trepó 68,4%”, se remarca.

Por su parte el Observatorio Turístico de Río Negro informó que San Carlos de Bariloche alcanzó una ocupación del 95% de sus más de 38.000 plazas disponibles al cierre del mes de julio, y sigue siendo el destino más elegido por el turismo de invierno nacional y extranjero en julio

Funetes: 1). https://www.telam.com.ar/notas/202208/600280-16-millones-de-personas-se-movilizaron-vacaciones-de-invierno.html 2). https://www.telam.com.ar/notas/202208/600277-bariloche-ocupacion.html

Vuelven a pedir por la recuperación de la marina mercante Argentina de bandera nacional

Así lo hizo Mariano Moreno secretario General del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales de Pesca y de Cabotaje Marítimo en el marco de un encuentro del Comité Regional de Navegación Interior de la Federación Internacional de los Trabajadores del Transporte (ITF)

«Exigimos una respuesta urgente de las autoridades porque desaparecemos», dijo Moreno, y aclaró: «Esto no es en contra de nadie, sino que entendemos que un país como la Argentina con más de 5.000 km de litoral marítimo y fluvial no puede resignarse a no tener Marina Mercante”.

Y subrayó: “No puede resignarse a no poder transportar un solo grano de sus cosechas en un buque de bandera Argentina; no puede resignarse a quedarse con generaciones que no tengan la posibilidad de un futuro que les permita desenvolverse y desarrollarse en el ámbito fluvio/marítimo, del cual naturalmente la Argentina fue dotada, y que sistemáticamente se menosprecia, desprotege y boicotea”.

Además, Moreno consideró que “no se generan las condiciones para traer un barco a la bandera Argentina”, y detalló: “Sólo el valor del combustible genera una ventaja a favor los buques y empujes extranjeros que cargan el mismo en la Argentina un 50% más barato que el buque de bandera nacional”.

«En la zona portuaria más importante del Cordón Industrial en Santa Fe tenemos, además, ventajas adicionales para la bandera extranjera, que le permiten a estos remolcadores de empujes realizar los movimientos entre los amarraderos y los muelles en las operaciones de carga y descarga, que según la Ley de Cabotaje deberían hacerlo con remolcadores de bandera Argentina”

“Lo mismo sucede con los convoyes y la normativa de la custodia en amarraderos. En tanto y en cuanto no se cumple con lo que respecta a cantidad y condiciones particulares de remolcadores para ese servicio”, añadió.

«Todo esto recae en pérdidas de fuentes de trabajo argentino, por ello pedimos actuar de forma urgente a las autoridades de contralor y de aplicación», subrayó el dirigente.

El encuentro, del que Moreno fue el anfitrión y que se desarrolló en la ciudad de Buenos Aires, estuvo presidido por Edgar Díaz, secretario Regional de ITF, y contó además con la participación de los principales referentes de los gremios del sector de Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil.

Fuente: https://11noticias.com/noticias/Nacionales/El-Centro-de-Patrones-volvio-a-pedir-por-la-recuperacion-de-la-marina-mercante-de-bandera-nacional-_21586.html

Crossbow, un puente entre Asia & Occidente: interactuación entre todos los agentes del ecosistema empresarial

TodoStartups y el Observatorio del Trabajo (ODT) han cubierto conjuntamente la última edición del South Summit, el mayor evento de emprendimiento del sur de Europa, que tuvo lugar en La Nave, en Madrid, entre el 8 y el 10 de junio.

El acuerdo contempla la realización por parte de Juan Domingo Palermo, fundador del Observatorio, de entrevistas para TodoStartups Televisión y ODT con los principales protagonistas del ecosistema emprendedor que han estado presentes en South Summit. Ambas entidades son media partner del reputado evento.

En esta ocasión, Juan Domingo Palermo entrevista a Alfonso Ballesteros, consultor y fundador de Crossbow

Crossbow es una red de expertos europeos y asiáticos. Proporcionamos servicios on-demand a todos los actores clave del ecosistema: startups, corporates, fondos de capital riesgo, universidades y otros, impulsando la innovación, creando partnerships y acelerando el crecimiento. Con décadas de experiencia en diversos mercados, verticales y puestos de responsabilidad, tenemos los conocimientos y experiencia necesarios para acelerar proyectos y generar resultados tangibles. Nuestro network de consultores incluye ex altos cargos de Apple, Motorola, eBay, Gucci, Aon Hewitt, así como de Startups, pymes e instituciones oficiales para proporcionar una visión incomparablemente amplia del terreno de juego y una sólida capacidad de gestión de proyectos. Nuestra red de partners en continuo crecimiento está compuesta por proveedores de servicios de acreditada trayectoria en contabilidad, auditoría, recursos humanos, logística, marketing, derecho y servicios financieros. Estamos volcados en reducir cualquier riesgo y fricción innecesarios para que los proyectos puedan escalar más rápido y mejor. Esto lo logramos a través de módulos altamente personalizables que brindan un nivel de flexibilidad imposible de igualar usando únicamente soluciones in-house, Esto permite a las startups, corporates y VC hacer apuestas audaces por mercados asiáticos con un riesgo y coste mínimos y sin prácticamente nada de procesos administrativos. Proporcionamos un kit de herramientas de gestión lean disponible on-demand. Crossbow es una red de expertos europeos y asiáticos con los conocimientos y experiencia necesarios para acelerar proyectos y generar resultados tangibles.

ODT es una agencia de investigación social y noticias del trabajo y el empleo con sede en Buenos Aires. Sus contenidos se centran en temas de Ciencias del Trabajo, Recursos Humanos, Economía del conocimiento e innovación abierta, Ecosistema Emprendedor, Responsabilidad Social Corporativa, Desarrollo de Negocios, Nuevos Líderes de Recursos Humanos, Seguridad e Higiene en el Trabajo, Prevención de Riesgos Psicosociales en el trabajo e innovación Social.

El portal TodoStartups pasa a ser propiedad del Grupo Educativo CEF.- UDIMA, cuya misión desde entonces es proveer a los emprendedores, en particular de índole tecnológica, de una plataforma periodística desde la que dar a conocer sus iniciativas innovadoras. El fin último es la creación, tanto en España como en la América de habla hispana, de un ecosistema online ideal para startups, negocios, emprendedores e inversores, pero que, de modo transversal, penetre también en los territorios informativos de la creación, la innovación, la educación, la política, la economía o la investigación.

South Summit ( 2012 – 10° aniversario – 2022)

GEOCyL , En busca de territorios inteligentes contra la despoblación

TodoStartups y el Observatorio del Trabajo (ODT) han cubierto conjuntamente la última edición del South Summit, el mayor evento de emprendimiento del sur de Europa, que tuvo lugar en La Nave, en Madrid, entre el 8 y el 10 de junio.

El acuerdo contempla la realización por parte de Juan Domingo Palermo, fundador del Observatorio, de entrevistas para TodoStartups Televisión y ODT con los principales protagonistas del ecosistema emprendedor que han estado presentes en South Summit. Ambas entidades son media partner del reputado evento.

En esta ocasión, Juan Domingo Palermo entrevista a Pablo Rodríguez Bustamante , socio de GEOCyL

GEOCyL somos una consultora independiente afincada en Valladolid | Castilla y León, que contribuye a implantar valores de sostenibilidad territorial y medioambiental, apoyados en el uso de las nuevas tecnologías de la información geográfica. En GEOCyL desarrollamos estudios medioambientales, cartografía, análisis de riesgos naturales, manejo y desarrollo SIG, ordenación del territorio, smart city y geomarketing. Solucionamos las necesidades en estos campos de administraciones, empresas privadas y autónomos. Para nosotros la satisfacción de nuestros clientes es lo más importante, por eso calidad e innovación son valores fundamentales en nuestros servicios. Puedes ver más información sobre nosotros en: http://www.geocyl.com

ODT es una agencia de investigación social y noticias del trabajo y el empleo con sede en Buenos Aires. Sus contenidos se centran en temas de Ciencias del Trabajo, Recursos Humanos, Economía del conocimiento e innovación abierta, Ecosistema Emprendedor, Responsabilidad Social Corporativa, Desarrollo de Negocios, Nuevos Líderes de Recursos Humanos, Seguridad e Higiene en el Trabajo, Prevención de Riesgos Psicosociales en el trabajo e innovación Social.

El portal TodoStartups pasa a ser propiedad del Grupo Educativo CEF.- UDIMA, cuya misión desde entonces es proveer a los emprendedores, en particular de índole tecnológica, de una plataforma periodística desde la que dar a conocer sus iniciativas innovadoras. El fin último es la creación, tanto en España como en la América de habla hispana, de un ecosistema online ideal para startups, negocios, emprendedores e inversores, pero que, de modo transversal, penetre también en los territorios informativos de la creación, la innovación, la educación, la política, la economía o la investigación.

South Summit ( 2012 – 10° anoiversario – 2022)