Entrevista del Día: Conversaremos con Bisila Bokoko. Speaker internacional, Emprendedora & Ciudadana del mundo por la ONU en 2019 entre otras espacialidades y premios. Webiste: www.bisilabokoko.com
Tema: Liderazgo transformacional abrazando la inclusión y la diversidad .
Bisila Bokoko es considerada una de las diez mujeres españolas más influyentes en los negocios americanos. Ex-directora de la cámara de comercio de España en New York, CEO de BBES International y Fundadora de BBLP Bisila Bokoko African Literacy Project cuya misión es promover la alfabetización en los pueblos africanos. Creó una línea de vinos llamada “Bisila Wines” elaborada en España, la cual ha tenido un reconocimiento a nivel mundial. Colabora con las Naciones Unidas en el programa de EMPRETEC, apoyando a los emprendedores emerges de todas las partes del mundo. Recientemente ha sido galardonada por la ONU con el Premio a Ciudadana del Mundo 2019, de igual manera le otorgaron el premio internacional 2019 por la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE), así como en los últimos años el Premio Mujer Ideal en Guinea Ecuatorial, Emprendedor del año por Women Werk, Premio a Líder Inspirador por la Universidad de Nueva York (CUNY) entre muchos más alrededor de toda su trayectoria.
Las Buenas noticias en materia de Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSCBernardo Kliksberg desde Nueva York.
Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente.
Bien Argentino , red de empresas sostenibles, recomendaciones a cargo de su Directora de Comunicación Lic. Andrea Fontana.
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 800 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
Hasta el 21 de noviembre permanecerá abierto el periodo de postulación para el primer ciclo de INNPACTA que convoca el gigante de bebidas CCU.
Desde 2016 la compañía ha buscado dar respuesta a sus desafíos a través de INNPACTA, Desafío Regional de Innovación Abierta que busca identificar las mejores startups del mundo que están diseñando nuevas respuestas para el futuro de la industria de bebestibles y sus etapas de la cadena de valor.
En su sexta versión, la convocatoria se desarrollará en base a un programa de corporate venturing que contempla tres ciclos de innovación durante 2021-2022, cuyas verticales están orientadas a resolver diversos desafíos.
Pueden postularse Startups de base tecnológica de todo el mundo que cuenten con negocios y tecnologías validadas, listas para ser implementadas en Chile y/o Argentina, y en línea con los desafíos definidos por CCU.
Las verticales son: Atracción y fidelización de clientes y/o consumidores en E-commerce, Experiencias innovadoras para clientes y/o consumidores y Nuevas tecnologías para puntos de ventas.
La startup ganadora por cada ciclo obtendrá US$7 mil más la oportunidad de desarrollar un piloto de su innovación con CCU, compañía multicategoría de bebestibles, con operaciones en Chile, Argentina, Bolivia, Colombia, Paraguay y Uruguay.
Además de la oportunidad de ser un socio de CCU, accederán a todo el conocimiento, know how y redes de contactos de Fundación Chile, a través de su área de capital de riesgo, ChileGlobal Ventures.
BUENOS AIRES – China y Argentina son dos economías complementarias que en los últimos años han desarrollado una relación con potencial para seguir creciendo si se profundiza el conocimiento entre dos sociedades que, más allá de la separación geográfica, tienen una gran distancia cultural.
En ese mensaje coincidieron funcionarios, académicos, empresarios y especialistas de comunicación de los dos países que participaron en el Foro «Panorama China-Argentina», realizado de manera virtual el martes 2, con el lema «el desarrollo chino y su cooperación con Argentina».
El encuentro tuvo lugar en la antesala del 50 aniversario del establecimiento de las relaciones entre Argentina y China, en febrero de 1972. Entonces, el comercio bilateral alcanzaba los seis millones de dólares y en 2019 superó los 16 000 millones, según contó Xu Shicheng, investigador del Instituto de América Latina de la Academia de Ciencias Sociales de China.
Las exportaciones agroalimentarias argentinas y las grandes inversiones chinas son las dos caras más fuertes de la relación.
“A los consumidores chinos nos gustan la carne, el vino, las frutas y los mariscos, entre otros productos argentinos”, explicó Shicheng, quien añadió que China planea destinar 30 000 millones de dólares a proyectos de infraestructura, energía, comunicaciones y agricultura para contribuir a reactivar en la pospandemia la economía argentina, que el año pasado cayó casi 10 %.
El Grupo América, la agencia estatal Télam y la Radio y Televisión Argentina, todas organizaciones mediáticas de este país sudamericano, fueron los organizadores del foro, en conjunto con el Grupo de Medios de China (CMG, en inglés). La embajada china en Argentina y la embajada argentina en China dieron auspicio y ambos embajadores participaron en el acto de apertura.
La relación bilateral se profundizó a partir de 2014, cuando el presidente chino, Xi Jinping, visitó Argentina y se constituyó lo que se ha definido como una relación estratégica integral.
Hoy China es inversor en diversos sectores de la economía argentina, igual que en otros países latinoamericanos. Mientras, para Argentina, se dijo en el foro, el gigante asiático es el segundo socio comercial, detrás de su vecino sudamericano, Brasil, histórico destino principal de sus exportaciones.
Pese a que China es el segundo destino de las exportaciones argentinas, destacó, la balanza comercial bilateral es favorable a la potencia asiática, que tuvo un superávit de más de 3000 millones de dólares en 2020.
Desde el año pasado, la pandemia de covid-19 también ha sido motivo de acercamiento entre los dos países, ya que China proveyó a Argentina de insumos médicos y vacunas.
“Argentina nunca lo olvidará”, dijo en la apertura del foro el ministro de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional, Santiago Cafiero. Fueron 30 millones las dosis entregadas al país sudamericano, precisó Zou Xiaoli, embajador chino en Argentina.
En ese sentido, el director del Grupo América, José Luis Manzano, valoró que, en el comienzo de la vacunación, China –junto a Rusia- fue el único país fabricante que proveyó a Argentina.
“La industria farmacéutica de Occidente debería reflexionar acerca de su desigual distribución de vacunas. Sin Rusia y China nos hubiésemos quedado muy atrás. Cientos de miles de vidas se han salvado por esta ayuda”, dijo Manzano.
“Tenemos una gran expectativa de crecimiento en la cooperación entre dos sistemas políticos distintos. El de Argentina es pluripartidista, pero respetamos la identidad china”, dio Manzano, quien explicó que, para los países de la región, China es el primero o el segundo socio comercial, según el caso, y que seguirá siéndolo en el futuro.
Pantalla del foro virtual Panorama China-Argentina, realizado el 2 de noviembre, con participación de altos funcionarios, académicos, empresarios y grupos mediáticos de los dos países. Foto: Daniel Gutman / IPS
Un mundo que cruje
“Luego de la Segunda Guerra Mundial, la institucionalidad global fue diseñada por los ganadores y no fueron contemplados los intereses de los países del Asia-Pacífico. Ese mundo hoy está crujiendo, debido a que no contempla a las economías dominantes, especialmente la china”, dijo Gustavo Girado, director de la Especialización en China Contemporánea de la Universidad Nacional de Lanús, en las afueras de Buenos Aires.
Girado consideró que la complementariedad está dada porque China ofrece financiamiento, tecnología e infraestructura, que es lo que demandan los países latinoamericanos, y estos, a su vez, cuentan con los productos primarios que China necesita.
“Tenemos que esforzarnos en achicar la distancia cultural, formando recursos humanos para discutir con China y construir una relación en la que ganemos todos. Hay que aprender a comprender a China y sus demandas porque va a ser la economía más importante del mundo”, concluyó.
En cuanto a que los argentinos comprendan a China, relevante fue la participación de Rubén Bresso, rector de la Universidad de Congreso de Argentina, que le dio vida en Buenos Aires a la Casa de la Cultura China, donde 120 alumnos estudian chino mandarín. Allí también se edita DangDai, única revista sudamericana sobre China.
También en el país asiático existe un interés creciente sobre la región: hay unas 100 universidades en las que se enseña español y más de 50 centros de estudios sobre América Latina, reveló Diego Mazzoccone, profesor de la Universidad de la Defensa Nacional de Argentina.
Necesidad de más y mejor conocimiento
Para Gustavo Ng, periodista argentino de familia china y editor general de DangDai, “es indispensable que nuestros pueblos se miren de frente y se comuniquen. Los chinos deben conocer más acerca de qué es importante para los argentinos y los argentinos tienen que saber cuáles son los sueños de los chinos. Los medios de comunicación debemos estar al servicio de esa necesidad de conocimiento”.
Las exportaciones de alimentos, una y otra vez, aparecieron como la mayor oportunidad para Argentina. El empresario Spadone –quien vivió 14 años en China y hoy lidera una cámara con unas 300 compañías argentinas que exportan al país asiático- dijo que no solo hay productos ya consolidados, como la carne vacuna, sino puertas nuevas que se abren.
Un ejemplo es el sorgo, cereal que puede utilizarse como reemplazo del maíz en la alimentación animal. “Este año Argentina exportó dos millones de toneladas de sorgo a China, mientras que en 2020 no le habían vendido nada. Para 2022 nuestra producción de sorgo se proyecta en 4,5 millones de toneladas y China demanda toda esa cantidad”, reveló Spadone.
Para Carola Ramón, subsecretaría de Negociaciones Económicas Multilaterales y Bilaterales de la cancillería argentina, el crecimiento y la diversificación del consumo por parte de la clase media china son la base de las oportunidades que se abren para Argentina y el resto de los países latinoamericanos.
“Si históricamente las que despertaban mayor interés eran industrias extractivas, como la petrolera y la minera, hoy vemos como la atención se está desplazando a los sectores agroindustrial y de servicios”, afirmó Ramón.
Sin embargo, Mariano Mosquera, director del Centro de Estudios La Franja y La Ruta de la Universidad Católica de Córdoba, advirtió que es fundamental que aquellos empresarios o emprendedores que quieran relacionarse con el tentador mercado chino no piensen solo en comercio, sino que se enfoquen en innovación.
Según Mosquera, el secreto del crecimiento chino en las últimas décadas es que pasó de una planificación centralizada y rígida a una planificación más abierta, que tiene como una de sus principales características el dinamismo, el cambio permanente relacionado con los conceptos de innovación.
“Doy un ejemplo: para un empresario argentino o de otro país latinoamericano, lo realmente interesante no es solo importar paneles solares para la generación de energía, sino pensar proyectos de cooperación estratégica junto a socios chinos en energías renovables”, cerró Mosquera.
Si bien ya era notorio su crecimiento con la pandemia del covid-19 el ecosistema fintech aceleró su desarrollo.
Actualmente existen en nuestro país unas 310 empresas del sector, lo que triplica la cantidad existente hace 3 años atrás, según datos de la Cámara Argentina de Fintech.
Esa expansión se tradujo en un palpable impacto en la vida de usuarios en términos de inclusión financiera, algo que desde esta columna hemos muchas veces marcado como una asignatura pendiente en muchos Bancos tradicionales.
A gran parte de la población les resultaba muy difícil reunir los requisitos para obtener un préstamo, efectuar transferencias de dinero, contratar un seguro, o efectuar inversiones.
Lo cierto es que estos vertiginosos avances de la Fintech fueron acompañados por la banca tradicional que, al mismo tiempo, profundizó su transformación digital, ofreciendo nuevos productos y servicios online.
Hoy es común el uso de Claves Virtuales Uniformes (CVU) las billeteras virtuales, los comercios operan con esos bancos, pudiendo aceptar pagos digitales mediante máquinas de captura que se conectan al celular o los códigos QR.
Otro indicador para evaluar la dinámica del sistema es el nivel de inversiones que recibieron las empresas fintech argentinas. Este año se calcula que el monto de fondos captados superará los u$s1.000 millones.
El ecosistema logró robustez, generando una integración de verticales muy interesantes que permitieron su crecimiento y consolidación.
Una de esas compañías es Ualá, que se convirtió este año en unicornio, al recibir inversiones por unos u$s350 millones por parte del fondo SoftBank Latin America Fund, y de la tecnológica china Tencent. Se trató de la ronda de inversión privada más grande que ha recibido una empresa argentina.
Dicha empresa forma parte de la vertical de pagos que es la que más creció durante 2021 ya que con la pandemia y las restricciones las personas se vieron obligadas a buscar alternativas que les permitieran llevar a cabo sus transacciones sin tener que salir de su casa.
En esa vertical el claro liderazgo es de Mercado Pago, pero vienen creciendo fuerte Ualá, junto a las billeteras bancarias MODO, Cuenta DNI del Provincia.
Según los últimos relevamientos de la Cámara Argentina de Fintech, hoy trabajan en el sector unas 17.000 personas, y la proyección es que supere los 20.000 puestos a fin de año, con posibilidad de alcanzar hacia finales de 2022 un total de 30.000 empleos directos.
Algunos de los retos que tienen por delante las fintech tienen que ver con una compleja y oscilante coyuntura local, los indicios de saturación en algunas propuestas, la regulación sobre el sector, la educación financiera, y los recursos humanos.
Según el Banco Mundial, serán necesarios más de tres mil millones de toneladas de minerales especialmente litio, grafito y cobalto para satisfacer la demanda de producción y almacenamiento de energía de un escenario de dos grados para el año 2050.
Ahora un informe de la consultora internacional KPMG analizó la transición energética mundial que rediseñará drásticamente el mercado mundial de energías y minerales, con consecuencias económicas, ambientales y geopolíticas.
En el destacan que “el desarrollo de las tecnologías verdes se encuentra amenazado por la escasez de materias primas y las limitaciones geográficas y geopolíticas al suministro de recursos críticos para la transición energética, lo que exigirá una solución desde la economía circular”.
El reporte del KPMG afirma que “a pesar de las abundantes reservas existentes, la alta politización del acceso a estos recursos podría trasladar el poder geopolítico de los países que dominan el petróleo a los que dominan estos metales”.
A tal punto será la transformación que ya se habla de un nuevo ecosistema global que migrará el predominio de las últimas décadas de la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP) a la Organización de Países Exportadores de Minerales (OMEC).
Con un número relativamente pequeño de países con depósitos, la competencia por estos recursos será alta en la medida que los gobiernos busquen procurar la seguridad energética.
Estos minerales requieren enormes cantidades de energía, mano de obra y esfuerzo para ser extraídos, refinados y consumidos, lo que se advierte “puede dañar al medioambiente, reducir la biodiversidad e implicar condiciones laborales precarias”.
Hay cinco metales y materiales que se consideran parte integral del futuro energético. Se trata del Litio, Cobalto, indio, Vanadio y Grafito.
Pero no son los únicos recursos que enfrentan la escasez de disponibilidad, ya que el cobre, el aluminio y el níquel enfrentan desafíos similares.
El análisis global del problema indica que la economía circular puede ayudar a abordar estos desafíos: La reutilización, el reciclaje y la readaptación de los metales y materiales pueden contribuir a garantizar la provisión y, potencialmente, reducir los desechos, la contaminación y las emisiones de carbono al minimizar la necesidad de extracción.
Diego Calvetti, Socio líder de Energía y Recursos Naturales KPMG Argentina, dijo que “el objetivo de la economía circular es maximizar la retención de valor de los recursos, productos, componentes y materiales, así como crear un sistema de ciclo que alargue la vida, optimizando la reutilización, reprocesamiento y reciclado de productos”.
“Es decir, se trata de estrategias para extender la vida económica de los bienes en sus distintas facetas y dilatar su agotamiento económico de manera de evitar su descarte”, señaló el analista.
La creación de una economía energética circular requiere de un gran esfuerzo y coordinación entre los gobiernos, los productores de recursos y las empresas que los utilizan. Al mismo tiempo, las empresas de minería deben acelerar sus esfuerzos para reducir su huella de carbono, proteger el medioambiente y servir a sus comunidades, como parte de una estrategia de extracción y refinación sustentable.
“Será necesario un replanteamiento profundo de los modelos de negocio, incluyendo los procesos de manufactura, las tecnologías utilizadas, las estrategias de inversión y la forma en que se obtienen los materiales e insumos en la cadena de suministro”, se enfatizó en el estudio.
Triplicar la inversión en energías limpias
La Agencia Internacional de la Energía (AIE) afirmó que la inversión en energías renovables debe triplicarse de aquí a finales de la década si el mundo espera luchar eficazmente contra el cambio climático y mantener bajo control la volatilidad de los mercados energéticos.
“El mundo no está invirtiendo lo suficiente para satisfacer sus futuras necesidades energéticas (…) el gasto relacionado con la transición está aumentando gradualmente, pero sigue siendo muy inferior a lo que se necesita para satisfacer la creciente demanda de servicios energéticos de manera sostenible”, dijo la AIE.
“Es esencial que los responsables políticos emitan señales y orientaciones claras. Si el camino que tenemos por delante está preparado sólo con buenas intenciones, será un viaje lleno de dificultades”, añadió.
Podrán vivir un dialogo de triple conexión desde Sao Paulo Deborah Boechat desde Buenos Aires Lic. Juan Domingo Palermo y desde MálagaMiguel Martín , este ultimo nos brindo todo lo que hay que saber sobre las oportunidades que presenta soluciones tecnologicas innovadoras para los sectores de Real Estate , Construcción , Arquitectura, Mobilidad, Turismo, Sustentabilidad, Residencial , Ciudades Inteligentes, Residencial , Alquileres de vacaciones entre otras subverticales del sector PropTech.
Hacer PLAY en el siguiente enlace para escuchar programa radial del 26 de Octubre:
Las Buenas noticias en materia de Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSCBernardo Kliksberg desde Nueva York. Nos hablo sobre las Alertas de la Biodiversidad, describe con datos precisos la destrucción del medioambiente, las especies, las hambrunas climaticas , más las buenas noticias vinculadas en el tema » Propuesta de la Cumbre mundial de la Biodiversidad 30×30 » , que tiene como objetivo el cuidado al menos del 30% de la biodiversidad hasta el 2030 y su finaciemiento de 9 grupos filantropicos y empresarios que contribuyeron con 5MIL Millones de dolares para su implentación» entre otros temas , más la reflexion espirutual en esta ocacsión nos cito al sabio Sefardí Maimonides; » El mundo va en dirección del bien o del mal de acuerdo a lo que los seres humanos hagamos todos los días» [ Escuchar desde el minuto 1.55 a 14.53 ]
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 800 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
OdT | El Observatorio del Trabajo invita a líderes vinculados a la gestión de las personas , ( Recursos Humanos , Seguridad e Higiene , Medicina Laboral , Psicólogos laborales , Relacionistas del Trabajo entre otros profesionales vinculados al sector).
La jornada está organizada por Affor Health , consultora experta en riesgos psicosociales que tiene como finalidad el cuidado de la salud psicosocial de los trabajadores .
La misma será en formato virtual con previa inscripción, miércoles, 27 de octubre a las 16 PM a 17:30 PM (CEST)
11 AM a 11:30 AM ( Argentina) | 09 AM a 11:30 AM ( Ecuador & México)
Las decisiones que toman las personas tienen un impacto en todo el planeta, lo que resulta en un efecto contraproducente. La Tierra contiene una cantidad fija de recursos y la contaminación del agua y el aire afecta a todos. Por ejemplo, las emisiones de carbono en, digamos, Venezuela pueden contribuir al calentamiento global en Vietnam. Muchos recursos no son renovables, por lo tanto, pueden terminar si se usan en exceso.
A nivel empresarial, ser ecológico puede ayudar a mejorar la reputación de las empresas y reducir el riesgo de enfrentar problemas regulatorios que pueden surgir a medida que los gobiernos se adaptan a los desafíos ambientales.
Muchas industrias han decidido volverse ecológicas: Coca-Cola redujo tres objetivos medioambientales para centrar sus esfuerzos en prácticas comerciales ecológicas: envases sostenibles, protección del clima y la energía y gestión del agua; McDonald’s se deshizo de las tazas de café de espuma cambiando a envases de papel de doble pared, 100% reciclables; Home Depot decidió implementar una nueva política de “no ventas de árboles viejos”, prometiendo dejar de cosechar árboles viejos del bosque lluvioso.
Reducir el desperdicio, minimizar el consumo de energía y eliminar las prácticas ambientales poco éticas son formas de hacer que una empresa sea ecológica. El beneficio obvio de ser ecológico es que está aprovechando para preservar el medio ambiente y minimizar su huella de carbono; Sin embargo, existen otros beneficios comerciales, como:
ahorro de dinero;
Proporcionar un entorno de trabajo más saludable al obtener créditos fiscales, ya que puede calificar para las subvenciones de la EPA que pueden ahorrarle dinero durante la temporada de impuestos.
Comer verde impulsa la economía a medida que las empresas locales que venden productos orgánicos y de temporada aumentan en reconocimiento y reputación. Estas empresas también reducen las emisiones de gases de efecto invernadero y algunos costos al eliminar el uso de productos químicos, pesticidas y hormonas que se agregan a la agricultura orgánica. Además, al apoyar a las empresas locales, se queda más dinero en su comunidad y usted ayuda a su comunidad a crecer y desarrollarse en todos los sentidos.
Una de las formas más fáciles en que las empresas pueden incorporar prácticas sostenibles en su trabajo es cambiar a suministros de oficina más ecológicos:
cambiar a luces LED;
usando baterías recargables;
compre papel reciclado e imprima a doble cara;
muévete a la nube;
dar a los empleados botellas de agua reutilizables;
compra de cartuchos de tinta reutilizables;
habilitando el modo de suspensión en sus dispositivos electrónicos.
Onit Center ofrece diferentes soluciones para startups y empresas interesadas en ser ecológicas: ayudamos a los líderes a comprender los diversos factores involucrados en la transición sostenible; medir, monitorear y analizar su desempeño en sustentabilidad; identificar las fuentes de carbono y otras emisiones de GEI y sugerir formas de reducirlas.
Obtenga más información sobre nuestro paquete de soluciones de sostenibilidad en nuestro sitio web: Onit Center
La página de alquileres vacacionales Holidu compartió un nuevo ranking donde reúne aquellos destinos con mejores estadísticas para trabajadores remotos.
En el índice se midió el precio de los departamentos de una habitación, la oferta de actividades calificadas con cuatro estrellas o más en Google, la cantidad de horas de sol y la velocidad del wifi.
Las ciudades elegidas fueron:
1. Bangkok: la capital de Tailandia elegida por sus edificios cómodos y modernos y «su costo de vida es uno de los más asequibles del mundo».
2. Nueva Delhi: Esta ciudad de la India se resalta como una de las más baratas a nivel mundial. También se mencionan sus múltiples espacios de co-working. ¿Lo negativo? la rapidez del wifi, que podría mejorarse.
3. Lisboa: tiene para ofrecer a los teletrabajadores varias playas cercanas donde pasar una tarde de relax. Otro plus es el bajo precio del transporte urbano.
4. Barcelona: En ella destacan una velocidad ideal de wifi y muchos espacios de co-working. Otro factor a su favor son las actividades culturales y al aire libre que se pueden realizar.
5. Buenos Aires: La capital Argentina aparece en la lista mundial por un precio de alojamiento barato en comparación con otros lugares y también se resalta su gran oferta de actividades culturales y artísticas.
En la Fiesta Nacional de la Flor se expresa la identidad cultural y productiva de la provincia de Buenos Aires. Colores y perfumes que hipnotizan sentidos se conjugan en el predio de Escobar, distrito donde la floricultura atesora tradiciones e historias familiares.
La edición número 58, que se extenderá hasta el lunes 11 y reúne a productores y viveristas de todo el país, tiene como flor emblema al San Vicente o flor de oro, un tipo de crisantemo que simboliza la nobleza y la felicidad.
Durante la exposición habrá charlas sobre cuidado del medio ambiente y sostenibilidad, clases de cocina, espectáculos musicales y de danzas.
A diferencia de las anteriores, en esta ocasión “no se llevará a cabo el tradicional desfile de las carrozas por razones de seguridad sanitaria”, explicó el funcionario municipal. En cambio, estarán dispuestas en un sector del predio que los visitantes podrán recorrer para observar el trabajo artesanal que hay detrás de esas estructuras artísticas identitarias de la Provincia.
El diseño de las carrozas florales se realiza con cuatro meses de anticipación, de acuerdo con el reglamento de la fiesta. Una vez que la comisión organizadora aprueba los bocetos, los herreros comienzan con el armado junto a productores, sonidistas y decoradores.
La noche previa al inicio de la celebración, un grupo de cuarenta personas coloca cuarenta mil claveles -cada uno sostenido con un escarbadiente- en la estructura cubierta con alambre gallinero. Además, usan otro tipo de plantas para la ornamentación de las carrozas.
La fiesta es un homenaje al trabajo de la tierra que ha convertido a Escobar en “el principal productor de orquídeas, plantines, suculentas y plantas de interior de la Argentina. También se está posicionando en la producción de cactus”, aseguró Zaccardi.
En la actualidad, este municipio del noreste bonaerense tiene registro de más de sesenta viveristas, entre minoristas y mayoristas.
La floricultura es una actividad muy importante para este distrito en el que, desde hace unos años, se sumó la horticultura, cuando muchos productores de flores empezaron a desarrollar huertas.
Las entradas generales, sin acceso a los shows de cierre, son gratuitas para menores de 12 años, personas con discapacidad y jubilados del municipio. Además, hay descuentos para adultos mayores. Los tickets para espectáculos musicales sólo se pueden adquirir en www.tuentrada.com por un valor de $400.
El Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, a través de la Subsecretaría de Turismo, acompaña el evento que vuelve a la presencialidad con un espacio de promoción de los destinos turísticos bonaerenses y juegos para toda la familia.
Amor por las flores
Iris Hisaki afirmó que Telmo, su padre, y su abuelo Suejiro le transmitieron la pasión por la floricultura. Ella, junto a sus hermanas Violeta y Margarita, continúan con el legado familiar: vivero Hisaki -IG: @viverohisaki-, uno de los más antiguos del país.
Suejiro Hisaki llegó a la Argentina en 1929 y dos años después se radicó en Belén de Escobar, ciudad cabecera del partido de Escobar, donde comenzó a trabajar como encargado en un establecimiento floral del que decidió independizarse luego de un año para arrendar un campo donde desarrollar la producción de rosas.
El cultivo de esas flores alcanzó un importante crecimiento y en 1966 la familia decidió abrir un vivero con venta al público. Los padres de Telmo viajaron a Japón, su tierra natal, y en esa estadía conocieron al ingeniero Yasuo Inomata, especialista en parques, a quien invitaron a viajar al país.
Una vez en Escobar, los Hisaki junto a Inomata le propusieron al intendente de ese momento, Alberto Ferrara Marín, la construcción de un Jardín Japonés como muestra de gratitud de las 140 familias de la colectividad que se habían radicado en el distrito.
En 1969 donaron el predio al municipio que se encuentra en las calles Spadaccini y Alberdi, y permanece abierto todos los días. Las farolas de piedras, las diferentes especies vegetales y los peces fueron traídos desde oriente.
Un año después, Suejiro tuvo su propio jardín diseñado por el ingeniero Inomata. Este pequeño paraíso oriental forma parte del vivero “Hisaki”, uno de los imperdibles de este destino turístico provincial.
El afecto y el compromiso con esta actividad fue tan fuerte que Telmo presidió la Fiesta Nacional de la Flor desde 1996 hasta 2004.
En esta época del año Escobar celebra la tradición familiar, el legado de los inmigrantes y la producción de flores, que son el sello de identidad de este municipio de la Provincia.