Diseñan programa para que startups puedan salir a cotizar en la Bolsa

Mercado Argentino de Valores (MAV) y Aceleradora Litoral firmaron un acuerdo para potenciar el financiamiento de startups. El programa A2 Capital Market (CM) propone un modelo de financiación para las empresas que se encuentran en un estadio de startup.

El objetivo es posibilitar el acceso de la startup al mercado de capitales, promover fuentes genuinas de financiamiento e impulsar su camino hacia la oferta pública.

Las startups se posicionaron en Argentina como verdaderos referentes de innovación. Esto atrae el interés de los inversores. El programa por ello fue diseñado como una ruta que a medida que la startup avanza alcance la profesionalización en forma sustentable mediante una fuente alternativa de financiamiento.

A su vez, optimiza las proyecciones financieras; promueve la adopción de altos estándares de gestión que motiva a los inversionistas a permanecer.

Fuente: https://www.cronista.com/finanzasmercados/Disenan-programa-para-que-startups-puedan-salir-a-cotizar-en-la-Bolsa-20181115-0087.html

La banca tradicional y la digital buscan forma de asociarse y convivir

En el marco de BankTech, un seminario sobre tecnología y finanzas disertaron Guillermo Francos Presidente del primer banco digital argentino el WILOBANK y Juan Curutchet, presidente de un banco clásico el Banco Provincia.

Coincidieron en el avance de la tecnología digital en las finanzas. En dos meses el Wilobank ya alcanzó los 13.000 clientes y proyecta llegar a 50.000 a fin de año.

En tanto el Banco Provincia cuenta con 650.000 usuarios que operaran por teléfono celular. Y 1,5 millón que usan su plataforma de Home Banking la BANCA BIP.

Francos explicó las dificultades de ser el primer banco digital: «Del 100% de usuarios que descargaron nuestra aplicación en sus celulares, el 45% no logró completar las operaciones por incompatibilidad de tecnologías».

Y comentó que la estrategia para captar clientes es similar a la de ING en Europa: pagar 20% de interés por los depósitos a la vista. «Es algo que los bancos tradicionales, por sus altos costos, no pueden ofrecer». Sin estructura física los costos operativos son casi nulos y eso les permite ofrecer servicios baratos.

Aunque admitió que «envidiamos la cantidad de clientes» de la banca tradicional, en comparación con el Bapro que posee 4 millones de clientes, de los que casi la mitad tramiten por internet sus plazos fijos y créditos personales.

Fuente. 31/08/2018 Ambito Financiero – Nota – Economía – Pag. 11

Ya llega South Summit 2018 y hasta el 1/09 podes comprar tu entrada con 40% de descuento

Podes comprar tu entrada directamente desde este ENLACE. Hasta el 01 de Septiembre tenes el 40% de descuento.

El evento cuenta con más de 200 Speakers que participarán en South Summit 2018, como:

  • Jeanette J. Epps, de la NASA de Astroanaut. Tras trabajar durante siete años como Technical Intelligence Officer en la CIA, Jeanette forma parte del equipo de astronautas de la NASA desde 2009.
  • Ked Robinson, trabaja con gobiernos, sistemas educativos, agencias internacionales, corporaciones globales y es el orador más visto en la historia de TED.
  • Nicolas Cary, cofundador y presidente de Blockchain, la empresa líder mundial de software de Bitcoin con más de 8 millones de usuarios.
  • Sigue este enlace para verlos todos.
  • Este año el programa completo de cada tema,que verás en South Summit 2018, como Fintech, AI, Cybersecurity, Blockchain, Data, Smart travel, Healthcare, Industry 4.0, Agrotech y muchas más.

Sigue este enlace para verlos todos.

Más información adicional sobre South Summit:

Desde el Observatorio del Trabajo difundimos y promovimos este evento desde su primera edición y participamos de las ediciones 2015, 2016, 2017 y desde nuestra experiencia les podemos afirmar que podrán hacer un viaje al futuro y observar, escuchar y aprender de la innovación en el mundo de los nuevos negocios.

Fuente: Vídeo Gentileza de Gaucho VR Estudio.

Anunciaron una nueva edición de BioArgentina

La 5° edición de BioArgentina será el 13 de noviembre en el Centro de Exposiciones y Convenciones de la Ciudad de Buenos Aires. El evento que el año pasado tuvo lugar en la ciudad de Córdoba, busca generar los lazos necesarios entre los sectores y actores públicos y privados con el objetivo de darle impulso a la biotecnología como forma de desarrollo social y económico.

En su última edición participaron más de 500 emprendedores relacionados a las áreas de tecnología, industria farmacéutica, sanidad animal y vegetal, agronegocios, biocombustibles y alimentos, entre otros.

Estos desarrollos contribuirán a consolidar a la Argentina como un país con capacidad para producir y abastecer al mundo con alimentos, energía limpia, medicamentos y productos industriales de alto valor agregado.

La biotecnología es un campo de desarrollo ideal para emprendedores y startups. Por eso, este año el encuentro va a incluir un «stadium» donde 10 emprendedores argentinos van a compartir su experiencia en el universo científico y tecnológico, con el objetivo de inspirar y contagiar su conocimiento entre los asistentes.

Fuente: http://www.noticiasargentinas.com.ar/  y http://cabiotec.com.ar/bioargentina/

La demanda de alimentos sustentables desafía a la producción argentina

Fue el tema central en el Congreso de Asociación de Siembra Directa (Aapresid), donde Miguel Taboada, investigador del Centro de Investigación de Recursos Naturales (Cirin) del Inta y del Instituto del Suelo del Conicet, analizó los desafíos que le impone la demanda a la producción agrícola y a la cadena de valor argentina.

Afirmó que «Hay un consenso internacional de que la mejor manera de abordar la inocuidad de los alimentos es a través de un enfoque basado en el riesgo, desde el campo hasta la mesa, que se centre en una prevención redituable»

Subrayó que en la mayoría de los 21 países nucleados en la Organización de Países para la Operación y el Desarrollo Económico (Ocde) establecieron sistemas de trazabilidad para alimentos y productos agrícolas específicos a nivel nacional.

También «El sistema de producción, transporte y venta de alimentos fue identificado como uno de los principales contribuyentes al cambio climático”.

Además acotó que «Se observa la preferencia de productos con la etiqueta BIO, que certifica que un producto comercializado cumple con el Reglamento de Agricultura Orgánica de la UE, basado en la prohibición de fertilizantes y plaguicidas sintéticos»

Y alertó que «La fuerte tendencia actual al monocultivo de soja promueve reducciones de la materia orgánica y diversas formas de deterioro estructural que favorecen el desarrollo de procesos erosivos en suelos descubiertos”

Fuente: https://www.lacapital.com.ar/agroclave/la-demanda-alimentos-sustentables-desafia-la-produccion-argentina-n1660332.html

La cerveza artesanal el negocio de moda en la Argentina.

El primer emprendimiento artesanal en la Argentina fue en 1984, cuando Juan Bahlaj fundó El Bolsón, en la localidad del mismo nombre. En 1992, Blest inauguró su planta en Bariloche , convirtiendo a Patagonia en la pionera en el rubro.

Si bien es una actividad que no está regulada y hay cerveceros que no están registrados, se estima que la producción artesanal creció una media de 40% en los últimos cinco años de la mano de 1500 productores artesanales en todo el país.

Si bien su volumen representa solo el 2,5% del mercado cervecero total, existen proyecciones muy optimistas, ya que en EEUU en 30 años, el sector alcanzó entre 15% y 17% del consumo total de cerveza en aquel país.

Según Pablo Rodríguez de la marplatense Antares «La explosión se dio en los últimos cinco años, aunque se hizo más visible en los últimos dos, porque afectó a la Ciudad de Buenos Aires y Córdoba. Rosario se sumó en este último año». Mar del Plata, Bariloche y La Plata vienen con ese desarrollo hace más tiempo.

Aseguran que falta interacción entre cerveceros y las autoridades para generar marcos que ayuden y no frenen un fenómeno que se gestó naturalmente. Y se menciona como ejemplo a Mar del Plata en cambio en la CABA los cerveceros resaltan lo tedioso del trámite de habilitación de la fábrica. «No hay reglamentación y exigen los mismos requisitos que se aplican a las grandes cervecerías”

Fuente: cronista.com

LID Editorial presento en Buenos Aires «La Cata del Té», de la Ing. Victoria Bisogno

El pasado miércoles 15 de Agosto en la sede del El Corte Ingles en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la Ing. Victoria Bisogno presento su tercer libro, luego de « La técnica del Té », «La alquimia de té » y ahora la «La Cata del Té».

El evento se realizó a sala llena al mismo concurrieron acerca de 250 personas en el que la Ing. Bisogno comento los detalles de la obra desde ¿Porque lo escribió? y ¿Cómo lo escribió?.

Porque lo escribió:

Entre las dos que más podemos destacar son la influencia de su abuela en el amor por el té fue unos de los principales motivos que se puedo apreciar la veracidad del mismo debido que al contarlo en la sala se emocionó profundamente. Como también otro gran motivo fue la experiencia de Work Té en el 2009 y el la venta del té del Señor Wang producto de su intervención en hacer demostrar la experiencia de los visitantes que hicieron que vendiera el stock de té que tenía Wang en la exposición.

Como lo escribió:

Gran parte del libro fue realizado en la Ciudad de Colonia, República Oriental del Uruguay en plena conexión con la obra para poder brindarle a los lectores cuando tengan que experimentar mayor precisión y rigurosidad.

La autora destacó partes del libro como que la cata de té es algo que necesita mucho de entrenarse, es la práctica y la programación de nuestra mente a conectarse con las sensaciones.

Una técnica importante que logro captar la atención total de la audiencia fue la realización de dos ejercicios ligados uno del otro, el primero está vinculado a la neurociencia para poder programar los sentidos para poder descubrir los aromas y el otro con una prueba de olfato, citando la afirmación científica de Schneider “Las nuevas células se crean cosas nuevas y practicar.”.

Invitamos a los seguidores de nuestro medio que quienes quieran emprender y realizar catas  en esta obra «La Cata del Té», de la Ing. Victoria Bisogno encontrarán todas las orientaciones prácticas para llevar a cabo una auténtica cata, organizar un evento o su propio emprendiemiento.

» Para más información sobre el Club del Té o llamando  a los teléfonos :+541148033078 , +34931820034 o por E-mail a info@elclubdelte.com. «

Lic. Juan Domingo Palermo

Director General & Conducción

El Observatorio del Trabajo & DCH Argentina

 

Primera reunión público-privada del Gabinete Productivo de la Región Centro de Argentina

Este martes se llevó a cabo la primera reunión conjunta del Gabinete Productivo de la Región Centro que, desde junio pasado, conforman los ministerios productivos de las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos y las entidades empresariales  miembros del Foro Empresario de la Región Centro.

Este encuentro se da en el marco del compromiso que asumieran los tres gobernadores de la Región, con el fin de trabajar más estrechamente entre el sector público y el privado, de modo tal que las entidades empresariales participen en la definición de políticas regionales del ámbito productivo.

En encuentros anteriores las entidades del Foro plantearon la necesidad de avanzar en medidas que permitan recomponer la competitividad, tales como:

La logística y sus costos; las necesarias obras de infraestructuras vial, aquellas ligadas a la energía tanto gasífera como eléctrica y en materia de telecomunicaciones; el fomento de las inversiones extranjeras en la región y la concreción de negocios regionales en otros continentes y la aplicación de controles que permitan conocer la trazabilidad de los productos que se comercializan.

Fuente: http://puntoapunto.com.ar/primera-reunion-publico-privada-del-gabinete-productivo-de-la-region-centro/

La 5° edición del SOUTH SUMMIT ya tiene las 100 startup finalistas y como siempre estaremos presentes

Esta semana South Summit selecciono a las 100 mejores startups del mundo. Las finalistas competirán en la próxima edición del encuentro que reunirá en Madrid, del 3 al 5 de octubre, a las startups más disruptivas con corporaciones en búsqueda activa de innovación e inversores de procedencia internacional en el espacio madrileño La Nave, en la localidad de Villaverde bajo en el Sur de Madrid.

Estando la responsabilidad en un jurado formado por 120 expertos procedentes del mundo de la inversión y corporativo ha sido el responsable de seleccionar al centenar de startups de esta edición entre los más de 3.000 proyectos presentados, procedentes de 84 países. Siendo los criterios más importantes para la selección se ha tenido en cuenta la innovación del proyecto, viabilidad económica, escalabilidad, equipo y si despierta interés para la inversión.

Una aplicación de realidad virtual para superar el miedo escénico, un dispositivo para el diagnóstico del cáncer, un sistema inalámbrico que proporciona información en tiempo real sobre lo que ocurre en la carretera o un nuevo transporte de mercancías y pasajeros que circula a 1.200 km/h, son sólo algunas de las ideas desarrolladas por las 100 startups seleccionadas que participarán en la quinta edición de South Summit.

Según fuentes de la organización en los 100 proyectos elegidos se encuentran iniciativas disruptivas que dan respuesta a las demandas de innovación de las principales industrias del mercado: Fintech, Smart Mobility, Energy & Sustainability, Travel & Tourism Healthcare & Biotech, Content & Channels proyectos B2C o soluciones de software y hardware para empresas. En cuanto al nivel de desarrollo de los proyectos, un 39% de estas iniciativas están ya en una fase growth (de crecimiento). Entre las 100 finalistas, destaca la presencia de mujeres emprendedoras que lideran un 24% de los proyectos seleccionados.

Un 52% de las startups que se presentaron a la competición proceden de todo el mundo incluyendo países como Estados Unidos, Israel, Reino Unido, Francia, Portugal, Chile, Líbano, India, Singapur y la misma España.

los cien emprendimientos finalistas tendrán la oportunidad de participar en South Summit 2018 con un espacio propio en el encuentro para obtener visibilidad, acceder a nuevas posibilidades de negocio y dar a conocer sus proyectos ante inversores y corporaciones de todo el mundo en búsqueda activa de innovación. Además, contarán con formación, mentoring y reuniones personalizadas.

La startup ganadora de esta edición podrá realizar una campaña de crowdfunding en Seedrs, plataforma líder de equity crowdfunding, y competirá por un millón de dólares en financiación en la Startup World Cup de Silicon Valley, una competición en la que ya participó la ganadora de South Summit Madrid 2017, Wallbox,  que obtuvo un premio de bronce entre las 28 startups finalistas a nivel internacional.

Además de este éxito, startups finalistas de anteriores ediciones de South Summit como Cabify, Typeform Glovo o Spotahome se han convertido en referentes del ecosistema emprendedor y ya han conseguido levantar más de 1,7 billones de dólares en importantes rondas de financiación lideradas por las firmas de inversión más punteras a nivel internacional.

Como novedad este año, en el mes de septiembre, se anunciarán las finalistas del vertical de educación que optarán a los premios enligthEDAwards 2018 promovidos por Fundación Telefónica, IE University y South Summit.

Este observatorio del trabajo participa de esta meca que reúne a todo el ecosistema emprendedor de casi todo el globo desde su primera edición, logrando en todas las oportunidades ser parte de la Delegación que represento a la Argentina en todas sus ediciones. Cabe destacar que mediante la Fundación INCYDE- Cámaras de España logramos llevar la primera delegación del país en el año 2015 siendo galardonados cinco emprendimientos beneficiados del pago total de viaje, estadía y  gastos.

Es de destacar en la edición anterior le otorgamos a su presidenta María Benjumea una distinción por los aportes que realizan en la promoción de la Cultura del Trabajo.

Finalmente es digno de destacar la atención que nos brindan año a año, los voluntarios, como su Presidente María Benjumea y en esta comunicación queremos poner en valor a Cristina Martorell, Margaux Rosillo, Asís Montera, María Vada, Nacho Mateo, Mateo Rouco, Isabel Gomez, Cristina Arana, Liz Flening, Natalia Bayona y Sofia Benjumea entre otros…

VER STARTUP FINALISTAS SOUTHSUMMIT2018

Lic. Juan Domingo Palermo

Consejo Asesor Internacional DCH ( Organización Internacional de Directivos de Capital Humano) & Director General de El Observatorio del Trabajo