El Ministro de Economía de la Nación Argentina, Sergio Massa, inauguró la primera aceitera de soja sustentable «Oil Green»

El ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, junto con los secretarios de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren; de Energía, Flavia Royon; y de Ganadería, Agricultura y Pesca, Juan José Bahillo; inauguró en la localidad bonaerense de San Andrés de Giles la primera planta de producción de aceite de soja verde producido en América elaborado 100% con energía solar, sin generación de residuos y sin usos de solventes, de la PyME Rumará. La inversión, que contó con el financiamiento del Banco de Desarrollo Argentino – BICE y el programa CreAr, permitirá a la empresa generar nuevos empleos y exportar por primera vez.

Fuente video Canal YouTube: Ministerio de Economía

“Esto es la combinación de un montón de herramientas que resumen lo que podemos hacer los argentinos si somos capaces de alinear el trabajo del Estado con las ganas, el deseo de inversión, la capacidad, el talento, la creatividad del sector privado y sobre todo la vocación emprendedora de los argentinos”, subrayó Massa. Y agregó: “Industrialización y valor agregado para aumentar el valor de las exportaciones y hacer de la Argentina un país independiente y no un país dependiente. Generación de empleo para consolidar ese arraigo. Y además una política de sustentabilidad para nuestro sector agropecuario, no solamente en el cuidado de la irrigación, sino también en la generación de energía”.

“Esto es la síntesis del país desarrollado al que apuntan todas las políticas del equipo económico de Sergio Massa. Es la primera planta industrial de América que producirá aceite de soja a partir de energías renovables. Es un proyecto conducido por mujeres, que agrega valor, que industrializa la ruralidad y le pone un segundo piso al campo y que transforma un producto de 500 dólares la tonelada en uno de 1.600 dólares la tonelada”, destacó Mendiguren. “Este es el camino que encaramos para el país y que no vamos a abandonar”.

En el acto, el secretario anticipó que en mayo la actividad industrial en el país volvió a crecer y alcanzó para los primeros cinco meses del año un incremento interanual de 2,3%. “Todo esto no es casualidad. Rumará es parte de una industria que crece, es una empresa que acudió a nosotros en busca de financiamiento, que hoy está inaugurando una planta que les permitirá salir al mercado internacional y que ya está pensando en seguir ampliándose. Algo que con Sergio tenemos muy claro es que un proyecto de desarrollo también necesita un financiamiento acorde al desarrollo. Nos pone muy contentos ver que hay una Argentina productiva que está claramente de pie”.

Del evento también participaron la presidenta de la Cámara de Diputados de la Nación, Cecilia Moreau; el ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Sergio Berni; el intendente de San Andrés de Giles, Miguel Angel Gesualdi; el presidente del Banco de Desarrollo Argentino – BICE, Mariano de Miguel, y el diputado provincial Carlos Puglieli; entre otros diputados nacionales, legisladores provinciales, intendentes y autoridades municipales.

Desde OdT| El Obervatorio del Trabajo participamos de este momento histórico para la Agroindustria Sustentable Argentina ( Maximiliano Álvarez , Ing. Agro Carmelo Pintabona , Gustavo Mirogoglio , Alejandra Ravazzano y Juan Domingo Palermo), en el cierre de la emocionante e histórica jornada.

Para el desarrollo del proyecto la empresa contó con el respaldo del Estado Nacional a partir de financiamiento del programa Crédito Argentino (CreAr) a través del Banco Argentino de Desarrollo – BICE para la construcción de la planta de producción, la instalación de 412 paneles fotovoltaicos y la adquisición de agroinsumos y equipamiento. Al tratarse de una empresa liderada por mujeres el proyecto fue financiado en un 100% a través de un crédito con siete años de plazo y dos años de gracia.

Esta inversión contempla la creación de empleos en forma directa e indirecta y comenzar a exportar. En este sentido, el presidente de Rumaná, Gustavo Daniel Miroglio, sostuvo: “Es un producto innovador. Ya tuvimos contactos con la embajada de India, con empresarios de Rusia hoy presentes, con algunos países de Sudamérica y también con importadores de Europa y de China interesados en esta nueva forma de industrializar la soja mediante un proceso totalmente sustentable. Sabemos que la inyección de nuestro producto en el mundo significará mayores ingresos de divisas al país por la venta de un producto con alto valor agregado, que triplica el valor de la materia prima y que está en línea con lo que el país necesita”.

La nave industrial, de 1.500 m2 ubicada en el partido de San Andrés de Giles, cuenta con una planta de extruidos y procesamiento de oleaginosas para la obtención de expeller y aceite de soja refinado. Tiene una capacidad de molienda de 250 toneladas de soja por día, lo que equivale a 95.000 toneladas por año, con maquinarias que a partir de este proyecto operarán las 24 horas, los 365 días del año. Actualmente, trabajan sobre 9.000 hectáreas propias y arrendadas, cuentan con 40 empleados y sus ventas se concentran en el mercado interno.

El aceite verde de soja, que fue registrado bajo la marca Oil Green, es el primero en producirse a base de energías renovables y limpias porque dejó de utilizar energías convencionales. Además, es innovador a nivel mundial, ya que la producción no genera residuos y no se utilizan solventes en la elaboración del producto.

En esta primera etapa, la planta produce 13 toneladas de aceite verde a diario, lo que significan unas 370 toneladas mensuales y 4.500 anuales. En una segunda etapa, se incorporarán líneas de producción para triplicar la molienda y aumentar la producción, logrando 77.000 toneladas de expeller y unas 1.400 toneladas de aceite de soja verde.

En este sentido, ya instalaron un parque de energía solar con 412 paneles, generando 227 KW que logran abastecer a la fábrica y de esa manera usar energía renovable y limpia. A futuro, la empresa evalúa la implementación de biodigestores para proveer de gas a toda la empresa y en sus campos, e incluso inyectar energía fotovoltaica sobrante en la red de distribución.

Con más de 30 años en el mercado del cultivo de cereales y oleaginosas, la empresa se dedica a la comercialización de trigo, maíz, soja, arvejas, carinata, colza y la producción de alimentos balanceados para agricultores, y cuenta con una planta para el acopio de granos y la logística para el transporte de los mismos.

Fuente textual: Ministerio de Economía de la Nación Argentina, publicada el 29 de junio 2023

Adjuntamos entrevista radial realizada en OdT| El Observatorio del Trabajo a Gustavo y Catalina Miroglio el pasado 25/04/2023: Camino al South Summit 2023 , los invitamos a escuchar programa radial sobre Agroindustria Sustentable «Rumara & Oil Green» ( Primer aceite de soja ecológico de Argentina) – El Observatorio del Trabajo

José Vicente de los Mozos anuncia importantes inversiones destinadas a proyectos estratégicos para IFEMA MADRID

Madrid, 13 de julio de 2023.- El presidente del Comité Ejecutivo de IFEMA MADRID, José Vicente de los Mozos, ha anunciado hoy, durante el desayuno informativo organizado por Nueva Economía Fórum, una batería de inversiones destinadas a llevar a cabo distintos proyectos emblemáticos para la institución, que le otorgarán un fuerte impulso en  su carrera por reforzar su liderazgo en España y por posicionarse en el grupo de cabeza de operadores europeos, además de consolidarse como  uno de los mayores dinamizadores de la industria del ocio y el entretenimiento, su principal vía de diversificación.

Entre los proyectos más inmediatos que verán la luz a la vuelta del verano, figuran, según ha manifestado De los Mozos, el de la transformación de la restauración de IFEMA MADRID, y su apuesta por convertirse en un hub gastronómico. “Para ello hemos destinado una inversión estimada de más de 12,5 millones de euros, que dará consistencia a este proyecto estratégico que comenzará a operar en septiembre de 2023, y que prevé alcanzar una facturación de 121 millones en los próximos 10 años”.

En el ámbito de la diversificación, que constituye uno de los grandes ejes estratégicos del negocio de la Institución Ferial de Madrid, la apuesta por la oferta de ocio de calidad, complementaria a la que tiene Madrid, acapara uno de los proyectos de inversión más esperados por los grandes productoras y promotores de espectáculos y musicales del país. “Vamos -según el presidente de IFEMA MADRID- a sumar nuevas infraestructuras dentro de nuestro recinto actual para la puesta en marcha del Bulevar de los Musicales, que se estima esté operativo en el año 2027, y al que destinaremos 40 millones de euros para la construcción de varios teatros con unas dimensiones inéditas en la oferta actual de Madrid”. Este proyecto tendrá personalidad propia dentro de las instalaciones de IFEMA MADRID y albergará un número de eventos exitosos de larga duración, en un diseño espacial exterior que contará también con una importante oferta gastronómica. “Es un gran proyecto gestionado íntegramente por IFEMA MADRID, al que se sumará el apoyo e inversiones de partners y sponsors”.

José Vicente de los Mozos también ha anunciado un importante proyecto en el ámbito de la sostenibilidad, campo en el que IFEMA MADRID está haciendo una significativa apuesta, que se verá reforzada con la construcción de una planta solar fotovoltaica en el Recinto Ferial, cuya inversión prevista se sitúa entre los 7 y 9 millones de euros, con una potencia instalada de más de 6MW, lo que le convertirá en la mayor instalación de consumo solar fotovoltaico de la capital. “Este proyecto– en palabras del presidente de IFEMA MADRID- consiste en una instalación solar fotovoltaica de autoconsumo interno que previsiblemente entrará en operación para finales de 2024 y permitirá reducir el consumo energético de electricidad del recinto en un porcentaje superior al 30%, según las primeras estimaciones”.

El desarrollo de Valdebebas ha sido otro de los temas abordados por el presidente de IFEMA MADRID, proyecto que ahora, tras los dos años de pandemia se vio paralizado, vuelve a recuperarse mediante la tramitación de la solicitud al Ayuntamiento de la concesión demanial de esos terrenos a IFEMA MADRID para el uso de la parcela de más de 500.000 metros cuadrados reservada para la expansión de sus instalaciones. “Esperamos, ha señalado De los Mozos, que se haga pronto efectiva la concesión de este terreno que actualmente se encuentra unido al actual recinto por un túnel que discurre bajo la M-11, y que asegura el crecimiento de la actividad de la institución, su capacidad para atraer grandes eventos internacionales, y el desarrollo de nuevos proyectos e iniciativas”. 

No ha faltado entre la batería de preguntas que ha suscitado la intervención de José Vicente de los Mozos, una relativa a uno de los temas de actualidad que más expectación están causando, como es la candidatura de IFEMA MADRID para acoger el Gran Premio mundial de la Fórmula 1. En este apartado ha confirmado que “presentamos una carta de petición firmada con el Gobierno de España, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento, así como un gran proyecto que está siendo valorado en todas sus dimensiones, por lo que a fecha de hoy seguimos trabajando con la organización de la Fórmula 1. Un gran proyecto que le situará en el mapa internacional como polo de atracción de grandes proyectos empresariales, deportivos y de ocio”. “Queremos que sea mucho más que una carrera, queremos que sea la mejor experiencia en Europa en torno a la F1. No hay hoy ningún otro circuito que cuente con 12 pabellones a su alrededor y un espacio tan versátil como IFEMA MADRID que hará de este evento carrera espectáculo”.

En cuanto a la situación actual en torno a la posible adjudicación del Palacio de Congresos de la Castellana, el presidente de IFEMA MADRID ha puesto de manifiesto que “estamos explorando posibilidades para cuando salga la licitación, incluso la posible colaboración con Real Madrid, pero depende de las condiciones de la licitación del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. De hecho, estamos trabajando en todas las posibles opciones que previsiblemente pueda solicitar el pliego de la licitación una vez se publique por el Ministerio. Dependerá de si dichas posibilidades encajan en los objetivos y variables que maneja IFEMA MADRID para su viabilidad, poder optar a esa licitación. Desde luego, creemos que es un activo que debe ser recuperado para Madrid, y nosotros, si es viable, apostaremos por ello.

Unas inversiones y proyectos estratégicos y de transformación indispensables para el despegue total de IFEMA MADRID – considerado el segundo motor económico de la región de Madrid tras el aeropuerto de Barajas, con una aportación de 5.100 millones de euros (3,2% del PIB de la ciudad, y del 2,8% del PIB de la región) y más de 40 mil empleos, que tendrán su impacto en las expectativas económicas de la institución para 2023 que se sitúan en torno a los 180 millones de euros de facturación.

Fuente: IFEMA MADRID

EUMETA: PERSPECTIVAS DE UNA POSTERGADA ASOCIACIÓN ESTRATÉGICA. Por el Dr. José Luis Manzano, Presidente de Integra Capital. (Fuente: Segmento News- Fepesna – Julio 2023)

Tras dos décadas de negociaciones comerciales, en junio de 2019 se anunció la conclusión de la firma del Acuerdo en principio UE-MERCOSUR (o EUMETA, por sus siglas en ingles) en la Cumbre del G-20 en Osaka, Japón.

La guerra comercial entre Trump y Xi Jinping, la estrategia europea de utilizar este tipo de acuerdos como instrumentos para incrementar su influencia política y liderazgo global, los cambios de gobierno en Latinoamérica, la revalorización de la previsibilidad normativa frente a la inestabilidad sistémica de la llamada “crisis de la globalización”1 -y su contracara comercial, la erección de medidas proteccionistas y la erosión de los foros multilaterales-, son algunos de los factores que convergieron para finalmente alinear los intereses materiales de las partes.

Está claro que este Acuerdo es uno de los más importantes del mundo por su alcance: se integran dos bloques que conjuntamente representan una cuarta parte del PBI global, un tercio del comercio global -con más de US$ 100.000 millones de comercio bilateral- y un cuarto de la inversión extranjera directa, abriéndose un mercado potencial de 778 millones de habitantes.

Mientras que resulta evidente el punto de partida -o al menos su potencial-, el punto de llegada es ciertamente menos claro porque el convenio no ha sido aún ratificado y está sujeto a revisión. Si evaluar ex ante las consecuencias de un acuerdo comercial es complejo porque sus resultados están sujetos a múltiples contingencias (Bouzas, 2020), pronunciarse sobre el impacto de un texto con laxitud legal y formal presenta un panorama aún más difícil e incierto.

En contextos como estos, las proyecciones suelen ser la principal herramienta utilizada por los especialistas en sus análisis de impacto. Al momento, son tres los estudios más citados y difundidos. Dos de ellos utilizan modelos de equilibrio general computables e indican efectos positivos, aunque más moderados que los inicialmente esperados dada la incidencia de la extensión de los plazos de las negociaciones y los cambios en el sistema internacional.

El primero de ellos ha sido elaborado por la Universidad de Manchester (2009) y pronosticó un crecimiento del 0,1% del PBI de la UE sustentado en la reasignación de recursos de la agricultura, que tendría un impacto negativo, a los sectores de manufactura y servicios, con expectativas de ganancias que permitirían compensar las pérdidas del primer sector. Los hallazgos también mostraron impactos negativos en el empleo agrícola y resultados mixtos en materia ambiental, con mejoras derivadas de la importación de biocombustibles, además de importantes riesgos asociados a la deforestación (Caetano, 2022).

El segundo es el conocido Sustainability Impact Assessment (SIA) elaborado por el London School of Economics (2020) y promovido y publicado por la Comisión Europea. El mismo emplea la versión dinámica del modelo del GTAP conocida como GDyn para estudiar los efectos de dos escenarios, uno conservador y otro más ambicioso, y proporciona un análisis exhaustivo del impacto del Acuerdo en diez sectores industriales seleccionados en consulta con la CE.

El trabajo concluye que en el escenario conservador, el PIB de la UE se expande 10.900 millones de euros (0,1%) para 2032, en comparación con la línea de base del modelo sin el TLC. En el escenario ambicioso, el PIB en la UE se expande en 15.000 millones de euros (lo que también redunda en un 0,1%).

Finalmente, el trabajo del Centro de Políticas de Desarrollo Global de la Universidad de Boston (2021) que en parte cuestiona y se aparta de los modelos de equilibrio general por sustentarse en variables consideradas constantes. En este análisis, Capaldo y Omer trabajan diferenciando treintas sectores económicos en dinámicos y estancos creyendo que el Acuerdo profundizará la polarización entre ellos, con un impacto asimétrico a favor de los segundos (universo agro, minería, electricidad y utilidades). Argumentan que en ausencia de mecanismos de peso que permitan apoyar la demanda interna y la transferencia tecnológica, EUMETA tendrá un impacto negativo en la productividad, el empleo y la industrialización. Los autores concluyen que para mitigar los efectos del capítulo comercial se requerirán sólidos esquemas de cooperación que permitan equilibrar los resultados en una dirección más favorable a los sectores dinámicos.

Con mayor o menor optimismo, la literatura más reciente del nuevo regionalismo considera que las perspectivas del EUMETA son, en general, buenas. Los especialistas coinciden también que el blindaje de las medidas de liberalización parcial de productos sensibles, de redistribución, de protección de los trabajadores y de diligencia debida para las empresas las harán aún mejor. Aunque esperan que las mismas pujas que acompañaron las negociaciones y que dieron lugar a situaciones altamente conflictivas 2 reaparezcan al momento de la ratificación, entienden también que la dinámica de la coyuntura actual podría mitigarlas, al menos parcialmente.

Los problemas con el suministro de equipos médicos durante la Pandemia y más recientemente la invasión rusa a Ucrania, han reforzado la búsqueda de una mayor autonomía de la UE. La política comercial vuelve a ser una herramienta fundamental para diversificar las fuentes de abastecimiento europeas, y sus socios del Sur desempeñan un rol fundamental en ese sentido.

Económicamente, América Latina cuenta con recursos (por ejemplo, gas natural y petróleo) que Rusia suministra a la UE. Estratégicamente, otras materias primas ya son importadas por Europa, como el litio. Debido a sus condiciones geográficas, climáticas y geopolíticas, se considera que ALC tiene un mayor potencial para producir y exportar hidrógeno verde a precios competitivos. Y Europa es uno de los mayores mercados para el hidrógeno verde (Nolte, 2023). Si consideramos además las deficiencias de infraestructura y logística de la región latinoamericana, la Unión Europea tiene allí también un imán para la inversión directa (Arroyo Welbers, 2023).

El 17 y 18 de julio próximo se realizará la Cumbre CELAC-UE. Es una excelente oportunidad para averiguar hasta qué punto y de qué forma persiste el interés mutuo. Por lo pronto, si algo quedó claro durante la Cumbre Nuevo Pacto Financiero Global y la más reciente de Jefes de Estado del MERCOSUR en Puerto Iguazú, es que las principales economías del bloque sudamericano no accederán a las nuevas exigencias medioambientales plasmadas en la carta presentada por la UE en marzo pasado. Tal como dijo Lula, “no es posible que tengamos una asociación estratégica y que haya una carta adicional que amenace a un socio estratégico” (Infobae, 2022). Si la UE quiere al MERCOSUR como socio estratégico, también deberá actuar estratégicamente.

1 Esta percepción se plasmó en el “Documento de reflexión sobre el encauzamiento de la Globalización” publicado por la Comisión Europea en mayo de 2017.

2 A los pocos meses de la firma le Acuerdo en principio tanto en Francia como en Irlanda se produjeron manifestaciones políticas en contra del mismo, a la par que el Parlamento austríaco se manifestó opuesto a la ratificación y el presidente Macron declaró a la prensa que su gobierno no estaba listo para avanzar con la firma (Álvarez y Zelicovich, 2020).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, M. y Zelicovich, J. (2020) “El Acuerdo MERCOSUR-Unión Europea: un abordaje multicausal de la conclusión del proceso negociador”, Relaciones Internacionales, junio, Nº 44, pp. 107-125.
Arroyo Welbers, A. (2023) “Se están alineando los planetas para avanzar en el acuerdo entre Mercosur y la Unión Europea” en La Nación, 20 de junio.
Bouzas, R. (2020) “Que el acuerdo Mercosur-UE sea una herramienta constructiva” en La Nación, 7 de agosto.
Caetano, G. (2022) Analysis and foresight of the European Union-MERCOSUR Association Agreement. Documento de Trabajo Fundación Carolina/EU-LAC Foundation. Madrid.
Capaldo, J. y Omer, O. (2021) Trading Away Industrialisation? Context and Prospects of the EU-MERCOSUR Agreement. Working Paper GDP Centre of Boston University. Massachusetts.
Centenera, Mar (2023) “Mercosur critica las exigencias ambientales de la UE para el acuerdo de libre comercio” en El País, 4 de julio.
Comisión Europea (2017) “Documento de reflexión sobre el encauzamiento de la globalización” disponible en: https://commission.europa.eu/system/files/2017- 05/reflection-paper-globalisation_es.pdf
Hagemejer, J., Mauer, A. et al (2021) Trade aspects of the EU-MERCOSUR Association Agreement. European Parliament – Directorate General for External Policies of the European Union. Luxembourg.
London School of Economics (2020) Sustainability Impact Assessment in Support of the Association Agreement Negotiations between the European Union and MERCOSUR. London.
Michalczewsky, K., De Angelis, J. et al (2019) Acuerdo de Asociación Mercosur-Unión Europea, Banco Interamericano de Desarrollo- Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe Sector de Integración y Comercio (BID-INTAL), Nota Técnica N° IDB-TN-01701, Julio.
Nolte, D. (2023) “Perspectivas de la próxima cumbre CELAC-UE: ¿sigue siendo válido y realista el objetivo de una asociación estratégica?” disponible en: https://eulacfoundation.org/es/perspectivas-la-proxima-cumbre-celac-ue-sigue-siendo- valido-y-realista-el-objetivo-una-asociacion
Rosemberg, Jaime (2023) “Cumbre del Mercosur: Fernández, Lula y Abdo Benítez firmaron el documento final, pero Lacalle Pou lo rechazó” en La Nación, 5 de julio.
University of Manchester (2009) Trade Sustainability Impact Assessment of the Association Agreement under Negotiation between the European Community and MERCOSUR, Final Report, March.
Zuppello, M. (2023) “El viaje europeo de Lula, entre promesas sobre la Amazonía y el impasse del acuerdo Unión Europea-Mercosur” en Infobae, 24 de junio.

Autor: Dr. José Luis Manzano, Presidente de Integra Capital

Fuente: Dra. Laura Velasquez. Segmento NewsFepesna – Julio 2023.

Jorge Luis Nicolas Audy : Universidad, Innovación y Desarrollo. Cobertura especial South Summit Madrid 2023 TS & OdT

Jorge Luis Nicolas Audy nos presento en exclusiva South Summit Brazil 2024 ( 20-22 de marzo 2024) y dialogamos sobre las universidades juegan un rol trascendental en el desarrollo de la actividad e iniciativa emprendedora, pues de la preparación académica se pueden, y deben, extraer soluciones a las demandas empresariales.

En un tiempo en el que las nuevas tecnologías, la digitalización y la inteligencia artificial están tomando posición en el devenir económico de los países, los centros universitarios deben tomar la delantera y ponerse al frente para preparar a los futuros gestores y empleados, y, al mismo tiempo, satisfacer las necesidades específicas de los empresarios.

En este marco en Entrevista TS preguntamos a Jorge Luis Nicolas Audy, superintendente de Innovación y Desarrollo de la Pontificia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, con sede en Brasil, unas de las economías emergentes que más tiene que decir en el futuro inmediato en este ámbito. El director del Observatorio del Trabajo de Argentina (ODT), Juan Domingo Palermo, entrevista para TodoStartups a Nicolas Audy, aprovechando la presencia de este en South Summit, el principal evento sobre emprendimiento del sur de Europa.

El periódico digital TodoStartups de España y el Observatorio del Trabajo Argentina han alcanzado, un año más, un acuerdo para la cobertura informativa de 11° edición del South Summit 2023, el mayor evento de emprendimiento del sur de Europa, que tuvo lugar en La Nave, en Madrid, el pasado 7 y el 9 de junio.

El acuerdo contempla la realización por parte de Juan Domingo Palermo, fundador del Observatorio, de entrevistas para TodoStartups Televisión y ODT con los principales protagonistas del ecosistema emprendedor que estarán presentes en South Summit. Precisamente, ambas entidades son media partner del reputado evento.

ODT es una agencia de investigación social y noticias del trabajo y el empleo con sede en Buenos Aires. Sus contenidos se centran en temas de Ciencias del Trabajo, Recursos Humanos, Economía del conocimiento e innovación abierta, Ecosistema Emprendedor, Responsabilidad Social Corporativa, Desarrollo de Negocios, Nuevos Líderes de Recursos Humanos, Seguridad e Higiene en el Trabajo, Prevención de Riesgos Psicosociales en el trabajo e innovación Social.

TodoStartups portal de noticias de emprendedores de Iberoamérica propiedad del Grupo Educativo CEF.- UDIMA, cuya misión desde entonces es proveer a los emprendedores, en particular de índole tecnológica, de una plataforma periodística desde la que dar a conocer sus iniciativas innovadoras.

El fin último es la creación, tanto en España como en la América de habla hispana, de un ecosistema online ideal para startups, negocios, emprendedores e inversores, pero que, de modo transversal, penetre también en los territorios informativos de la creación, la innovación, la educación, la política, la economía o la investigación.

En sus páginas, TodoStartups cruza las noticias que escriben sus periodistas, presentes en los principales eventos del ecosistema, con la colaboración periódica de expertos en las materias de las que informa el portal, en una suerte de simbiosis en pro del emprendimiento y el conocimiento de sus más destacados proyectos por parte de la sociedad civil.

Vermont Solutions, trasladando la experiencia de las grandes empresas a startups. Cobertura especial South Summit Madrid 2023 TS & OdT

José Carlos Navarro, gerente de Operaciones de Vermont Solutions, afirma que su compañía de asesoramiento ofrece las mejores estrategias tecnológicas posibles a sus clientes. Pero es algo más que un farol comercial, que un eslogan. Uno de sus objetivos principales es aprovechar la experiencia trabajando con grandes empresas para implementar estas acciones sobre las recién creadas, fundamentalmente, startups. HPC, Cloud, Big Data, Plataformas de datos: en suma, lo que se conoce como arquitecturas avanzadas y, por supuesto, inteligencia artificial. Todas las soluciones tecnológicas de última generación a disposición de los nuevos emprendedores. En un marco en el que la transformación digital implica un cambio holístico en las empresas, en su forma de operar y de pensar. “Somos expertos en trasladar las necesidades de nuestros clientes a nuestro know-how y escoger siempre la mejor estrategia para resolver sus retos e ir más allá”, asegura en esta entrevista con Juan Domingo Palermo, director general del Observatorio del Trabajo (ODT), durante la cobertura informativa de la última edición del South Summit.

El periódico digital TodoStartups de España y el Observatorio del Trabajo Argentina han alcanzado, un año más, un acuerdo para la cobertura informativa de 11° edición del South Summit 2023, el mayor evento de emprendimiento del sur de Europa, que tuvo lugar en La Nave, en Madrid, el pasado 7 y el 9 de junio.

El acuerdo contempla la realización por parte de Juan Domingo Palermo, fundador del Observatorio, de entrevistas para TodoStartups Televisión y ODT con los principales protagonistas del ecosistema emprendedor que estarán presentes en South Summit. Precisamente, ambas entidades son media partner del reputado evento.

ODT es una agencia de investigación social y noticias del trabajo y el empleo con sede en Buenos Aires. Sus contenidos se centran en temas de Ciencias del Trabajo, Recursos Humanos, Economía del conocimiento e innovación abierta, Ecosistema Emprendedor, Responsabilidad Social Corporativa, Desarrollo de Negocios, Nuevos Líderes de Recursos Humanos, Seguridad e Higiene en el Trabajo, Prevención de Riesgos Psicosociales en el trabajo e innovación Social.

TodoStartups portal de noticias de emprendedores de Iberoamérica propiedad del Grupo Educativo CEF.- UDIMA, cuya misión desde entonces es proveer a los emprendedores, en particular de índole tecnológica, de una plataforma periodística desde la que dar a conocer sus iniciativas innovadoras.

El fin último es la creación, tanto en España como en la América de habla hispana, de un ecosistema online ideal para startups, negocios, emprendedores e inversores, pero que, de modo transversal, penetre también en los territorios informativos de la creación, la innovación, la educación, la política, la economía o la investigación.

En sus páginas, TodoStartups cruza las noticias que escriben sus periodistas, presentes en los principales eventos del ecosistema, con la colaboración periódica de expertos en las materias de las que informa el portal, en una suerte de simbiosis en pro del emprendimiento y el conocimiento de sus más destacados proyectos por parte de la sociedad civil.

Laura Isabel Velásquez: “La empresaria sola no puede hacer nada; juntas, mucho”. Cobertura especial South Summit Madrid 2023 TS & OdT

Mujeres Empresarias de los cuatros países que conforman el Bloque del Mercosur, representantes de Cámaras Empresariales y Comerciales, Federaciones, entidades Rurales y Asociaciones de Mujeres Empresarias se reunieron en su día con el fin de conformar la organización Convergencia de Mujeres Empresarias del Mercosur. Esta entidad nace para planificar propuestas de una estrategia regional hacia el empoderamiento económico de las mujeres empresarias y de negocios del Mercosur, especialmente en el ámbito exportador. Laura Isabel Velásquez es su coordinadora ejecutiva y, aprovechando su presencia en la última edición del South Summit, fue entrevistada para TodoStartups Televisión por el director general del Observatorio del Trabajo Argentina, Juan Domingo Palermo.

El periódico digital TodoStartups de España y el Observatorio del Trabajo Argentina han alcanzado, un año más, un acuerdo para la cobertura informativa de 11° edición del South Summit 2023, el mayor evento de emprendimiento del sur de Europa, que tuvo lugar en La Nave, en Madrid, el pasado 7 y el 9 de junio.

El acuerdo contempla la realización por parte de Juan Domingo Palermo, fundador del Observatorio, de entrevistas para TodoStartups Televisión y ODT con los principales protagonistas del ecosistema emprendedor que estarán presentes en South Summit. Precisamente, ambas entidades son media partner del reputado evento.

ODT es una agencia de investigación social y noticias del trabajo y el empleo con sede en Buenos Aires. Sus contenidos se centran en temas de Ciencias del Trabajo, Recursos Humanos, Economía del conocimiento e innovación abierta, Ecosistema Emprendedor, Responsabilidad Social Corporativa, Desarrollo de Negocios, Nuevos Líderes de Recursos Humanos, Seguridad e Higiene en el Trabajo, Prevención de Riesgos Psicosociales en el trabajo e innovación Social.

TodoStartups portal de noticias de emprendedores de Iberoamérica propiedad del Grupo Educativo CEF.- UDIMA, cuya misión desde entonces es proveer a los emprendedores, en particular de índole tecnológica, de una plataforma periodística desde la que dar a conocer sus iniciativas innovadoras.

El fin último es la creación, tanto en España como en la América de habla hispana, de un ecosistema online ideal para startups, negocios, emprendedores e inversores, pero que, de modo transversal, penetre también en los territorios informativos de la creación, la innovación, la educación, la política, la economía o la investigación.

En sus páginas, TodoStartups cruza las noticias que escriben sus periodistas, presentes en los principales eventos del ecosistema, con la colaboración periódica de expertos en las materias de las que informa el portal, en una suerte de simbiosis en pro del emprendimiento y el conocimiento de sus más destacados proyectos por parte de la sociedad civil.

Inteligencia Artificial en las industrias. Por Deborah Boechat

La discusión en torno a la inteligencia artificial ha fomentado el debate en Internet sobre sus diversos aspectos y potenciales positivos y negativos. Este debate, aunque pueda parecer reciente para la mayoría de la gente, existe desde hace mucho tiempo en el ámbito científico y tecnológico. Así pues, antes de hablar de la industria de la inteligencia artificial, es necesario explicar el concepto de la expresión. La IA no es otra cosa que la capacidad de las máquinas, a partir de un ordenador autónomo, para realizar tareas asociadas a la Inteligencia. Así, puede decirse que el objetivo de la IA es crear máquinas inteligentes capaces de reproducir el comportamiento y el razonamiento humanos.

La industria de la inteligencia artificial se ha mostrado prometedora en varios segmentos colectivos e individuales. En salud, por ejemplo, la IA ha presentado una perspectiva muy visionaria. Como ejemplo, se puede citar el diagnóstico rápido de enfermedades mediante la lectura de datos filtrados por una pulsera de fitness, basándose en los síntomas y el historial médico reciente. Además, la inteligencia artificial y sus tecnologías demuestran ser muy flexibles a la hora de recopilar y conservar datos. En el ámbito educativo, la tecnología se ha convertido en un recurso extremadamente facilitador. En este sentido, dado que la educación representa varios aspectos progresistas y de desarrollo de un país, se espera que la inteligencia artificial se incorpore cada vez más a la vida cotidiana de los estudiantes.

En resumen, el éxito de la tecnología con dicha actividad se debe al rápido acceso a datos históricos, ofreciendo así resultados precisos que benefician a un determinado grupo objetivo. Así, en consecuencia, las empresas pueden sentirse más seguras para invertir sus fondos en la industria publicitaria.

En este sentido, cabe destacar que Onit Center trabaja para ayudar empresas de IA a expandir sus actividades a nivel internacional y traer oportunidades en nuevos mercados, entre los que se encuentra la industria de la inteligencia artificial.

Deborah Boechat CEO de Onit Center

Onit Center es un centro de desarrollo con el objetivo clave de ayudar a nuevas empresas, individuos e instituciones públicas y privadas a crecer y expandirse a nuevas ubicaciones y mejorar la sostenibilidad regional con capital humano, tecnología, bienes de capital y mano de obra a través de la innovación.

Martes 27/06 invitamos a sintonizar programa radial de innovación y nuevos negocios del mes junio. Cobertura especial South Summit Madrid 2023 TodoStartups & OdT

Entrevista del día: Miguel Marti Campoy ( Director de cine, creatividad en entornos virtuales Co-Fundador de DigitalR stock, Co-Fundador de Wonder ficcion)

Tema: La innovación en las industrias, cultural y creativa DigitalR stock» La Revolución Tecnológica en la Industria del cine»

También les vamos ofrecer la secciones de:

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Tema: Nos presenta informe de RSE en esta oportunidad nos presenta la tabla de corrupción a nivel corporativo , más buenas noticias RSC en esta ocasión Lego & Cofco y la reflexión espiritual de cada semana que tiene como protagonista al Santa Padre Francisco

Emprendimiento e Innovación a cargo de Santiago Ini de Technion R&T Ltd desde Haifa – Israel en esta oportunidad nos presenta informe sobre a innovación en Israel en las industrias culturales

Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.

Desarrollo de Nuevos Negocios a cargo de Deborah Boechat ( CEO de Onit Center & Corresponsal OdT| El Observatorio del Trabajo en South Summit Brazil) nos habla sobre la AI Inteligencia artificial

CV-Miguel-Marti-2023.06

Startup Competition – South Summit ( 20 – 22 Marzo 2024 )

Waiting List – South Summit ( Junio 2024)

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más 1000 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de Affor| Health

Lideremos, la lanzadera de talento juvenil de España, se presenta en Madrid para impulsar y dar voz al talento joven & OdT|El Observatorio del Trabajo estuvo presente en tan esperanzador espacio

Tras arrancar con éxito hace un año en Cataluña, el lobi juvenil hace su puesta de largo a escala nacional arropada por más de 500 jóvenes y representantes del sector económico, político y de la sociedad civil Madrid, 9 de junio de 2023. “Vamos a impulsar la generación joven.

Vamos a construir una sociedad donde todos los jóvenes, vengan de donde vengan, puedan aportar sus capacidades, su energía y su valía”. Con este mensaje de fuerza y de clara vocación de servicio arrancó el presidente de Lideremos, Tomás Güell, la presentación en Madrid del primer lobi juvenil de España. 

De la mano de sus fundadores, Tomás Güell (presidente), Xavi García (vicepresidente) y Clàudia Tarinas (secretaría general y portavoz), así como de la responsable de Lideremos en Madrid, Paloma Martín, y un año después de comenzar su andadura en Cataluña, Lideremos, la lanzadera de talento juvenil que nació con el objetivo de promocionar y dar voz al talento juvenil para construir puentes y establecer espacios de diálogo entre este sector de la población y aquellos que actualmente ejercen responsabilidades en nuestra sociedad, realizó su presentación a nivel nacional ante la atenta mirada de más de 500 invitados que acudieron al CaixaForum Madrid en un acto que estuvo presentado por Marco Chiazza y Lucía Crespo

Lideremos hace su puesta de largo a escala nacional junto a la responsable del lobi en Madrid, Paloma Martín, fundadora de Hoop Carpol; Alberto Cabello, presidente de la Confederación Española de la Abogacía Joven (CEAJ); Guillermina Mekuy, Presidenta de Diversity and Development; Fermín Albadalejo, presidente de la Confederación Española de Asociaciones de Jóvenes Empresarios (CEAJE); Adriana Lado, responsable de Universidades de Lideremos; Laura Martín, Co-Fundadora de Ayúdame3D; y Sandra Corrales, responsable de Relaciones Públicas y Finanzas de Lideremos. 

Además de un gran número de jóvenes, el evento de presentación en Madrid ha contado con la presencia de destacados representantes de la economía, de la política y de la sociedad civil, entre los que destacan Raquel Sánchez Jiménez, ministra de Transportes; Reyes Maroto, ex ministra de Industria, Comercio y Turismo; Borja Semper, que volvió a la política como portavoz nacional del PP para la campaña de las elecciones autonómicas y municipales de mayo; Noelia Núñez, Portavoz Adjunta del PP en la Asamblea de Madrid; Begoña Gómez, experta en Marketing y asesora de varias ONGs; Enrique Cerezo, presidente del Atlético de Madrid; Albert Rivera, ex presidente de Ciudadanos… “Lideremos es una lanzadera de talento juvenil al servicio de la juventud. Potenciar, desarrollar, cooperar, conectar, emprender, proponer y mejorar son algunas de las cosas que hemos venido a hacer. Creo sinceramente que ya era hora de crear una plataforma que juntara a todos los líderes de diferentes sectores en un mismo espacio. Y que lo hiciera de forma transversal. ¡Y ya era hora de dar fuerza a la juventud!”, comentó Tomás Güell, destacando además que Lideremos ya cuenta con más de 1.200 miembros y que se ha reunido con 65 líderes de todo país en tan solo 1 año. 

Para llegar a esta meta, Lideremos, que cuenta con colaboradores como Fundació “la Caixa”, Engel & Völkers AG, PwC, Gasos Felmar y Energy Tools, se centra en 3 ejes vertebradores sobre los que ya viene trabajando. 

El primero, acercar líderes a los jóvenes. Conectar y formar a la generación joven trabajando con empresas para dinamizar la juventud e impulsando y detectando el talento.

El segundo, una visión internacional. Concretamente, con el inicio de las jornadas ‘Global Leaders’, que juntarán a 50 jóvenes de 40 países diferentes durante 3 días de ponencias, mentorías y espacios de debate. “Es clave por nuestra generación estar conectados internacionalmente», aseguró Güell. 

El tercer punto, es crear lobi. “Y esto es lo que hemos venido a hacer. Cuando en 6 meses terminemos el proceso de escucha, tenemos claro que nos moveremos lo que haga falta para que cambien cosas a favor de la juventud. Vamos a ser persistentes porque queremos llegar a ser determinantes. Tenemos muchas cosas que reivindicar y queremos hacerlo a partir de propuestas que aporten soluciones en campos tan diversos como salud mental, poder independizarse de casa, trabajos de calidad o sueldos dignos”, apuntó Tomás. 

Una de las ideas clave que se destacaron durante el evento fue la importancia de las relaciones creadas como propulsoras del cambio que se busca desde Lideremos. “Porque serán estas relaciones que hoy creemos las facilitadoras del cambio”, apuntó Paloma Martín, la responsable en Madrid de Lideremos. Y destacó: “Apostamos por Madrid como un nuevo trampolín para que desde Lideremos sigamos trabajando por poner en valor a los jóvenes. 

Hoy estamos dando el primer paso, pero es el impulso necesario para seguir trabajando duro por conseguir nuestros objetivos”. La salud mental y la importancia de cuidarla es otro de los mensajes prioritarios que Lideremos pone sobre la mesa. Y precisamente de eso habló Alberto Caballo, presidente de la Confederación Española de la Abogacía Joven (CEAJ). “La presión y las expectativas a las que se enfrentan en su día a día los jóvenes pueden ser abrumadoras. 

Debemos priorizar su bienestar emocional y asegurarnos de que tengan acceso a los servicios de salud mental necesarios para enfrentar los desafíos que puedan surgir en sus vidas. Porque los jóvenes son el motor del progreso y el cambio en nuestra sociedad. Son la fuente de energía, entusiasmo y creatividad que impulsa la innovación y la transformación. Es fundamental que reconozcamos su potencial y les brindemos las oportunidades necesarias para que puedan desarrollarse plenamente”. Lideremos aboga también por el emprendimiento y por la importancia de contar con las herramientas necesarias. “Los jóvenes emprendedores necesitan un sistema más fácil, con más oportunidades. Y para ello la colaboración entre lo público y lo privado resulta primordial. Desde Lideremos estamos convencidos de que el trabajo conjunto entre la esfera pública y privada es imprescindible, es la garantía del éxito para la sociedad”, apuntó Fermín Albadalejo, presidente de CEAJE). Por su parte, Guillermina Mekuy, Presidenta de Diversity and Development, no quiso dejar la oportunidad de poner en valor la importancia de un actor como Lideremos y de agradecer su labor. “Hablar de Lideremos es hablar de talento joven, valores, diversidad e inclusión y de una profunda transformación social. 

Algo imprescindible en un mundo cambiante y globalizado, plagado de retos”, aseguró. Y finalizó destacando algunos de los puntos clave de Lideremos, como es la necesidad de que toda la sociedad se comprometa. “Debemos asegurar y procurar que las nuevas generaciones se sientan valoradas y respetadas. Que tengan voz y se les escuche a todos y nadie quede excluido. Solo entonces podremos aprovechar al máximo su potencial. Y esto enriquece y hace prosperar a una nación”, afirmó. 

Sobre Lideremos 

Lideremos es una plataforma formada por más de 1.000 jóvenes que tiene el objetivo de acercar a los líderes de diferentes sectores e ideas a nuestra generación. Es un lobby juvenil para representar e impulsar a los jóvenes. De forma totalmente transversal fomenta el progreso colectivo a través del debate, la cooperación, la acción social y el networking. Pone en valor el papel de los jóvenes y su participación en emprender y construir la sociedad, a la que vez que tiene el objetivo de posicionar aún más la juventud española en el mapa global. Y, sobre todo, desvinculado de cualquier tendencia política. 

Agradecemos a Tomás Güell (presidente), Xavi García (vicepresidente) y Clàudia Tarinas (secretaría general y portavoz), así como también a la  responsable de Lideremos en Madrid, Paloma Martín por permitirnos vivir una jornada a pura emoción , donde pudimos ver a una generación que sabe lo que quiere, amor a la vida, a su patria , valores de bien común uy un compromiso con la cultura del trabajo que supo hacer grande al pueblo Español. La jornada se desarrolló con mensajes claros y contundente, como también se demostró manejo de las crisis, cuando Laura Martín, Co-Fundadora de Ayúdame3D; tuvo un desmayo y la solidaridad y la cooperación salió a luz, esto da muestra la grandeza de valores del equipo.

Finalmente, Tomás Güell , el Presidente de Lideremos, marco los tres principales objetivos que en el que están centrados « Salud Mental , Salario e Independizarse» .

Pudimos compartir esta experiencia gracias a Roger Montañola Busquets y por invitación de  Tomás Güell junto al joven consultor Italo Español Giulio Zecca.

Gracias Lideremos por este baño de Esperanza.

Juan Domingo Palermo

Director General

OdT| El Observatorio del  Trabajo 

FUENTE & CONTACTO DE PRENSA Círculo de Comunicación / Gema Ortega gortega@circulodecomunicacion.com / +34 658 170207 Lideremos / Arnau Canal madrid@lideremos.es / +34 616 572 78

“ Today 2030”,  OdT | El Observatorio del Trabajo & TodoStartups camino a South Summit 2023 ( 7 – 9 de junio – La Nave- Madrid) ”. RSE, RRHH, Salud Mental y Empleo.  Newsletter Mayo 2023. Año 3

Editorial: Estimados lectores les hacemos Newsletter del mes de mayo 2023 de OdT | El Observatorio del Trabajo. La agenda que les proponemos para esta edición, consta de dos partes.

  ► La primera parte  contiene artículos relacionados con temas de RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA (RSC) – RECURSOS HUMANOS – DESARROLLO DE TALENTO EN PYMES ARGENTINAS -ESTRÉS LABORAL – TRABAJO & SUSTENTABILIDAD  – SALUD MENTAL DE LOS TRABAJADORES – TALENTO SENIOR – INCLUSIÓN Y DIVERSIDAD EN HR – DIPLOMADO EN RIESGOS  PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO Y SU PREVENCIÓN  VII EDICIÓN CONSECUTIVA

  ► La segunda parte podrán acceder a contenidos vinculados a SOUTH SUMMIT 2023 – PREMIO MUNCUNILL – COWORKING – TIC MONITOR MAYO 2023 -ORIENTADOR DE PUESTO – PROGRAMA DE EMPLEO JUVENIL EN ESPAÑA – FITUR 2024 – PROPTECH – CONVERSA MADRID 2023 “TABERNA LOS GALLOS”

Queremos compartir con alegría y satisfacción que una vez más hemos sido elegidos como media partner en South Summit, uno de los eventos del ecosistema emprendedor más importantes del mundo.

Para leer newsletter de mayo 2023 hacer clic aquí

Para leer newsletter de mayo 2023 hacer clic aquí

Agradecemos muy especialmente a la Presidenta de South Summit María Benjumea y todo su equipo por reconocer y valorar nuestra labor comunicacional. Queremos poner en valor el apoyo de Affor Health , TodoStartups, Foro Recursos Humanos , Romo Santana y Pepe Caldas de Taberna los Gallos por los apoyos para poder hacer posible toda nuestra performance en España.

Vaya también nuestro agradecimiento a la Fundación INCYDE que desde el año 2010 nos brindó su confianza abriendo las puertas del hermano país mediterráneo España.

Juan Domingo Palermo

Director General & Conducción

OdT| El Observatorio del Trabajo

Para leer newsletter de mayo 2023 hacer clic aquí

Todos los martes

HORARIO;

16 h a 17 h. México

17 h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina

21h. a 22 h. Portugal

23h. a 24 h. Andorra, Italia y España

24 h. a 01h. Israel

Para leer newsletter de mayo 2023 hacer clic aquí

REDES SOCIALES:

Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina

Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin: OdT – El Observatorio del Trabajo

También nos pueden volver a escuchar OdT| El Observatorio del Trabajo en Madrid. España todos los miércoles a las 11 hrs ; Por radio HR24horas del Foro Recursos Humanos

Equipo 2023 Temporada 14 de OdT |El Observatorio del trabajo:

Franco Palermo (Producción)

Bernardo Kliksberg (Gurú de la RSE Responsabilidad Social Empresarial y Padre de la Gerencia Social)

Deborah Boechat (CEO de Onit Center. Sao Paulo – Nueva York)

Julio Cesar Neffa (CEIL – CONICET )

Francisco García Cabello (Foro Recursos Humanos)

Javier Llaneza ( Asociación Asturiana de Ergonomía – Preveras)

Emilio Corchado (CEO de Startup Olé. Salamanca. España)

Santiago Ini (TECHNION R&D Ltd)

Jorge Potente (Compacto de Noticias)

Gabriel Cutuli (Presidente de IAS – Instituto Argentino de Seguridad )

Alfredo Vela Zancada (Top 10 de los influencers en la categoría empresa de la revista FORBES en España)

ROMO SANTANA Pianista/Cantante, Músico, Compositor /Actor (Musicalización Original)

Juan Domingo Palermo (Dirección general OdT| El observatorio del trabajo)

Bajar APP: Radio Cultura – Aplicaciones en Google Play

Pueden volver a escuchar los programas radiales, ingresar al siguiente enlace:

El Observatorio del Trabajo – Radio Cultura (fmradiocultura.com.ar)