12 formas de atraer el talento a tu empresa (y retenerlo) por Alfredo Vela Zancada

Alfredo Vela Zancada Formación – Marketing Digital – infografia – Redes Sociales – Conferencias – Contenidos Social Media TIC’s and Training, S.L Phone: +34 625569162

alfredovela@revistaformacion.com www.ticsyformacion.com

sC/ Miguel de Unamuno, 1, 47008 Valladolid. España.

AIdOEL convoca este martes 20/10 15.00 hrs Argentina CONVERSATORIO TECNOLOGÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y LABORAL

La Asociación Iberoamericana de Orientación Educativa y Laboral, convoca este martes 20 de Octubre a 15.00 hrs Argentina y Chile, España 20.00 hrs. » Conversatorio sobre tecnología y orientación educativa y laboral.

Adjuntamos más información y horarios:

Fuente: Dra. Natalia Ciano .Secretaria AIDOEL

Como gestionar una negociación posicional por el mediador empresarial Jorge Miralles Andress

Un estudio realizado por la American Management Association (AMA) descubrió que los gerentes pasan al menos el 24% de su día gestionando conflictos, lo cual no significa que ese tiempo haya sido productivo, según nuestra experiencia, porque entre otras razones a veces no se consigue salir de las posiciones iniciales de confrontación. Aunque las fricciones en el ámbito de la empresa es algo natural por la intervención de las relaciones humanas, estas diferencias a veces conducen a disputas que un gerente tiene que manejar para evitar su escalada.

Puede que el asunto motivo del conflicto, sea un punto delicado de abordar, pero hay que evitar en lo posible que se genere una crisis en la empresa y se conviertan en un quebradero de cabeza por no gestionarlo adecuadamente. En general cuando se piensa en negociación, solemos identificar un escenario de negociación posicional en el que dos personas están “regateando” sobre el precio de un artículo, y ambos se niegan a ceder. 

Ya en los años ochenta, de la mano de los profesores de Harvard, Roger Fisher y William Ury, se desarrollaron sistemas integrados de gestión de conflictos o disputas, denominado genéricamente como “Conflict Management”, que se apoyaba en la comprobación de que la resolución de controversias, basadas en la negociación de posiciones de temas de orden societario, laboral comercial, …., se obtenían peores resultados, que cuando se negociaba en base a los intereses y necesidades reales de las partes. En la negociación posicional, «cada parte adopta una posición, la defiende y en último caso hace concesiones para llegar a un compromiso», como describen Fisher y Ury en su obra icónica “GETTING TO YES, NEGOTIATING AGREEMENT WITHOUT GIVING IN”. Si no salimos de la situación de enfrentamiento de posiciones, no podremos alcanzar un buen acuerdo.

¿Pero, como salimos de las posiciones?

La experiencia en las mediaciones nos enseña que, para poder lograr una buena negociación es necesario contar con una buena comunicación. Aunque parezca obvia esta primera recomendación, la realidad es que no siempre se sigue: tomar el tiempo necesario para establecer una base de confianza. Si queremos mejorar el resultado de la negociación, concentrémonos en la construcción de las relaciones. Para asegurarse de no quedar atrapado en la negociación posicional, puede ser interesante anticipar a la contraparte que es lo que se espera y mostrar la voluntad de construir una relación de confianza, basada en que ambas partes estén satisfechas con el acuerdo final. Explicando, claro, que esto no significa una entrega de concesiones sin contrapartidas, sino que se trata más bien, de trabajar juntos para explorar intereses e identificar problemas, aspectos fundamentales de la negociación. 

Cuando mediamos entre empresas que parten de una negociación posicional, comprobamos que sus dirigentes, suelen ser reacios a dar marcha atrás en sus planteamientos, se interesan tanto en «salvar las apariencias» que pierden de vista opciones que surgen en el proceso que podrían ser una oportunidad. Además, buscando mejorar el resultado, parten de posiciones muy extremas, suben excesivamente la apuesta por encima de sus expectativas reales, lo que ralentiza el proceso de negociación, dando lugar a menudo a una “contienda de voluntades”, perdiendo el tiempo cada parte en intentar presionar al otro para que ceda, donde la ira y el resentimiento a menudo impiden avanzar hacia el acuerdo.

También nos encontramos habitualmente, que las partes se concentran excesivamente en sus demandas y se olvidan de explicar por qué quieren lo que quieren. Sólo revelando los intereses subyacentes a sus posiciones se puede profundizar en la cuestión y alcanzar un resultado mutuamente beneficioso, clave para descubrir acuerdos creativos.

Es la creación de valor en la negociación, explorando los intereses, lo que puede ayudar a las partes a alcanzar mejores resultados de los que podrían obtener mediante la búsqueda de un resultado suma cero. “Regateando” solo el precio de un contrato de servicio, o haciendo concesiones en cuestiones como el plazo de entrega, productos auxiliares, etc., solo puede dar un resultado que sea a costa de una o de la otra parte. A veces, y según como, salen perdiendo las dos.

Hay que reconocer que no siempre todas las partes en conflicto están igual de dispuestas a ser comunicativas. ¿Cómo podemos involucrar a las partes en conflicto en la búsqueda de creación de valor en la negociación? La herramienta que utilizamos en los procesos de mediación para avanzar por este camino es el de las preguntas. Hacer preguntas relevantes, en lugar de hacer declaraciones a la contraparte sobre sus intereses, seguramente conseguirá que le hagan preguntas a cambio, que permitan abrir una vía de comunicación. Es probable que, con este diálogo, consigamos identificar qué aspectos tienen más o menos valor para cada uno, y estaremos entrando en la senda de intercambios de información eficiente.

Este intercambio de «deseos» puede ayudar a pasar de la negatividad retrospectiva a una reafirmación más constructiva sobre el resultado preferido. Una consulta sobre sus deseos también alienta a las personas a articular solicitudes o elaborar propuestas sobre lo que están solicitando a la otra persona. Estas situaciones ayudan a ambas partes a comprender los significados de los intereses y las demandas planteadas.

¿Qué hacen las partes cuando, tras intentarlo, no pueden llegar a un acuerdo?

En ocasiones a pesar del talante conciliador de las partes en conflicto, y de compartir modelos de negociación “win-win”, es verdad que se pueden producir situaciones de bloqueo, que impide avanzar en la solución. Llegados a este punto cabe evitar la vía judicial, que sabemos es costosa y lenta, acudiendo a un mediador profesional, que en base a su capacidad técnica y experiencia puede hacer un último intento por llegar a una solución acordada, facilitando desde su independencia y neutralidad la posibilidad de generar nuevas opciones, o enfocar las anteriormente vistas de forma distinta, que permitan una salida negociada del conflicto. Además, el proceso de mediación está amparado por la Ley 5/2012 de Mediación Civil-Mercantil, que regula su funcionamiento y la garantía jurídica de los acuerdos.

Textual por el autor: Jorge Miralles Andress

Mediador Empresarial por la Universidad Complutense de Madrid

Licenciado en C. Económicas por la Universidad Complutense de Madrid

Mentor en Conflict Management

Mediador en el Registro de Mediadores del Ministerio de Justicia

Mediador en el Instituto de Mediación del Colegio de Economistas

Miembro del Foro Internacional de Mediadores

Vocal mercantil de la Junta Directiva de la Asociación de Mediadores de Madrid

Jueves 15/10 a las 20 hrs. por radio Eco Medios AM 1220. Clase abierta N° 7 a cargo del Profesor Julio C. Neffa. Repensando el Trabajo desde la dimensión de los Riesgos Psicosociales en el Trabajo.

Clases finales sobre Estabilidad, seguridad en el trabajo y aproximaciones a las metodologías de investigación RPST

Este Jueves 15 de Octubre desde las  20 h. hasta las 21:00 h. ( Argentina) .

OdTEl Observatorio del Trabajo. Así como hace diez años consecutivos añadiendo valor a el Ecosistema del Trabajo, el observatorio del trabajo, este año nuevamente, emitimos por Eco Medios AM 1220

NEWS: Ahora nos pueden ver & escuchar también por Facebook :

Eco LIVE … « Envíanos tus preguntas » en vivo.

Radio:AM 1220 ECOMEDIOS
Canal Youtube live:Eco Medios en Vivo
Website:ecomedios.com


REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo
Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt
(*) LinkedinJuan Domingo Palermo

ENTREVISTA DEL DÍA : Clase Abierta N° 7 a cargo del Prof. Julio C. Neffa. CEIL – CONICET .

Tema: Estabilidad, seguridad en el trabajo y aproxiamaciones a las metodologias de investigación RPST

En este tiempo de gran crisis producto de una pandemia mundial es objeto de este espacio de investigación social, noticias , producciones y comunicación de temas vinculado a los ecosistemas del trabajo, pusimos a disposición este espacio para repensar la organización de los procesos del trabajo.

En la primer clase abordamos los origines y la evolución de la problemática sobre los RPST, en la segunda abordamos la división del trabajo y la economía del tiempo, la tercera abordamos la cuestión teórica hasta estos días, la cuarta fueron los ejes exigencias e intensidad del trabajo y la autonomía y esta quinta el tema en cuestión se centro en los ejes control de las emociones y relaciones sociales y de trabajo, sexta clase tema será Conflictos y de Valores desde la dimensión de los riesgos psicosociales en el trabajo y en esta septima clase, Estabilidad, seguridad en el trabajo y aproxiamaciones a las metodologias de investigación RPST.

También les vamos ofrecer las secciones de Innovación Social a cargo del Lic. Vicente Spagnulo ,el Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente, Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación y desde este programa nos acompañara el Director del IAS – Instituto Argentino de Seguridad Dr. Gabriel Cutuli , quien nos va a contar las novedades de Seguridad e Higiene en el Trabajo de cada semana.

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 500 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg
Dirección General & Conducción: Lic. Juan Domingo Palermo
OdTEl OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Consejo Asesor Internacional DCH ( Organización Internacional de Directivos de Capital Humano)
Businnes Partner de AFFOR| Prevención Psicosocial en Argentina
Embajador de Startup Olé

NUEVO WEBINAR OBSERVATUR: «INNOVACIÓN TECNOLÓGICA & AMBIENTAL EN ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS EN ESTA NUEVA ETAPA»

Viernes 16 de Octubre desde las ( 9.00 hrs Ecuador). (10.00 hrs. Venezuela). ( 11.00 hrs Argentina) . (16. 00 hrs España) . ( 17.00 hrs. Israel ) .

Clara Cohen. Directora de Savant Consulting. Israel

Patricia Garcia Gomez. Presidenta de la Asociación de Coliving & Coworking de Castilla y León. España

Luis Gilberto Caraballo. Director de Blockchain HUB Venezuela

Eugenio Naranjo. Director Observatur. Ecuador

Lautaro Sforcini. Director Hotel & SPA San Carlos. San Antonio de Areco. Provincia de Buenos Aires. Argentina .

Christian Gueikian. Director Hotel Circus. Argentina.

Juan Domingo Palermo. CEO & Founder. OdT – El observatorio del Trabajo. Argentina.

Modera: Julian Kopececk. Director Observatur Argentina

El sector del turismo es uno de los más afectados por la pandemia y observamos un estado de quebranto en la cadena valor y sus subcadenas y actividades indirectas. Esto nos motivó a gestar un estado de Foro Permanente para analizar los escenarios del sector, el estado de situación del trabajo y el empleo y el aporte de la innovación tecnológica.

En esta oportunidad nos centraremos en los desafíos de la actividad hotelera, donde emprendedores y profesionales del sector de Argentina, Ecuador, Venezuela, España e Israel profundizan sobre la nueva normalidad y sus experiencias para volver a brindar sus servicios.

Para unirse por la Plataforma Zoom ingresa el siguiente link:
Ingresá a la plataforma Zoom con el siguiente link: 
https://us02web.zoom.us/j/3047483339
ID de reunión: 304 748 3339

O bien mediante la transmisión en vivo por Facebook Live en nuestra página Observatur Argentina

Esta actividad no es arancelada. Se otorgarán certificados de asistencia.

observatur.argentina@gmail.com

En las provincias Argentinas ya piensan en el trabajo golondrina

La Federación Económica de Mendoza (FEM) advirtió que se podrían generar grandes pérdidas en el sector frutícola, ya que se estima que 30% del personal necesario para estas tareas proviene de otras provincias, principalmente del norte de Argentina.

Entre fines de octubre y comienzos de noviembre llegan a esa provincia entre 12000 y 15000 trabajadores para sus primeras cosechas de ajo y cereza, continuando luego con las mayores labores entre los meses de enero y marzo con la recolección de la uva, los olivos y los frutos secos como la nuez y castaña.

Los diputados nacionales de aquella provincia presentaron un proyecto para que se extendieran permisos de traslado interprovincial de peones temporarios para levantar la cosecha, bajo los protocolos pertinentes y los correspondientes controles sanitarios en origen y destino.

Los legisladores también piden facultar a la Anses para que no suspenda el pago de asignaciones sociales, planes de la seguridad social o cualquier otro beneficio destinado a personas sin trabajo formal y/o los originados en medidas de emergencia vinculadas a la pandemia de Covid-19.

Mientras esto ocurre en Rio Negro, otra provincia receptora de estos trabajadores, Claudio Thieck, titular de la CNRT Río Negro, declaró al medio  Bariloche2000 que a 6 meses de las medidas de confinamiento, aun los trabajadores varados de la cosecha del verano 2019-2020 aún están regresando recién ahora.

Dijo que en los últimos meses “fue impresionante la cantidad de gente que volvió a sus hogares, en Chaco, Salta, Tucumán o Santiago del Estero. Son personas que vienen a trabajar a nuestra provincia tanto en la actividad de la fruticultura, como en el turismo”, según opinó el delegado de la CNRT.

Si bien se comprenden las necesidades económicas mendocinas, tal vez sea hora que promuevan la mano de obra local, ¿no les parece?

https://www.losandes.com.ar/economia/impulsan-un-proyecto-para-habilitar-la-llegada-de-obreros-golondrina-a-mendoza/
https://www.bariloche2000.com/noticias/leer/siguen-despachando-varados-en-rio-negro-con-mayoria-de-trabajadores-golondrina-/129151

Los trabajadores informales fueron los más perjudicados por la pérdida de trabajo durante la Pandemia

Así surge de un informe preliminar del Centro de Capacitación sobre Estudios y Desarrollo Cetyd, Idaes Unsam, titulado IMPACTO DE LA PANDEMIA SOBRE UN MERCADO LABORAL VULNERABLE

Los principales afectados por la destrucción de empleo fueron quienes estaban insertos en las modalidades ocupacionales más precarias e inestables. El 86% de la caída del número de ocupados se explica por los asalariados informales y los trabajadores por cuenta propia.

Las políticas de sostenimiento del empleo implementadas por el Estado Nacional permitieron que el empleo formal en relación de dependencia no fuera impactado del mismo modo que las inserciones ocupacionales más precarias e inestables. 

Pero la alta proliferación de esas modalidades de menor calidad determinó que las políticas tuvieran un alcance acotado y que el impacto de la crisis terminara siendo profundo.

La elevada vulnerabilidad de los mercados laborales más precarizados queda en evidencia al contrastar el impacto que tuvo la pandemia en los países latinoamericanos en relación a lo ocurrido en Europa, donde la situación fue contenida de manera más eficaz debido a la mayor proliferación de empleo formal en sus estructuras ocupacionales.

Entrevista a la Dra. Karen Lozzia. Coord. de la Fundación Participación 360 sobre Prevención en Materia de ciberseguridad en el trabajo a distancia.

ENTREVISTA DEL DÍA : Dra. Karen Lozzia. Coordinadora de la Fundación Participación 360

Escuchar entrevista , aquí

Tema: Prevención en Materia de ciberseguridad en el trabajo a distancia.

Quien nos brindro tips para reconocer e implementar acciones en materia de seguridad informática.

También les vamos ofrecer las secciones de:

Innovación Social a cargo del Lic. Vicente Spagnulo quien nos habla sobre lagestión ,el Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente, Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación y los pensamientos de los Nuevos lideres de Recursos Humanos con Lic. Ignacio Madero. HRBP. Coordinador de RRHH en Sodexo Argentina. quien nos va a hablar sobre como esta liderando el teletrabajo en esta situación.

NEWS: Ahora nos pueden ver & escuchar también por Facebook :
Eco LIVE … « Envíanos tus preguntas » en vivo.Radio: AM 1220 ECOMEDIOS

Canal Youtube live:Eco Medios en Vivo
Website: ecomedios.com

REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo
Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt
(*) LinkedinJuan Domingo Palermo

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 500 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

Martes 13/10 de 18 hrs. a 20 hrs. (Argentina). Webinar gratuito sobre Teletrabajo, una mirada integral.

Sigue la gira, Webinar Pre Congreso | GRATUITO   

INSCRIPCIÓN

 ZOOM:

ID de reunión: 953 4501 2290
Código de acceso: 341033

Martes 13 de octubre – 18 a 20 hs (Buenos Aires, Georgetown)

EL TELETRABAJO

Moderador: Juan Carlos Hiba (Argentina)

Teletrabajo: Aspectos sociológicos
Walter Varillas (Perú)

Estudio comparado de la legislación en los países de América Latina
Claudio San Juan (Argentina)

Aportes desde el Sub-comité de legislación de AdEA
Alejandro Novak (Argentina)

Recomendaciones para el teletrabajo
Carlos Espejo (México)

Los invitamos a escuchar entrevista a Luis Ruano. Director de Ricari, Riojana de Capital Riesgo en el programa rumbo al South Summit 2020

Nos presento su libro que realizo en conjunto con Rogelio Velasco Perez » El Emprendimiento en el entorno digital». Ed. Alfaomega.

ESCUCHAR EL PROGRAMA RADIAL INGRESANDO, AQUÍ

ENTREVISTA DEL DÍA : Luis Alberto Ruano Marrón Director de RicariRiojana de Capital Riesgo. Profesor asociado de la Universidad de la Rioja.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es FlyerElObservatorio24deseptiembre2020-1-1024x695.jpg

» El Emprendimiento en el entorno digital». Ed. Alfaomega. Repasamos los tópicos más relevantes del libro, desde como validar una idea y porque emprender por internet.


¿Cómo estructurar la misma y tonarlo un proyecto empresarial?. ¿Es importante tener plan de negocio?. ¿Qué rol juega la actitud en el emprendedor?. Como sacarle partido al fracaso?. ¿ Que realizan desde  RicariRiojana de Capital Riesgo y cuales son los proyectos más relevantes en que esta embarcado en estos momentos.

Esta audición esta el marco del programa que realzamos desde el 2014 en forma consecutiva al que damos por llamar rumbo al South Summit , el cuál esta edición será virtual debido a la pandemia y se realizara del 6 al 8 Octubre: South Summit 2020

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es IMG_1687.jpg
South Summit 2020

Agradecemos a María Benjumea y todo su equipo la invitación que nos hacen llegar cada año .

También les vamos ofrecer las secciones de:

Innovación Social a cargo del Lic. Vicente Spagnulo ,el Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente, Transformación Digital de la Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación y Emilio Corchado CEO de Startup Olé nos comenta sobre las vivencias y el saldo qeu dejo la edición virtual de este año producto de la pandemia, el batacazo de las startups Argentina , como el caso de la ganadora VU Security , las novedades y como esta pensando startup olé 2021.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Organizaciones-saludables-para-digital-strike-2020-09-12T154621.261-1-1024x1024.png
NEWS: Ahora nos pueden ver & escuchar también por Facebook :
Eco LIVE … « Envíanos tus preguntas » en vivo.
Radio: AM 1220 ECOMEDIOS
Canal Youtube live :Eco Medios en Vivo
Website:ecomedios.com
REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo
Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt
(*) Linkedin: Juan Domingo Palermo

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 500 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg
Dirección General & Conducción: Lic. Juan Domingo Palermo
OdTEl OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Consejo Asesor Internacional DCH ( Organización Internacional de Directivos de Capital Humano)
Businnes Partner de AFFOR| Prevención Psicosocial en Argentina
Embajador de Startup Olé en Argentina