El rol de la tecnología en la pospandemia

Mientras en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Gran Chaco, Gran Córdoba, Trelew y algunas ciudades de Río Negro continuamos en fase 3 de la cuarentena, el 85% del país avanzó esta semana a la fase 5, que los acerca a una nueva normalidad.

Por ello compartimos en que están pensando referentes de esas regiones. Por ejemplo lo que expresó Juan Pablo Manson presidente del Polo Tecnológico de Rosario en la charla “La innovación tecnológica en tiempos de pandemia” recogida por el diario La Capital de Santa Fé.

En tal sentido afirmó que “Tenemos la computación cuántica, autos que conducen solos pero en la emergencia no tenemos barbijos, hisopos, alcohol en gel. Estamos resolviendo cosas grandes de la ciencia pero no lo básico, la propuesta es empecemos a mirar lo que hicimos mal como sociedad y corregirlo, como por ejemplo pensar en cómo ordenar el transporte

Y rescató aportes concretos de la ciencia en estos tiempos  “Por ejemplo, con el neokit de bajo costo para examen rápido de presencia de virus, que se puede exportar a 8 dólares mientras que el otro lo comprábamos en 20 dólares” o “El trabajo de Julio Maiztegui con la fiebre hemorrágica que dejó mucha experiencia con plasma y se puede aplicar” y subrayó  “La ciencia ha hecho un buen rol y hay varios proyectos en marcha

Pero indicó: “Hay discusiones que deberíamos tener y no esperar dos semanas para que nos vuelvan a decir que faltan dos semanas. Esperamos una buena noticia para que nos digan que volvemos a la normalidad, pero no parece que eso llegaría”.

Por ello Manson advirtió que es momento de “empezar a tener un diálogo más maduro, de salir de la polaridad cuarentena o apertura” porque “si no estamos entre infectólogos y economistas y hay que volver a pensar el trabajo”. 

Por ejemplo la transformación digital de empresas y comercios que se aceleró con la pandemia y la expansión del ecommerce llegó para quedarse pero instó a hacer las cosas bien, coordinar equipos, comenzar a trabajar por objetivos y no por horas de trabajo en un lugar. “Debe haber un cambio mental en una empresa”,

Asimismo señaló que «Si bien la transformación digital de los negocios era un proceso avanzado, aún hoy son muchos los que dependen de sus ventas en locales físicos y carecen de la infraestructura para mover sus operaciones en línea”.

https://www.lacapital.com.ar/economia/cual-debe-ser-el-rol-la-tecnologia-la-pospandemia-n2589319.html

Miércoles 17/06 18 hrs. Argentina. » Tercer Modulo del Curso de Innovación Abierta «. Casos de la Industria «. Modera Esteban Campero.

Este miércoles 17 de Junio a las 18:00 hrs. de Argentina se dictara el tercer módulo del Curso #innovacionabierta en esta oportunidad con foco en la industria.

El mismo contara con la Moderación del Especialista de la SEGIB ( Secretaria General Iberoamericana ) en materia de PyMEs y Emprendedores Dr. Esteban Campero y Ariel Schale ( Secretario de Industria , Comercio y Economía del Conocimiento Externo de la Nación Argentina) .

Ingresar, aquí

Fuente: María Apolito ( Subsecretaria de Economía del Conocimiento Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación Argentina)

Martes 16/06 ponemos en marcha ciclo de Webinars de Turismo Sostenible.

Con el liderazgo del experto Argentino en materia de Desarrollo Estratégico del Turismo Lic. Julian Kopecek y Director de Observatur.

Damos inicio a una seria de charlas para repensar la actividad turística de la región iberoamericana.

En esta ocasión contaremos con especialistas de Brasil, Ecuador, Colombia y Argentina y se buscara reflexionar sobre los desafíos que nos presenta la pandemia a esta actividad central para las economías de nuestra regiónes como para intercambio de experiencias entre las poblaciones del mundo.

Brasil: Thalita Tomazetti , Consultor en Turismo y Desarrollo Local .

Ecuador: Eugenio Naranjo, Experto en planificación Turística y promotor del Turismo consciente.

Argentina: Lic. Juan Domingo Palermo. CEO & Founder de El Observatorio del Trabajo ).

Colombia: Andrés Rivera Berrio , Master en Turismo Sostenible . especialista en Gestión de ecoturismo

Moderador & Director de OBSERVA.TUR.AR : Lic. Julian Kopecek

Información e inscripción : observatur.argentina@gmail.com
Actividad no arancelada.

Las consecuencias de la pandemia , además de los decesos producto la misma, esta produciendo otra pandemia , la social , la del desempleo , tanto en economías consolidadas , las que tienen infrestructuras , el golpe fue mayor y ni hablar de las que estaban en situación de recuperación antes de la pandemia.

Estos estados de situación nos ponen en estado de debate permanente para intentar repensar como planificamos, innovando , usando la creatividad y haciendo propuestas de soluciones emergencia y crear ámbitos como este que nos permitan elaborar un diseño más sostenible en el tiempo.

A esto los convocamos a ser parte de un tiempo de más encuentro y de dialogo , busquemos sacar la oportunidad de esta catastrofe.

ObservaTUR.Arg & El Observatorio del Trabajo.

» Coliving rural» : la nueva tendencia de los nómadas digitales para trabajar en entornos naturales. Por Rocío González de la agencia de noticias TodoStartups.com

Coliving rural en Laguna de Villardón, Zamora

El pasado 20 de mayo , uno de los periódicos digitales más relevantes de habla Hispana de el Ecosistema Emprendedor, que tiene como Director de Todo Startups & también del Grupo CEFUDIMA a quien fue elegido este año como unos de los influencers más importantes del mundo emprendedor Luis Miguel Belda , la prestigiosa periodista Rocío González realizo una entrevista , la que a continuación podrán disfrutar de forma textual. En la que podrán encontrar una historia que combina creatividad, arraigo , liderazgo en un ambiente natural.

Desde el Observatorio del Trabajo , nos sentimos congraciados de ser Mentor de este gran proyecto , Coliving Rural Laguna de Villardón y de poder caminar juntos en el desarrollo local de una comunidad como Villarrin de Campos, Castilla y León, España, quien tienen una Líder con Patricia Garcia Gomez

» El poder desarrollar un trabajo sin necesidad de estar en la oficina está cogiendo impulso en esta nueva era y “trabajar en remoto” se ha convertido en una realidad. Además, si se aúna la colaboración entre profesionales en un entorno natural donde disfrutar de la naturaleza y de una buena calidad de vida, las ventajas crecen exponencialmente. Cada vez hay más nómadas digitales que no consideran necesaria una ubicación geográfica para obtener beneficios para la empresa gracias a la ayuda de las tecnologías que invitan a conectar. Para poder separar el lugar de trabajo del personal y evitar distracciones, hay un tendencia que viene a revolucionar la forma de trabajar: se llama coliving.

Entrevistamos en TodoStartups a Patricia García, emprendedora de un coliving rural en Laguna de Villardón, en Zamora, donde no solo ayudan al cooperativismo viviendo experiencias únicas a nivel profesional, sino también a nivel personal y turístico. Este coliving rural se encuentra dentro de la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila, un entorno único, saludable y libre de estrés.

Patricia García, emprendedora de un coliving rural
  • Antes de adentrarnos en tu proyecto, cuéntanos, ¿qué es el coliving rural?

Un alojamiento turístico que fomenta el cooperativismo, tanto en la convivencia como en el trabajo, donde hay espacios compartidos para hacer una vida normal y zonas de coworking para trabajar.

  • ¿Cuál es la diferencia entre coliving y coworking?

El coworking es un espacio de trabajo, una oficina compartida. El coliving tiene ese espacio de trabajo pero además alojamiento incluido, las sinergias que se crean dentro son más intensas.

  • ¿Cómo surge esta idea?

Buscaba clientes que no fueran de fines de semana, un problema bastante grave del turismo rural y empecé a investigar sobre los nómadas digitales, personas que viajan por todo el mundo buscando sitios especiales donde pasar unos días, conocer nuevas culturas, experiencias y al mismo tiempo poder desarrollar su trabajo. Me encantó ese modo de vida y me pareció una buena idea tanto para el negocio, como para que las culturas se entremezclen y se revitalice el mundo rural.

  • ¿Cómo funciona el coliving rural?

Como una gran casa donde tienes muchos sitios diferentes donde estar, con gente con idénticas inquietudes y donde eres libre de manejar tu tiempo.

  • ¿Cuáles son vuestros principales clientes o las personas que puedan necesitar estos espacios?

Desde un turista al que le guste el mundo rural, como nómadas digitales, freelances, emprendedores, startups, makers, etc. En solitario o en grupos.

  • ¿Es válido para cualquier usuario o empresario?

Totalmente, hay habitaciones de todo tipo para que la gente pueda tener toda la intimidad que desee, pero desde luego lo aconsejo para gente abierta y que tenga ganas de enriquecer su cultura aprendiendo de los demás .

  • ¿Qué recursos ofrecéis en Laguna del Villardón?

Tenemos la sala de coworking para 16 personas, un aula para 26 alumnos, un porche acristalado que igual sirve para dar una conferencia, como para hacer una cena o tumbarse en una hamaca, un jardín con terraza y zona infantil, una gran biblioteca con libros, DVD’s, Cd’s y juegos de mesa, un salón comedor con chimenea y una gran cocina en la que además se dan cursos para degustar los productos de la zona. También disponemos de una máquina de multiactividades para hacer deporte, aparte de estar en el censo de actividades complementarias de turismo para ofrecer excursiones por el entorno.

  • Puedes enumerarme las principales ventajas de apostar por el coliving.

Vivir y trabajar en un lugar exclusivo al alcance de todos, libre de estrés, con comida de proximidad, sin contaminación, sin atascos y sobre todo, sin hacinamientos, ni soledad.

  • ¿Cuál es la rentabilidad de este tipo de espacios?

Que por un mismo precio tienes incluido, casa, oficina y gastos de agua, luz, calefacción y wifi. A parte de que la productividad es mucho más efectiva que en una oficina, aquí se trabaja, sí, pero también se disfruta de la vida.

  • ¿Quiénes son los colaboradores clave en el proceso?

Las administraciones públicas apoyando nuestras jornadas de emprendimiento rural, empresas privadas con las que lleguemos a acuerdos comerciales y centros de enseñanza con los que trabajar conjuntamente.

  • ¿Qué ventajas supone para el entorno rural este proyecto?

El entorno rural se está quedando atrás porque necesita subirse al tren de las nuevas tecnologías, para emprender y para poder ser visibles al exterior. La repoblación es muy difícil sino hay nuevos recursos y las labores del campo con las nuevas formas de trabajo no necesitan mucha mano de obra.

Otro problema que solventados es que en los pueblos es muy difícil encontrar viviendas en alquiler y nosotros servimos para ese salto de la ciudad al campo, hasta que alguien decide apostar realmente por invertir en un pueblo.

Ayer mismo hemos presentado el pueblo para que sea una de las 12 Smart Village que está pidiendo Europa.

  • ¿Cuál es el principal reto de coliving rural?

Antes de la crisis del coronavirus, te diría que la gente comprendiera que el teletrabajo es viable y que se puede hacer desde cualquier sitio que tenga wifi.

Creo que después de esto lo hemos aprendido todos, además de que los pueblos son más seguros, con espacios mucho más grandes y donde se vive mejor.

  • ¿Existen inconvenientes de trabajar en remoto desde las zonas rurales?

Desde luego hay zonas donde no llega ni el teléfono, por supuesto allí es inviable un coliving, aquí trabajamos con una buena cobertura de internet 4G rural y con eso sí se puede.

  • Explícame los pasos para darme de alta y conseguir entrar en el coliving.

Puedes hacer una reserva en el alojamiento dado que estamos dados de alta en turismo , puedes venir a trabajar por horas en el espacio de coworking o alquilar alguna de las otras zonas para cursos, charlas, conferencias…

  • ¿Cuál es el objetivo próximo a corto plazo?

Tenemos preparadas unas jornadas de emprendimiento, para que personas que quieran volver al mundo rural, tengan todo el apoyo y seguimiento que necesitan y así revitalizar nuestro entorno, una de las zonas más castigadas con la despoblación.» (*)

Fuente: (*) Todo Startups del 20 de Mayo del 2020 (Textual)

El gran desafío es sostener el mercado en medio de la pandemia.

Así lo afirmó la pandemia», afirmo Juan José Szychowski recientemente designado titular del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM)

Y esto es porque desde la irrupción del Covid-19, se generaron dudas en este sector, que venía de batir récords de consumo y exportaciones, al instalarse en algunos medios la idea que el tomar mate era una peligrosa costumbre argentina.

Sin embargo, las estadísticas de marzo demostraron que la industria resistió bastante bien.

Y esto demandó un gran esfuerzo, ya que pese a ser industria esencial en las primeras semanas se suspendieron las cosechas de hoja verde por lo que las empresas debieron liquidar sus stocks para seguir abasteciendo.

Szychowski es descendiente del legendario inmigrante polaco que hace 100 años en la localidad de Apóstoles inició el emprendimiento La Cachuera, hoy marca Amanda, la cuarta yerbatera del país y la segunda exportadora de la Argentina.

El sector yerbatero ha evolucionado mucho desde entonces, desarrollando nuevos formatos, como las bebidas frías en los Estados Unidos y Europa, yerba instantánea o como infusiones en el mercado de la India.

Además de nuevos mercados han consolidado y aumentado sus envíos a los clientes tradicionales como Siria, Palestina y Chile. 

http://www.tiempopyme.com/despachos.asp?cod_des=139155&ID_Seccion=100

Jueves 28/05 a las 20 hrs. Argentina por Eco Medios 1220. «Diseño Antifrágil» . Aportes para liderar ante el cambio y la incertidumbre a cargo de Lucas Karagozian.

Este Jueves 28/05 desde las  20 h. hasta las 21:00 h. ( Argentina) .

El Observatorio del Trabajo. Desde hace diez años consecutivos añadiendo valor a el Ecosistema del Trabajo, el observatorio del trabajo, este año nuevamente, emitimos por Eco Medios AM 1220

Ahora también nos podes escuchar por Facebook : ECO LIVE

Con cerca de 500 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

ENTREVISTA DEL DÍA : «Diseño Antifragil» . Aportes para liderar ante el cambio y la incertidumbre a cargo de Lucas Karagozian.

Diseño Antifragil

Mientras que lo frágil se rompe ante shocks, y lo robusto se mantiene igual, lo antifrágil es todo aquello que se beneficia de los shocks, la volatilidad, el caos y la incertidumbre.
En el diálogo que mantendremos con el Investigador aboradremos las principales estrategias que adoptan los organismos antifrágiles, de los cuales podemos tomar inspiración para soluciones a distintos problemas, en especial en estos momentos donde es imposible de predecir hacia dónde va el mundo.  En definitiva, una empresa antifrágil enfrenta la incertidumbre confiado en la certeza de que lo que viene es una oportunidad para crecer.

También les vamos ofrecer las secciones de Innovaciones Sociales que hicieron historia en esta oportunidad nos va a ampliar de la re-significación de lo social con el Lic. Vicente Spagnulo , como también el Compacto de Noticias con el CP. Jorge Potente.

En esta ocasión tendremos la sección de Innovación Abierta a cargo de Emilio Corchado CEO & Founder de Startup Olé quién nos habla desde Salamanca , España.

NEWS: Ahora nos pueden ver & escuchar también por Facebook : Eco LIVE … « Envíanos tus preguntas » en vivo.

Radio: AM 1220 ECOMEDIOS

Canal Youtube live: Eco Medios en Vivo

Website: ecomedios.com

REDES SOCIALES  

Twitter: @elobdeltrabajo

Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina

Instagram: @elobservatorio_odt

(*) Linkedin: Juan Domingo Palermo

Wathsaap: +5491159004681

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg
Dirección General & Conducción: Lic. Juan Domingo Palermo
El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Consejo Asesor Internacional DCH ( Organización Internacional de Directivos de Capital Humano)
Business Partner en Affor Prevención Psicosocial

Acuerdo entre FORO RRHH & El Observatorio del Trabajo. Te invitamos a suscribirte a «Canal Foro RRHH TV » en YouTube.

Los invitamos a suscribirse al canalfororrhhtv , en el que van a encontar mucha información de actualidad del mundo de los Recursos Humanos.

Agradecemos a Francisco Garcia Cabello y el equipo de FORO RECURSOS HUMANOS por este acuerdo que permitirá fortalecer y empoderar más a los lideres que tienen la responsabilidad de conducir a las personas , hacer competitivas y transformar a las organizaciones.

El Observatorio del Trabajo | Lic. Juan Domingo Palermo

Hoy 22/05 a las 18:00 hrs Argentina. Tertulia Virtual Abierta. Entrenamiento para Innovar en este tiempo| Inscripción : www.geetacademy.com.ar

Desde el Observatorio del Trabajo acompañamos a estos dos grandes profesionales de la Innovación Héctor Parker y Saúl Gómez.

Inicia el cambio para vos y para tus proyectos, ingresando, aquí.

Para más información sobre el programa, ingresa , aquí también.

Sostenibl.es | La Startup Ecológica Rural que lleva los alimentos del campo al consumidor. » Finalista en EUvsVirus e Innovación Frente al Virus Startup Olé».

sostenibl.es by Sandra Isabel Novo Canto

La red sostenibl.es se presenta como una solución para apoyar de diversas formas a las pymes en el sector agroalimentario en Asturias y a nivel nacional en una primera etapa.

Desde el inicio de la crisis este equipo esta trabajando y el proyecto empresarial social ha sido ganador en dos importantes iniciativas internacionales lanzadas para buscar soluciones innovadoras frente a los retos de la actual crisis:

El hackathon pan-Europeo EUvsVirus, organizado por la Comisión Europea; y la iniciativa Innovación Frente al Virus, impulsada por la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León y la aceleradora Startup Olé.

Ana Botín , Presidenta del Banco Santander , destaco sobre el proyecto Sostenibl.es , haciendo referencia a la segunda posición que alcanzo este proyecto disruptivo » Es una plataforma para que las pymes del sector agroalimentario ecológico a menudo pequeños agricultores- las vendieran directamente a los consumidores

También es de destacar la opinión del Director de El Observatorio del Trabajo , Lic. Juan Domingo Palermo, quién es mentor de Sostenibl.es en #InnovaciónFrenteAlVirus.

Sandra Isabel Novo Canto como todo el equipo de este proyecto tiene una conciencia de ser actores reales en gestar la sosteniblidad del cuidado de la casa común desde lo que producimos en nuestra tierra , la logística del traslado de los alimentos como el cuidado una buena alimentación y el poder de compra de el consumidor final.

También destaco el gran poder de adaptabilidad de la líder de Sostenible.es como también de los otros dos proyectos que tuvo el honor de ser Mentor , Fly Trap de Bogota , dispositivo para el control de vectores para moscas , realizado por estudiantes de Ingeniería de la Universidad de Lasalle de Colombia. Como también el Coliving Laguna de Villardón liderado por Patricia García Gómez , espacios rurales, limpios para montar empresas en fase cero o para reinventarse en un espacio natural.

Una imagen vale más que mil palabras la mujer es protagonista en el emprendiemiento y le viene a añadir a las organizaciones un fuerte impacto social de sostenible.

El equipo de el Observatorio del Trabajo se siente orgulloso de poder vivir y aprender de profesionales de esta calidad, por lo que agradecemos a Emilio Corchado CEO de Startup Olé y a todo su equipo esta inmensa oportunidad.

Los invitamos a ver webinar Foro RRHH & Open HR sobre Fortalezas & Debilidades del Trabajo Remoto debido al COVID-19 , casos Europa & Latinoamerica.

El pasado 13 de mayo nuestro Director General & Conductor de el Observatorio del Trabajo , el Lic. Juan Domingo Palermo compartió la situación de Argentina y el futuro de la actividad laboral .

Dr. Francisco Goméz Ortiz , Rector de la Universidad Católica de Colombia

Ricardo César Muñoz Chao, Comercial & Recursos Humanos de Perú

Juan Jose Martín CEO & Gabriel Nuñez , Comercial de OPEN HR

Francisco Garcia Cabello, Fundador & CEO del Foro de Recursos Humanos

Agradecemos al Foro de Recursos Humanos por siempre tener presente a el Observatorio del Trabajo | Lic. Juan Domingo Palermo