Tema: Agenda del XIII Congreso Internacional de Ergonomía y Psicosociología( 9 y 10 Nov – Gijón – Asturias), actividades, ejes temáticos y principales novedades.
Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSC Dr. Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Nos presenta informe de RSE, más buenas noticias RSE y la reflexión espiritual de cada semana.
Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.
Anuncio de la colecta anual de Cáritas Argentina » Mirarnos, encontrarnos, ayudarnos».
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más 1000 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
BBVA Spark es el aliado financiero de las compañías de alto impacto y el socio de referencia de todo el ecosistema emprendedor. Esta unidad, ya presente en México, España y Colombia, se concentrará en el resto de países de América del Sur.
BBVA Spark llega a Argentina. Esta nueva unidad de negocio del Grupo aterriza en el país sudamericano para ofrecer una propuesta integral de servicios financieros dirigida a compañías tecnológicas en sus distintas fases de crecimiento. Esta iniciativa incluye una completa oferta de productos y servicios bancarios, acompañamiento especializado y acceso al ecosistema del sector.
“Con BBVA Spark queremos apoyar al ecosistema tecnológico argentino, un sector que demuestra diariamente que la innovación y la ambición por superar todo tipo de desafíos está en su ADN. Con una oferta integral, completa y especializada vamos a prestar servicios financieros a las ‘startups’ desde su fase inicial hasta que alcancen la etapa de madurez», señaló Juan Kindt, director de Desarrollo de Negocios de BBVA en Argentina.
En la misma línea, Hernán Jordán, director comercial de BBVA en Argentina, añadió que los emprendedores argentinos suelen buscar la expansión internacional después del primer año de operación. «Con BBVA Spark tenemos la ventaja de ser el primer banco del país en ofrecer una propuesta de valor para startups con una fuerza de ventas especializada y una cobertura regional”.
Para Roberto Albaladejo, responsable global de BBVA Spark, «estamos construyendo la mejor banca para empresas de alto crecimiento y una de nuestras principales geografías es América del Sur. La apertura de BBVA Spark en Argentina representa una pieza fundamental de nuestra estrategia regional”.
Desde Madrid a Ciudad de México y ahora Buenos Aires
BBVA Spark, una nueva área de negocio global y estrategia única, comenzó a brindar sus servicios en España y México en julio de 2022, y en Colombia en marzo de este año, con el objetivo de ayudar en su crecimiento a las empresas tecnológicas que están definiendo el futuro con propuestas innovadoras y modelos de negocio escalables.
Crecimiento sostenible, internacionalización, inversión en tecnologías limpias o acceso a financiación en tiempos de incertidumbre son algunos de los ámbitos en los que los expertos de BBVA Spark, ‘partner’ global de South Summit 2023, han compartido consejos y perspectivas en este evento de referencia para impulsar los proyectos emprendedores más disruptivos.
Tradicionalmente, estas compañías recurren a la financiación en capital de inversores privados. En gran medida por encontrarse en fases muy tempranas, pero también por la falta de un mercado de financiación bancaria desarrollado.
BBVA Spark permite a estas compañías cubrir todas sus necesidades financieras en un mismo lugar a través de una oferta integral que se adapta a las distintas etapas del ciclo de vida de estas empresas, desde sus fases iniciales hasta convertirse en grandes empresas, así como contar con productos de financiación sofisticados. Para ello, BBVA Spark pone a su disposición un modelo de relación diferencial con un equipo de especialistas que hablan su propio idioma.
De este modo, las empresas, dependiendo de la etapa en la que se encuentren, podrán acceder a toda la oferta de productos para empresas de BBVA (banca online, nóminas, pagos, tarjetas, seguros, etc.) y a la financiación específica que necesitan.
En tan sólo un año de actividad, BBVA Spark ya trabaja con más de 600 compañías tecnológicas de alto crecimiento. La iniciativa de BBVA ya ha facilitado más de 200 millones de euros en créditos y acumula más de 600 millones de euros comprometidos en fondos de capital de riesgo como Leadwind, Lowercarbon, Fifth Wall, Propel u otros.
El foco reciente de estas inversiones se centra en impulsar la descarbonización y el desarrollo del emprendimiento innovador en los principales mercados con presencia de la entidad. Ambas áreas tienen un sentido estratégico para BBVA, para incorporar nuevos conocimientos al Grupo y apoyar a las empresas que pueden sumarse como clientes.
El lanzamiento de BBVA Spark en la Ciudad de Buenos Aires reunió a más de 200 emprendedores tecnológicos, Martín Zarich, Country Manager de BBVA en Argentina, agradeció el acompañamiento del ecosistema emprendedor y al equipo de Endeavor Argentina por formar parte muy importante del nuevo proyecto BBVA Spark. «Para BBVA es un momento muy especial, es una apuesta muy significativa del Grupo a nivel global que está presente en varios países, BBVA Spark es nuestra apuesta por el emprendedurismo en la Argentina», señaló Martín Zarich.
Roberto Albaladejo, responsable global de BBVA Spark, añadió que BBVA Spark empezó con 60 clientes en Argentina, que ven en el país un ecosistema emprendedor cada vez más relevante y que van a ofrecerles un servicio especializado.
Por su parte, Joe Naffah Mahuad, Country Manager de BBVA Spark en México, le realizó una entrevista a María Julia Burzi, directora ejecutiva de Endeavor Argentina, quien compartió su visión sobre el ecosistema emprendedor en Argentina y consideró que BBVA Spark va ayudar a dinamizar y a contribuir a hacerlo más potente.
Como cierre del lanzamiento, María Agustina Ramírez, responsable de Estrategia, Producto y Marketing en BBVA Spark, moderó una mesa redonda con emprendedores: Lorena Suárez, Managing Partner de Alaya Capital y ex presidenta de ARCAP; Sabrina Castelli, fundadora y CEO de Mujer Financiera, y Federico Hernández, cofundador y Chief Product Officer de Henry; en la que compartieron su visión, sus experiencias y aprendizajes sobre el estado del ecosistema en Argentina, el contexto cambiante en ´venture capital´, ´equity fundraising´ y las diferentes vías a través de las cuales las startups buscan escalar sus modelos de negocio.
Para escuchar PODCAST del programa radial del 12/09/2023 hacer PLAY en el siguiente enlace:
Más secciones:
1- [ Escuchar contenido desde le minuto 13.05 al minuto 25.17 ] Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Nos presenta informe de RSE sobre las Cooperativas, una fuerza económica positiva ( Casos MONDRAGÓN & Cooperativa Obrera Bahía Blanca), más buenas noticias RSC los casos G-20, el medioambiente y el nuevo Presidente del Mercosur Ignacio Lula Da Silva, más la reflexión espiritual de cada semana en esta ocasión la Santa Misa a realizada en la parroquia Virgen de los Milagros de Caacupé, en la villa 21-24 del barrio porteño de Barracas en repudio a los “en desagravio por los ultrajes” a la figura del papa Francisco.
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más 1000 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Nos presenta informe de RSE sobre las Cooperativas, una fuerza económica positiva ( Casos MONDRAGÓN & Cooperativa Obrera Bahía Blanca), más buenas noticias RSC los casos G-20, el medioambiente y el nuevo Presidente del Mercosur Ignacio Lula Da Silva, más la reflexión espiritual de cada semana en esta ocasión la Santa Misa a realizada en la parroquia Virgen de los Milagros de Caacupé, en la villa 21-24 del barrio porteño de Barracas en repudio a los “en desagravio por los ultrajes” a la figura del papa Francisco.
Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.
Anuncio de la colecta anual de Cáritas Argentina» Mirarnos, encontrarnos, ayudarnos».
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más 1000 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
Escuchar PODCAST del programa radial emitido el 05/09/2023 haciendo PLAY en el siguiente enlace:
También secciones de:
Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Nos presenta informe de RSE sobre los nuevos desafíos de la ONU , más buenas noticias RSC en esta ocasión sobre la Amazonias y la reflexión espiritual de cada semana que tiene como protagonista al Santo Padre Francisco [ Escuchar contenido desde el minuto 11.30 al minuto 25.40]
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo, genera contenido y comunica con más 1000 programas emitidos desde el 2010, nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social, empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
El Centro de Estudios para el Desarrollo Territorial (CEDET) invita a participar del Seminario Internacional «Los riesgos psicosociales en el trabajo y su prevención en América Latina. Una perspectiva comparada», aprobado por Resolución UNM-R. N°47/23.
Los principales objetivos del Seminario son introducir a los asistentes en los principales problemas conceptuales y metodológicos que implica el estudio de los riesgos psicosociales en el trabajo y difundir experiencias latinoamericanas de intervención, prevención y de políticas públicas referidas a los Riesgos Psicosociales en el Trabajo (RPST), entre otros.
DESTINATARIOS: Docentes, estudiantes y graduados/as de la UNM y de otras universidades Representantes sindicales Investigadores nacionales e internacionales
PROGRAMA Y EXPOSITORES:
10 hs.Apertura (Autoridades CEDET y Secretaría de Investigación y Vinculación Tecnológica)
10:30 hs.“Políticas públicas de prevención de los riesgos psicosociales en países de América Latina: normativas, qué concepto de trabajador subyace y cuál es la aplicación real” (Exponen: Erico PÉREZ RENTERÍA, Universidad del Valle, Colombia; Tahís Helena DE CARVALHO, Fundacentro, Brasil; Jorge KOHEN, Universidad Nacional de Rosario y Julio César NEFFA, UNM/CONICET. Modera: María Laura HENRY, CEDET-UNM/CONICET)
14:30 hs. “Metodología para relevar los riesgos psicosociales y enfoques teóricos en América Latina. Tareas de Extensión” (Exponen: Fátima DÍAZ BAMBULA, Universidad del Valle, Colombia; Juan Carlos VELÁZQUEZ, Universidad del Valle, Colombia Y Tahís Helena DE CARVALHO, Fundacentro, Brasil. Modera: Julio César NEFFA, UNM/CONICET)
Martes 12 de septiembre, 10 a 17 hs. Aula de Posgrado del Edificio Histórico Virtual a través de Google Meet
INSCRIPCIÓN: Dada la capacidad limitada de la sala presencial y virtual, quienes deseen participar deberán inscribirse completando el siguiente formulario online: https://forms.gle/5U5Zc3QRQvYsXy4n8
ACTIVIDAD NO ARANCELADA
SE ENTREGARÁN CERTIFICADOS DE ASISTENCIA y/o EXPOSICIÓN SEGÚN CORRESPONDA VACANTES LIMITADAS
Fuente: María Laura HENRY, CEDET-UNM/CONICET y Julio César NEFFA, UNM/CONICET
La Organización Mundial del Turismo ha puesto el foco en la educación sobre turismo y apuesta porque esta se lleve a cabo también online para garantizar que sea accesible. Gracias a eso, la Tourism Online Academy cuenta ya con una comunidad de más de 22.000 estudiantes y va ampliando el porfolio de cursos que alberga y que son impartidos por algunas de las mejores universidades del mundo.
Quienes accedan estos días, además de sus cursos más seguidos, como el de ‘Introducción a la Hotelería y el Turismo’, impartido por la universidad argentina de Palermo, pueden encontrar algunos recientemente incorporados como el de Innovación Turística, creado por la Universidad de Externado (Colombia). Todo para garantizar una formación de calidad, al alcance de todos y que facilite el desarrollo del sector y de quienes lo integran.
Por primera vez en su historia, la Organización Mundial del Turismo se sumerge de lleno en la formación universitaria. Lo hace para lanzar, de la mano de HSLU, la universidad de Ciencias y Artes aplicadas de Lucerna, el Bachelor of Science in International Sustainable Tourism, una titulación universitaria que servirá a los futuros alumnos para tener un nuevo enfoque global del sector turístico. El Bachelor of Science, único en el mundo, llevará a los alumnos a formarse en dos países diferentes, España y Suiza, y a recibir clases magistrales por parte de algunos de los mayores expertos del mundo en turismo. La primera promoción ocupará las aulas en el curso 2024/2025 y tendrá, además formación práctica y un periodo a distancia. Aquí tiene toda la información.
Según el ‘Monitor de Empresas de la Economía Sénior 2023’ del Centro de Investigación Ageingnomics de Fundación MAPFRE, el 56% de las entidades reconoce que más del 40% de su facturación procede del colectivo sénior.
• Sólo el 21% de las empresas españolas indica contar con una estrategia productiva o comercial concreta orientada al colectivo sénior.
• Teniendo en cuenta que los trabajadores sénior pueden contribuir al impulso de estas estrategias en sus entidades, sólo 3 de cada 10 compañías tienen alguna medida encaminada a la retención, incorporación o gestión del talento sénior.
Madrid, 22 de agosto de 2023. El incremento en la esperanza de vida en España ha convertido al colectivo sénior (mayores de 55 años) en una generación clave para el impulso de la actividad económica y de las empresas. Y no es para menos. Los denominados silver, grupo de consumidores de gran poder adquisitivo comprendidos en esta franja de edad, demandan productos y servicios específicos, adaptados a sus necesidades y deseos, y, dado que su presencia será cada vez mayor en el mercado, es clave que los negocios les otorguen el papel protagonista que merecen.
Sin embargo, lamentablemente, a la hora de relacionar el concepto “envejecimiento poblacional” con determinados aspectos económicos y empresariales, solo 2 de cada 5 empresas españolas (21%) lo vinculan con el término “oportunidades”, y exclusivamente un 3% hace lo propio con el término “rentabilidad”. Así lo demuestra el ‘Monitor de Empresas de la Economía Sénior 2023’ publicado por el Centro de Investigación Ageingnomics de Fundación MAPFRE, que analiza las estrategias, productos, campañas y ofertas comerciales dirigidas al segmento sénior de las entidades de nuestro país.
No obstante, a la hora de pedir a las empresas encuestadas que valoren de qué manera la economía silver podría actuar como elemento dinamizador, resulta positivo comprobar cómo la gran mayoría de las entidades la relaciona con la creación de nuevos bienes y servicios, otorgándole en este ámbito una puntuación de 8 sobre 10.
También la consideran como un elemento fundamental para el desarrollo económico del país, con un 7,5/10. En un segundo plano dejan su posible relevancia en el impulso a la innovación tecnológica (6,6/10), o su poder como generadora de empleo (6,4/10).
Y es que el mercado de la economía sénior puede, efectivamente, generar riqueza, pero, sobre todo, funcionar como factor dinamizador en la creación de bienes y servicios. De hecho, en el ‘III Barómetro del Consumidor Sénior’ elaborado por esta misma entidad, ya se destacaba que el 25% del PIB en España lo aportan los mayores de 55 años, lo que demuestra que, lejos de ser una carga para el crecimiento económico, son el colectivo con la mayor capacidad de gasto.
Las empresas comienzan a integrar en sus estrategias a los consumidores sénior
Conscientes de las oportunidades que presenta este grupo a nivel empresarial, el 42% de las empresas españolas reconoce haber aumentado su orientación hacia la economía silver en los últimos 5 años. Y no es para menos, ya que sus resultados empresariales demuestran que el papel que tiene este grupo poblacional en las cifras de negocio es muy importante: el 56% de las organizaciones encuestadas reconoce que más del 40% de su facturación procede del colectivo sénior, y el 52% afirma que el peso del segmento silver en el consumo de unidades de productos y servicios es mayor al 41% del total.
Esto podría revelar el motivo por el cual estas acciones orientadas al segmento sénior se impulsen vinculándose, principalmente, con el propio desarrollo de negocio. A la hora de preguntar a las compañías con qué aspecto relacionan la puesta en marcha de iniciativas dirigidas a los silver, el 52% menciona la estrategia empresarial como el principal motivo, por encima de otros como la Responsabilidad Social Corporativa (30%) o la competitividad (12%).
Aun así, y pesar del impacto positivo de la economía sénior en la facturación de las empresas, todavía hay muy pocas organizaciones que se hayan especializado exclusivamente en las necesidades de este grupo: sólo el 21% de las entidades españolas reconoce tener una estrategia productiva o comercial concreta orientada al colectivo sénior. Del porcentaje restante, el 39% afirma tenerlos en cuenta, pero no de forma exclusiva, y 4 de cada 10 indica no disponer de ninguna iniciativa vinculada con este grupo poblacional.
Del total de las compañías encuestadas, la importancia otorgada a este público difiere en función del ámbito empresarial al que se haga referencia. Si hablamos de productos y servicios, menos de la mitad (44%) indica destinar sus esfuerzos a la denominada generación silenciosa (1930-1948), frente al 75% que sí se dirige a los Baby Boomers (1949-1968). Unos porcentajes que, sin embargo, bajan en lo que respecta a las políticas de comunicación, con un 19% de empresas que orientan estas acciones al primer grupo y un 53% de compañías al segundo. También resulta llamativo la consideración de los sénior dentro de sus expectativas de crecimiento, puesto que solo el 6% de las entidades encuestadas vinculan estas previsiones con la posibilidad de dirigirse a los nacidos entre 1930-1948, y únicamente el 28% con aquellos procedentes de la época comprendida entre 1949 y 1968.
¿Y qué pasa con el talento sénior?
Teniendo en cuenta que los trabajadores sénior pueden contribuir en mayor medida a la identificación de necesidades y diseño de soluciones y campañas para estos clientes, el ‘Monitor de Empresas la Economía Sénior 2023’ recoge también dos indicadores relativos al peso de los trabajadores mayores de 55 años en la estructura de personal de la empresa, así como en los planes o medidas concretas encaminadas a la incorporación, retención o gestión del talento sénior en la plantilla.
En este caso, tal y como muestra el estudio, sólo 3 de cada 10 empresas confirman que tienen algún plan o medida concreta encaminada a la retención, incorporación o gestión del talento sénior, y únicamente 2 de cada 10 trabajadores de las empresas tienen 55 años o más.
Metodología ‘Monitor de Empresas la Economía Sénior 2023’: este informe se ha realizado siguiendo una metodología que combina una encuesta online dirigida a las empresas objetivo del estudio, con un cuestionario semiestructurado y un rastreo a través de la documentación pública disponible de las 182 empresas. El informe completo está disponible en:
Para más información, puedes contactar con: Nuria del Olmo, de Comunicación de Fundación MAPFRE. Tel: +34606537889. E-mail: ndelolm@fundacionmapfre.org; y Sara Gonzalo, de Trescom Comunicación. Tel: +34 615 18 41 66. E-mail: sara.gonzalo@trescom.es
El salario medio ordinario bruto en los 27 países de la Unión Europea fue en 2022 de 2.194 euros mensuales, por lo que la remuneración española, de 1.822 euros por mes, resulta un 20,9% inferior. En términos absolutos la diferencia es de 480 euros mensuales (5.760 euros por año).
A pesar de la desventaja en comparación con la remuneración media europea, España sigue colocada en una situación intermedia: hay 15 países europeos cuyos salarios medios son inferiores al de España (duplicando o más el salario medio de 4 de ellos), mientras que los restantes 11 países tienen remuneraciones mayores que la española.
Los casos extremos surgen de la comparación de los salarios de España con Bulgaria y Rumanía. En el primer caso, el salario medio español es 2,8 veces mayor que el búlgaro (1.822 y 650 euros/mes, respectivamente), con una diferencia mensual de 1.172 euros (14.064 euros/año). Por su parte, la remuneración promedio de España multiplica por 2,3 la de Rumania (1.822 y 796 euros/mes, respectivamente). En este último caso, la diferencia mensual es de 1.026 euros (12.316 euros/año).
Si comparamos el salario español con nuestros vecinos más inmediatos, Francia y Portugal, vemos que la remuneración española supera en un 57,8% a la del país luso (de 1.154 euros/mes), lo que se traduce en una diferencia de 668 euros mensuales (8.012 euros/año). En cambio, la remuneración española es un 29,2% inferior a la francesa (752 euros menos cada mes y 9.026 euros menos anuales).
El salario medio en España es un 20,9% más bajo que el de la UE (480 euros mensuales y 5.760 anuales menos)
Madrid, 21 de agosto de 2023.- The Adecco Group Institute, el centro de estudios y divulgación del Grupo Adecco, ha elaborado su IX Monitor Anual Adecco sobre Salarios, en el que, basados en datos de la Encuesta Trimestral de Coste Laboral y de Eurostat, se analiza la remuneración media española, desde diferentes perspectivas.
En esta tercera y última parte el análisis se centra en la comparativa del salario medio español con el del resto de países de la Unión Europea.
De las distintas definiciones para referirse a los salarios, en este Monitor utilizamos la de salario ordinario bruto. Esta definición incluye los pagos de regularidad mensual antes de computarse las deducciones y retenciones correspondientes. Quedan excluidos, por tanto, todos los pagos no regulares (pagas extraordinarias, horas extras, atrasos, indemnizaciones, etc.). Utilizaremos datos medios anuales. Todos los datos se mencionarán en euros por mes de aquí en adelante.
Como ya vimos en la anterior parte de este análisis, el salario medio español se encuentra en máximos históricos con 1.822 euros mensuales. Tras desglosarlo por autonomías, sectores, tipo de jornada o deciles, una última perspectiva de estudio es comparar este salario medio con el de cada uno de los demás miembros de la Unión Europea.
La remuneración española dentro de la Unión Europea
El salario medio ordinario bruto en los 27 países de la Unión Europea fue en 2022, de media, de 2.302 euros mensuales. Así, la remuneración media española (1.822 euros) resulta un 20,9% más baja. En términos absolutos, la diferencia es de 480 euros mensuales (5.760 euros por año).
El salario medio de España tiene, respecto de la media europea, una desventaja algo mayor de la que tiene Extremadura con respecto a España (-335 euros/mes).
A pesar de la desventaja en comparación con la remuneración media europea, España continúa en una situación intermedia: hay 15 países europeos cuyos salarios medios son inferiores al de España, mientras que los restantes 11 tienen remuneraciones mayores que la española.
Podemos clasificar los 27 países comunitarios en tres grupos según cuál sea el nivel de su salario medio mensual. En primer lugar, hay once países con un salario medio inferior a 1.200 euros por mes. Entre ellos están: Bulgaria (650 euros/mes), Rumanía (796 euros/mes), Hungría (852 euros/mes), Croacia (903 euros/mes), Polonia (941 euros/mes), Letonia (978 euros/mes), Eslovaquia (1.046 euros/mes), Grecia (1.049 euros/mes), Lituania (1.110 euros/mes), Estonia (1.123 euros/mes) y Portugal (1.154 euros/mes). No obstante, cabe señalar que, aunque todos se encuentran por debajo de los 1.200 euros mensuales, hay una gran disparidad entre ellos, ya que el salario promedio de Portugal casi duplica al de Bulgaria.
Hay siete países con una remuneración media de más de 1.200 euros, pero de menos de 2.600 euros, que conforman el grupo con salarios intermedios. Entre ellos se encuentra España con los ya mencionados 1.822 euros/mes. Además de nuestro país, se integran en este grupo República Checa (1.208 euros/mes), Malta (1.354 euros/mes), Chipre (1.359 euros/mes), Eslovenia (1.503 euros/mes), Italia (2.174 euros/mes) y Francia (2.574 euros/mes). Dentro de este grupo también se observan amplias diferencias: el salario medio de Francia es de más del doble del salario de Portugal.
Por último, un grupo de nueve países disfruta de remuneraciones promedio de más de 2.600 euros por mes. Son los casos de Suecia (2.604 euros/mes), Finlandia (2.678 euros/mes), Austria (2.964 euros/mes), Holanda (2.964 euros/mes), Bélgica (3.007 euros/mes), Irlanda (3.051 euros/mes), Alemania (3.148 euros/mes), Dinamarca (3.573 euros/mes) y Luxemburgo (3.713 euros/mes). Este grupo es más homogéneo que los dos anteriores, ya que la diferencia máxima es inferior al 30%.
Los datos anteriores indican que dentro de la UE se da el caso de países cuyo salario promedio supera en casi 6 veces la remuneración media de otros socios. El caso extremo es el que surge de comparar las remuneraciones medias de Luxemburgo (3.713 euros/mes) y Bulgaria (650 euros/mes), que son separadas por una brecha de 3.063 euros mensuales. En un solo mes, un trabajador medio en Luxemburgo cobra lo mismo que uno en Bulgaria en casi 6 meses.
Sin embargo, la brecha entre los salarios europeos se reduce desde 2010, cuando la remuneración más elevada (que en aquel momento era de 2.900 euros y correspondía también a Luxemburgo) multiplicaba por 11 a la más baja (265 euros, de Bulgaria). En 2021, la brecha entre ambos países era superior a 6, mientras que en 2022 es de 5,7.
Centrándonos en el caso español, su situación relativa es de clara ventaja en comparación con los países del Este de Europa, pero resulta desfavorable respecto de otros países de la UE.
La brecha salarial entre España y Alemania alcanzó en 2022 a 1.326 euros mensuales (15.911 euros anuales), lo que implica que la remuneración española resultó un 42,1% más baja que la de Alemania (+0,4 p.p. que en 2021). Esta diferencia significa, por ejemplo, que un asalariado medio español necesita trabajar casi 21 meses para tener un ingreso similar al que tiene un asalariado medio alemán en un año.
Al comparar con respecto a Francia, la diferencia entre ambas remuneraciones promedio alcanza a 752 euros por mes (9.026 euros anuales). Esto significa que el salario medio español es 29,2% inferior al francés (+0,8 p.p. que en 2021).
Pese a lo anterior, el nivel de las remuneraciones en España se encuentra por encima de quince países de la UE, duplicando o más el salario medio de cuatro de ellos. Los casos extremos surgen de la comparación con Bulgaria y Rumanía. En el primer caso, el salario medio español es 2,8 veces mayor que el búlgaro (1.822 y 650 euros/mes, respectivamente), con una diferencia mensual de 1.172 euros (14.064 euros/año). Por su parte, la remuneración promedio de España multiplica por 2,3 la de Rumania (1.822 y 796 euros/mes, respectivamente). En este último caso, la diferencia mensual es de 1.026 euros (12.316 euros/año).
Las cifras anteriores son equivalentes a decir que el ingreso percibido por un trabajador medio en Bulgaria al cabo de un año es similar a lo que cobra un asalariado medio en España en aproximadamente cuatro meses. Al mismo tiempo, para cobrar lo mismo que un trabajador medio en Rumania al cabo de un año, un asalariado español necesita trabajar aproximadamente cinco meses.
En cambio, al comparar con Portugal, con el que hay una menor distancia salarial, observamos que el salario medio español (1.822 euros/mes) supera en un 57,8% al del Portugal (1.154 euros/mes), lo que se traduce en una diferencia de casi 668 euros mensuales (8.012 euros/año).
The Adecco Group Institute es el centro de estudios y divulgación del Grupo Adecco. Tiene como fin ser una entidad referente en la sociedad española en materia de investigación y difusión de conocimientos relacionados con 5 pilares como son el empleo y las relaciones laborales, la salud y la prevención, la diversidad y la inclusión, el futuro del trabajo y la tecnología, y el talento y la formación.
The Adecco Group Institute nace con la vocación de convertirse en un espacio de referencia común gracias al análisis del mercado de trabajo, ofreciendo contenido de calidad sin olvidar uno de los aspectos más importantes de nuestro día a día: el real time content, contenido en tiempo real sobre empleo y mercado de trabajo, adaptándose así a los nuevos tiempos y su inmediatez. Todo ello, acompañado de la experiencia y el conocimiento de una empresa líder en el sector de los Recursos Humanos como es Adecco. Si quieres más información sobre The Adecco Group Institute visita la página web: https://www.adeccoinstitute.es/