Dirigido a representantes de Trabajadores, Empresas, Instituciones del Estado, Organismos Administradores de la Ley 16.744, Comités Paritarios de Higiene y Seguridad.
Desde OdT| El Observatorio del Trabajo, ponemos en conocimiento que el próximo 18 de agosto del corriente año se realizara el Seminario “Consideraciones Sobre la Certificación de Especialistas en la Práctica Profesional de la Ergonomía en Chile”, organizada por Sociedad Chilena de Ergonomía y Universidad de Antofagasta.
Fecha: Viernes 18 de agosto, de forma presencial, desde las 08:30 horas hasta las 12:30 horas, en el auditorio de la Universidad de Antofagasta, ubicado en la Avenida Angamos 601.
El encuentro está destinado a vincular a la Universidad de Antofagasta con la institución que representa y agrupa a los Ergónomos profesionales de Chile (SOCHERGO) y con todos los agentes que se relacionan con la Salud y Seguridad del Trabajo.
Tema: Ciencias del Trabajo de julio 2023 «La Psicosociología Laboral,». Novedades sobre el XIII Congreso Internacional de Ergonomía y Novedades de lo que se trae el Congreso Internacional Psicosociología “Consolidando la latinidad” (9 y 10 de noviembre La Laboral -Gijón – Asturias). [ Escuchar contenido desde el minuto 42.15 al minuto 55.59 ]
Para escuchar el programa completo, hacer PLAY en el Podcast adjunto:
Para escuchar el programa completo, hacer PLAY en el Podcast adjunto:
Más secciones de:
Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSC Dr. Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Tema: Nos presenta informe de RSE en esta oportunidad «Las alarmas de Bill Gates referente a AI , más buenas noticias RSE y la reflexión espiritual de cada semana, en esta ocasión tiene como protagonista a los Aztecas.[ Escuchar contenido desde el minuto 8.15 al minuto 21.50 ]
Tema: Ciencias del Trabajo julio 2023 «La Psicosociología Laboral,». Novedades sobre el XIII Congreso Internacional de Ergonomía y Novedades de lo que se trae el Congreso Internacional Psicosociología “Consolidando la latinidad” (9 y 10 de noviembre La Laboral -Gijón – Asturias). [ Escuchar contenido desde el minuto 42.15 al minuto 55.59 ]
Para escuchar el programa completo, hacer PLAY en el Podcast adjunto:
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más 1000 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
Viví en el seno de una familia que me inculcó la curiosidad y estimuló el hábito de la pregunta. Buscaba información y hasta exploraba en las zonas bizarras, confusas o “blureadas”, que me presentaban, en ocasiones, verdaderos dilemas morales. Tal vez, por ese motivo cada vez que llega a mis oídos una música, el sonido de las olas del mar, o cuando mi vista se deslumbra ante un paisaje, una pintura, una película o una novela, disfruto preguntando algo más allá de lo que veo, leo, escucho, saboreo, palpo o siento. Lo curioso o no tanto, es que casi siempre lo relaciono con la educación.
Me pasó con pinturas, tales como La lección de anatomía del Dr. Nocolaes Tulp del pintor Rembrandt o con La academia de Rafael Sanzio o con la más reciente Visitando una escuela rural de Norman Rockwell (1947). Pero hoy no son pinturas las que me invitan a preguntar sino una película argentina: El suplente, protagonizada por Juan Minujín, dirigida por Diego Lerman producida por él y Nicolás Avruj.
El film nos ubica en la relación que se establece, en un colegio del conurbano bonaerense, entre un profesor de literatura de secundaria y sus alumnos. Plantea un tema más amplio que el propiamente educativo y se adentra en el trabajo docente y en el conflicto social. Allí aparecen diferentes realidades de educadores, estudiantes, grupos y su entorno. Incluye al colegio como institución inmersa en un mundo atravesado por la violencia, el abandono, la droga en el que conviven familias complejas con familias que piensan en el valor de la educación como forma de progreso social típico de la modernidad[1] y ponen en duda lo que la escuela ofrece hoy, en torno a los valores de aquel entonces.
Tal vez, no sea difícil imaginar algunas preguntas que me disparó la película: ¿Cómo se puede concretar el respeto a la diversidad en las escuelas? ¿Qué actitudes desplegamos los profesores frente a los alumnos con necesidades sociales diferentes? Enseñar las competencias duras, esto es el contenido específico de la materia cuando la inteligencia artificial responde casi todo ¿qué validez tiene? ¿Qué fue del respeto – enriquecido con la empatía-, la sencillez, la igualdad- hoy diríamos equidad- con ejemplaridad y sin diferencias que imaginó Sarmiento? En definitiva, la escuela como institución que incluye a todos en la mejora por el mérito, típico de la modernidad ¿Ha caducado o vivimos una modernidad inacabada y no como piensan los escépticos la muerte de los valores que aquella escuela pregonó y enseñó?
Empecemos por recordar que para la generación argentina del 80 – con un pensamiento moderno- la escuela era el motor del ascenso social, el elemento de identidad nacional, la formadora en civilidad, la promotora de igualdad. Tan iguales éramos que, todos: ricos y pobres, altos y bajos, rubios y morenos, maestros y alumnos vestíamos guardapolvo blanco con orgullo, en la escuela pública oficial. Era la mostración simbólica del valor de la igualdad de oportunidades. Pero no solo eso, éramos iguales porque solo en la escuela había tiza, pizarrón, biblioteca, libros, mapoteca y en casos especialísimos algún proyector en blanco y negro. Los recursos tecnológicos para aprender vivían en la escuela y algunos teníamos la dicha de poseer libros en casa, pero no más que eso. Y al pisar el primer peldaño de la escuela, la campana nos invitaba a formar y a cantar Aurora u otra oración en el momento de izar el Pabellón Nacional. Era el respeto que con ejemplaridad los docentes mostraban ante los símbolos patrios y nosotros imitábamos. Es cierto también que había demasiado enciclopedismo, que no todos éramos y somos iguales porque partíamos de lugares diferentes con competencias diferentes también y realidades socio-culturales distintas, pero la homogeneidad era una creencia de la época. Teníamos en la memoria la agenda que hoy guardan los celulares, no existían las computadoras personales, menos aún los video juegos y la inteligencia artificial. Tampoco contábamos los profesores con los estudios actuales de la psicología, las neurociencias, las teorías de la comunicación, de la diversidad y la inclusión educativa, pero la formación en competencias blandas (actitudes) se respiraba en el aire.
En la actualidad, las estrategias de enseñanza de los contenidos se están modificando lentamente y en buena hora que eso esté ocurrido. Lo exige el cambio de época, aunque todavía algunos de los temas resulten anacrónicos. Pero en este último año la inteligencia artificial se constituyó como un informador, tutor, coach, mentor además de ser una herramienta que permite aprender con prácticas simuladas. Sin embargo, esperamos algo más de las instituciones educativas … que no cambien los valores humanos como la ejemplaridad, el respeto al que agregamos uno más que la psicología nos enseñó y que muchos docentes lo ejercían de modo intuitivo como el profesor suplente de la película, me refiero a la empatía. Implica ponerse en el punto de vista del otro y desde esa realidad orientar, enseñar, acompañar y guiar. Dicho de otro modo, significa educar con respeto hacia el otro, que se concreta en equidad, superando el concepto de igualdad en el que creyó la modernidad. Es equitativo el docente que le ofrece a cada uno lo que necesita partiendo desde el lugar individual del que personalmente el alumno se lanza al desafío, en este caso, de aprender. Lo que la institución educativa no puede abandonar es la formación de actitudes, despertando emocionalidad que provoca la curiosidad, la satisfacción se sentirse incluido, el placer de conformar verdaderos equipos de trabajo, en definitiva, aprender y encarnar las habilidades blandas personales y sociales, que en los últimos tiempos se han visto debilitados.
Finalmente, apreciado lector, quise ofrecer una mirada educativa esperanzadora y con ojos renovados, para que la pasión docente no se apague ante las dificultades… recordando a El suplente –no tanto por sus valores artísticos sino por el mensaje que nos deja a quienes enseñamos-…como lo escribió poéticamente Rubén Darío: No dejes apagar el entusiasmo, virtud tan valiosa como necesaria; trabaja, aspira, tiende siempre hacia la altura.
Autora Dra. Ana María Lamas Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) y Dra. en Filosofía Y Educación con reconocimiento “Cum Laude”. Especialista en Ciencias Sociales y Educación a Distancia. Docente y directiva en el nivel secundario y universitario. Dictó cursos y seminarios sobre su especialidad en Argentina, América y Europa. Publicó artículos en revistas científicas en el país y en el extranjero. Escribió libros académicos y de divulgación científica referidos a educación, nuevas tecnologías, juego y trabajo. Emprendió la creación y luego la gestión de una radioeducativa escolar, movida por la percepción del poder educador de los medios de comunicación. Ha recibido el Premio a la Excelencia Educativa otorgado por la Federación de Cámaras de Comercio del Mercosur. Actualmente es profesora en Maestrías en UCES y Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides
[1] Modernidad: período histórico y cultural de occidente que se caracterizó por el valor de la razón, así como por la creencia del progreso y el orden como motor de la mejora social. Se ubica su inicio en el Siglo XVIII y tiene algunos efectos hasta nuestros días.
• Gracias a la IA se están creando nuevos sistemas inteligentes que ayudan a combatir los típicos problemas del verano: el incremento de los incendios forestales y de los accidentes de tráfico, la limpieza de las playas, o las enfermedades causadas por el exceso de sol.
• Las nuevas demandas laborales suponen unas habilidades tecnológicas que, según la UE, alrededor del 42% de europeos no poseen. Para ello, la formación se convierte en un elemento fundamental.
Madrid, 18 de Julio de 2023- Con la llegada del verano, aparecen nuevas posibilidades para utilizar la inteligencia artificial: desde el control de aforo en las playas, hasta mejoras en la predicción climática.
Estas nuevas aplicaciones de la IA suponen la aparición de nuevos perfiles técnicos. Se necesitan expertos en ciencia de datos y ciberseguridad, programadores, ingenieros y expertos y doctores en inteligencia artificial, pues esta última, lejos de destruir empleo, lo está creando. Algunos califican la aparición de esta solución tecnológica como la cuarta revolución industrial y, como sucede con cada revolución, llegan cambios: nuevos trabajos, nuevas necesidades y nuevos sistemas de formación.
La Comisión Europea ha identificado que la Unión Europea se enfrenta a una escasez crítica de especialistas en IA, puesto que el 42% de los europeos carecen de competencias digitales básicas, a pesar de que esta tecnología se extiende rápidamente a todos los sectores económicos.
«Los nuevos puestos de trabajo buscan profesionales con nuevos conocimientos. Incluso las personas sin experiencia previa pueden acceder a formación tecnológica. Desde hacer un máster online hasta un curso intensivo; existe la posibilidad de especializarse en cualquiera de las áreas que abarca la IA”, asegura Ángel Galán, Director del Área de Data Science e Inteligencia Artificial enIMMUNE Technology lnstitute.
Ángel Galán ha elaborado una lista con los cinco perfiles laborales que serán protagonistas este verano:
• Playas inteligentes, que precisan de expertos en ciencia de datos: Un conjunto de cámaras, sensores y estaciones meteorológicas, sumadas a la IA, convierten las playas en lugares más sostenibles, midiendo el gasto del agua de las duchas, comprobando cuándo están llenas las papeleras, o la cantidad de gente y ruido en la zona; e incluso el midiendo el nivel del mar. En este sector entran en juego los expertos en ciencia de datos que, con la estadística y las matemáticas, identifican patrones y tendencias en los datos recogidos por los sistemas de IA.
• El asistente turístico y la ciberseguridad: La figura del asistente turístico, virtual y personalizado, hace su aparición estas vacaciones. La IA mejora la experiencia del cliente mediante el análisis de diversos datos, desde las últimas compras hasta las páginas más visitadas. Este nuevo sistema ofrece a los turistas destinos personalizados, actividades afines a sus gustos e incluso vuelos y hoteles adaptados a su nivel económico. Con una cantidad de datos tan importante almacenada en un mismo sitio, los expertos en ciberseguridad y protección de datos se vuelven esenciales. Según la Comisión Europea, se estima que en 2020 fueron necesarios 768.000 expertos en ciberseguridad, y había 347.000 puestos de trabajo vacantes para profesionales de datos en Europa.
• Prevención de incendios gracias a ingenieros de IA: Los incendios forestales de gran calibre aumentan cada verano. Gracias a la IA aparecen sistemas de prevención de incendios, capaces de detectar posibles incendios en grandes extensiones de vegetación, incluso zonas de difícil acceso. A través de señales inalámbricas y análisis de los cambios de temperatura, viento y humo, estos sistemas ayudan a identificar situaciones de peligro que puedan acabar provocando un incendio. Estos sistemas son tan complejos como escasos y necesitan de la presencia de expertos en Inteligencia Artificial para su desarrollo en el futuro.
• Dermatología y doctores de la IA: Una de las consecuencias del exceso de rayos UVA es el cáncer de piel, cada vez más común. Además, la exposición continuada a estos rayos tiene consecuencias como manchas, arrugas o flacidez en la piel, debido al entrecruzamiento del colágeno y la destrucción de la elastina. El reconocimiento de imágenes implementado al campo de la dermatología ayudará a prevenir estas y otras anomalías provocadas por el exceso de sol. Son protagonistas de este desarrollo los doctores en Inteligencia Artificial, que llevan a cabo la gestión y ejecución de proyectos de I+D+i.
• Sistemas de tráfico, mejorados por programadores: Los sistemas de gestión de tráfico, de la mano de la IA, mejorarán la seguridad, sostenibilidad y eficiencia del tráfico a través de la reducción de tiempos de recorrido, la disminución de emisiones contaminantes o la mejora de la seguridad vial. Surge aquí una oportunidad para los programadores y los creadores de software que dominan el lenguaje tecnológico, así como una amplia variedad de herramientas.
SOBRE IMMUNE TECHNOLOGY INSTITUTE
IMMUNE TECHNOLOGY INSTITUTE es el hub generador de talento en el sector tecnológico a nivel europeo que se constituyó en 2019.
A través de un método educativo basado en el case to be so/ved y en un enfoque humano de la tecnología, IMMUNE oferta una amplia variedad de formaciones, como grados, másters, cursos de actualización o cursos de verano para los más jóvenes.
Además de la calidad del profesorado, IMMUNE TECHNOLOGY INSTITUTE cuenta con partners educativos, empresariales, institucionales y tecnológicos de primer nivel, entre losque destacan Amazon, Google o IBM.
• El encuentro que se celebrará el 7 y 8 de noviembre, en el Recinto Ferial de IFEMA MADRID, pretende atraer la asistencia de más de 4.500 profesionales del sector y ya cuenta con más de 100 empresas expositoras, entre las que destacan: Wolters Kluwer, Sage, Cegid, Software DELSOL, Holded y Lefebvre.
Madrid, 11 de julio de 2023. Después del éxito de la primera edición, que se celebró el año pasado por primera vez, ACCOUNTEX, el primer evento de referencia para despachos profesionales, asesorías y empresas, que se lleva celebrando con gran éxito en Londres desde el año 2012, vuelve a España, por segundo año consecutivo, los próximos días 7 y 8 de noviembre en el Recinto Ferial de IFEMA MADRID.
En esta segunda edición de ACCOUNTEX ESPAÑA, trae como novedad una nueva área enfocada en gestión laboral, así como temáticas relacionadas con las novedades sobre el proceso de digitalización de despachos profesionales y empresas, las últimas novedades de la Administración Pública, las implicaciones de la Ley Antifraude y la Ley Crea y Crece en empresas y despachos, y temas sobre gestión de personas. Para ello, contará con un amplio programa de conferencias de alto nivel de más de 80 horas de formación y casos prácticos, con el objetivo de dar respuesta a los retos que presenta la digitalización de los procesos administrativos y contables.
Para Cristina Claveria Visa, directora ferial de ACCOUNTEX ESPAÑA, asegura que “profesionales de toda España tienen una cita única para formarse y ponerse al día con las últimas novedades. ACCOUNTEX quiere dar respuesta a los retos que afrontan los despachos profesionales, asesorías y departamentos de finanzas de pymes. Este evento permite al sector adaptarse y estar preparado para los constantes cambios que sufrimos en nuestro entorno laboral”.
Esta segunda edición, cuya asistencia vuelve a ser gratuita, ya cuenta con más de 100 empresas expositoras, entre las que destacan: Wolters Kluwer, Sage, Cegid, Software DELSOL, Holded y Lefebvre. Además, está previsto que participen más de 4.500 profesionales del sector, cifras que superan los datos del año pasado.
Todo esto se ha conseguido gracias a la colaboración de más de 30 entidades, Colegios y Asociaciones Profesionales de Economistas, Fiscales, Laborales, Graduados Sociales, Gestores Administrativos y Redes de Despachos Profesionales.
ACCOUNTEX ESPAÑAes una colaboración entre Diversified Communications, multinacional reconocida internacionalmente como líderes en organización de eventos del sector, e IFEMA MADRID, el principal organizador ferial de España y uno de los primeros centros de convenciones de Europa.
Si quieres acudir a ACCOUNTEX ESPAÑA como medio acreditado, envíanos los siguientes datos (nombre, apellidos, medio, e-mail y teléfono) a: ester.lara@trescom.es
En Diversified Communications UK llevamos ya más de 25 años organizando ferias profesionales de referencia internacional. Algunas de las marcas incluyen: Accountex Londres, Accountex Summit North, Accountex Canadá y Accountex Australia, entre muchas otras de múltiples sectores. A nivel mundial, somos los organizadores de más de 100 eventos anuales. Para más información, visite: www.divcom.co.uk
IFEMA MADRID es el primer operador ferial en España y uno de los principales de Europa, con la mejor ubicación en la Península Ibérica y con más de 40 años de experiencia en la organización de ferias propias y en el alquiler de espacios para congresos y conferencias profesionales.
El 17,8% de los puestos de trabajo que cuesta cubrir en España se aglutina en el sector “Transporte y almacenamiento
The Adecco Group Institute, el centro de estudios y divulgación del Grupo Adecco, presenta la segunda edición del informe Necesidades del mercado de trabajo, un estudio que aborda las profesiones de difícil cobertura de nuestro país y que está basado en una encuesta lanzada a cerca de 43.000 empresas representativas del mercado de trabajo español.
En España hubo 16.161.122 puestos ocupados y 143.428 puestos vacantes en el primer trimestre de 2023, de donde se obtiene una tasa de vacantes de empleo del 0,9%. Una cifra que está a 1,9 puntos porcentuales por debajo de la media de la UE y a casi cuatro puntos de diferencia de la tasa más alta (Holanda y Bélgica, con un 4,9% cada una).
Página 1 / 12
Zoom 100%
Atendiendo a los datos del INE, si dividimos el número de vacantes en España entre el número de parados, observamos que en 2022 hubo un promedio de 5 vacantes por cada 100 parados.
Existe un importante porcentaje de ofertas que se quedan sin cubrir o que son de difícil cobertura en nuestro mercado laboral, y unos sectores se ven más afectados que otros. Es el caso de ofertas pertenecientes a la división de actividad económica “Transporte y almacenamiento”, donde se registra el 17,8% de puestos que cuesta cubrir. Tras ella se sitúa “Industria” con un 15,9%, y les siguen “Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería” y “Actividades de las sedes centrales”, con un 11% cada una.
• Por comunidades autónomas, las actividades de más difícil cobertura son “Industria”, con un 65% en Navarra; seguida de “Comercio al por menor”, con un 50% en Extremadura; y de “Transporte y almacenamiento”, con un 50% en Canarias. En la parte baja de la tabla, está “Comercio y ventas”, con un 35% en Asturias; “Hostelería”, con un 27% en Baleares; y “Actividades de las sedes centrales”, con un 22% en la Comunidad de Madrid.
• Bajando a profesiones concretas, los puestos de trabajo que más se solicitan en las ofertas de empleo publicadas entre enero y mayo de 2023 son operario, que copa la primera posición de un ranking de cerca de 60 vacantes con el 30,3% de las ofertas. Le siguen administrativo, financiero y auxiliares, con el 20,9%, atención al cliente, teleoperadores y comerciales, que aglutina el 10,5% de las ofertas, y los puestos de director, responsable o coordinador (8,8%).
• Si se tiene en cuenta la clasificación de perfiles que se contempla en el Catálogo Nacional de Ocupaciones que edita el Instituto Nacional de Estadística, el 25,6% de los expertos encuestados por The Adecco Group Institute consideran “Mecánicos y ajustadores de maquinaria” como perfiles de difícil cobertura, mientras que “Técnicos especialistas y profesionales científicos” ocuparían el nivel más bajo (0,3%).
Analistas de datos agrícolas, especialistas e-commerce y telecomunicaciones, los perfiles techies más demandados en la España vaciada
● Actualmente, sigue existiendo una brecha en las competencias digitales entre las zonas rurales y las urbanas, poniéndose de manifiesto la importancia de la formación con el objetivo de conseguir una inclusión digital de los entornos rurales.
● La agricultura, los regadíos, la energía, el comercio electrónico y las telecomunicaciones son sectores que están experimentando una evolución tecnológica y que marcan el mercado laboral actual en estas zonas rurales y de la España vaciada.
● La formación y el fomento de perfiles especializados en tecnología son fundamentales para impulsar la transformación digital en los pueblos rurales y garantizar su futuro sostenible.
Madrid, 13 de julio de 2023. En los últimos años, la digitalización de la España rural ha experimentado un notable progreso, especialmente después del aumento del teletrabajo por la pandemia de COVID-19, lo que ha generado una creciente demanda de perfiles tecnológicos especializados. Estos avances están revolucionando sectores clave como la agricultura, los regadíos y la energía, brindando oportunidades de desarrollo y fomentando la permanencia de profesionales cualificados en las áreas rurales, como ingenieros agrónomos y de energías renovables especializados en tecnología, analistas de datos agrícolas, técnicos de telecomunicaciones y especialistas en comercio electrónico, marketing digital y desarrollo web.
Tal y como muestra el Observatorio Nacional de Tecnologías y Sociedad (ONTSI), actualmente, España se encuentra en un momento de déficit de profesionales formados en las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). A pesar de que a nivel nacional la población posee un nivel de competencias digitales superior a la media europea, el desarrollo de estas competencias sigue siendo inferior en las zonas rurales (un 69% de la población urbana tiene competencias digitales, frente al 55% de las zonas rurales). Por tanto, la formación en este tipo de habilidades y el fomento de perfiles especializados en tecnología se han convertido en pilares fundamentales para impulsar la transformación digital en los pueblos rurales y garantizar su futuro sostenible.
“A medida que la tecnología se convierte en un motor de desarrollo económico y social, se requieren más profesionales especializados que permitan aprovechar las oportunidades que brinda la digitalización. El acceso a la formación y la capacitación en tecnología es fundamental para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece la transformación digital en las áreas rurales. En este sentido, la formación online se convierte en una buena alternativa para conseguir este objetivo, evitando desplazamientos y garantizando la adquisición de habilidades necesarias para el desarrollo profesional. Desde The Valley estamos comprometidos con este tipo de formación y por eso ofrecemos certificados 100% online que permiten adquirir los conocimientos necesarios de forma fácil y efectiva, en tan solo 3 semanas”, destacaJuan Luis Moreno, CIO de The Valley.
Este nuevo contexto refleja una clara oportunidad de desarrollo económico y social basado en la innovación y la digitalización. Entre los perfiles tecnológicos que actualmente más se están demandando en las zonas rurales y que están impulsando la transformación digital destacan:
Perfil especializado en e-commerce.Este tipo de perfil especialmente enfocado en la venta de productos de kilómetro cero o artesanales, es cada vez más demandado en las zonas rurales. El comercio electrónico ha experimentado un crecimiento significativo, tanto a nivel nacional como global, y la pandemia ha acelerado aún más esta tendencia. El «click & collect» se ha convertido en una de las tendencias más importantes en el e-commerce, lo que ha permitido a las organizaciones combinar los canales físicos y digitales para brindar una experiencia de compra integrada.
Profesionales de marketing digital y desarrollo web. La digitalización rural ha creado la necesidad de impulsar la presencia online de las empresas, especialmente de las rurales, así como de desarrollar estrategias de marketing digital efectivas para llegar a nuevos mercados y clientes. La capacidad de desarrollar y mantener sitios web, aplicaciones y plataformas digitales se ha convertido en un requisito clave para muchas empresas de este entorno que buscan expandirse y adaptarse al entorno digital. En este sentido, esta situación ha puesto de manifiesto un aumento de la demanda de perfiles especializados en marketing digital y desarrollo web.
Analistas de datos agrícolas. La agricultura de precisión, basada en la recopilación y análisis de datos, ha abierto nuevas posibilidades para aumentar la productividad y la calidad de los cultivos. Los analistas de datos agrícolas son esenciales para interpretar la información recopilada y proporcionar recomendaciones basadas en datos para mejorar la producción.
Ingenieros agrónomos especializados en tecnología. La agricultura, motor económico de muchas zonas rurales, se ha beneficiado enormemente de los avances tecnológicos. La implementación de sistemas inteligentes de monitorización y gestión de cultivos ha permitido optimizar el uso de recursos, mejorar la eficiencia y reducir costes. Los ingenieros agrónomos con conocimientos en tecnología ayudan a optimizar el uso de recursos y mejorar la productividad agrícola.
Técnicos e ingenieros en energías renovables. Tal y como recoge el informe “The future(s) of energy” de The Valley, la actual crisis energética ha generado un impulso significativo en la inversión en energías renovables. De hecho, las energías renovables transformarán el panorama energético mundial de aquí a 2027, convirtiéndose en la mayor fuente de suministro eléctrico. En esta línea, la España vaciada ha visto un importante crecimiento en la generación de energías renovables, aumentando la demanda de profesionales capacitados en la instalación, mantenimiento y gestión de sistemas de energía solar y eólica. Estos perfiles contribuyen al desarrollo de soluciones energéticas sostenibles y al aprovechamiento de los recursos naturales. Además, el desarrollo de soluciones de almacenamiento de energía y la implementación de redes inteligentes demandan perfiles profesionales capacitados en la gestión de infraestructuras energéticas avanzadas y en el análisis de datos energéticos.
Técnicos de telecomunicaciones y especialistas en redes. La mejora de la conectividad y la infraestructura digital en las zonas rurales requiere profesionales especializados en telecomunicaciones y redes. Aunque ha habido avances en la cobertura de banda ancha en las zonas rurales y es uno de los objetivos de la estrategia “España Digital 2026” del Gobierno de España, todavía existe una brecha digital significativa entre zonas rurales y urbanas. Por eso, estos perfiles son esenciales para garantizar una infraestructura de comunicaciones adecuada y proporcionar servicios de conectividad confiables a los habitantes y las empresas. De esta forma, se consigue impulsar la conectividad digital en las zonas rurales, facilitando el acceso a servicios en línea, mejorando la comunicación y promoviendo la participación en la economía digital.
Acerca de The Valley
THE VALLEY es un ecosistema de conocimiento digital, colaborativo y abierto, que ofrece soluciones basadas en tecnología para la formación, la selección de talento y la digitalización. El ecosistema está compuesto por la escuela de negocios The Valley Digital Business School; el headhunter especializado en perfiles digitales, The Valley Talent; un espacio colaborativo para startups digitales; los espacios de innovación The Place y The Place Immersive; una consultora de acompañamiento para empresas y profesionales que quieran dar un nuevo rumbo a sus negocios en busca de la disrupción; y la gestora The Valley Venture Capital, cuyo objetivo es impulsar el crecimiento y el desarrollo de compañías en fase semilla que ofrezcan servicios de software B2B. Con hubs en Madrid, Barcelona y Chile, busca el fomentar las sinergias, generar comunidad y networking entre profesores, alumnos y emprendedores con el fin de impulsar proyectos innovadores de éxito.www.thevalley.es
Con base en las experiencias de los talleres de la Alianza del Pacífico y países invitados del MERCOSUR sobre «Lineamientos para el diseño de una política de gestión de factores de riesgo psicosocial y promoción de la salud mental en el trabajo”[1] y en el artículo 25 de la Declaración Sociolaboral del MERCOSUR del 2015, que establece el deber de los Estados Partes, entre otros aspectos, de garantizar la mejora continua de las condiciones y del ambiente de trabajo,[2] el Consejo del Mercado Común aprobó la Recomendación CMC N° 4/23 “Prevención de Riesgos Psicosociales en el Trabajo”.
En 2016, la Organización Internacional del Trabajo definió “Los factores de riesgo psicosocial como aquellos aspectos del diseño y la gestión del trabajo y sus contextos social y organizativo, que pueden llegar a causar un daño psicológico o físico”.[3]
La flamante norma del MERCOSUR en sus considerandos expresa que el Grupo Mercado Común mediante la Resolución GMC N° 4/15 aprobó el “Plan Regional de salud y seguridad de los trabajadores en el MERCOSUR”, con el objeto de desarrollar acciones tendientes a promover y proteger la salud y seguridad de los trabajadores.
Asimismo, destaca la declaración de la XXX Reunión de Ministros de Trabajo que subraya la decisión de la Conferencia Internacional del Trabajo de añadir la “seguridad y la salud a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo con el Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores, 1981 (Nº 155) y el Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud de los trabajadores, 2006 (Nº 187)”.
De lo expuesto concluye que la adopción de criterios básicos para la prevención de riesgos psicosociales en el trabajo: contribuye a fomentar un entorno de trabajo seguro y saludable; que los riesgos psicosociales en el trabajo requieren de un instrumento orientativo para la protección de las y los trabajadores en los lugares de trabajo, así como la prevención de dichos riesgos y que resulta necesario que los Estados Partes utilicen criterios básicos para la prevención de riesgos psicosociales en el trabajo con vistas a avanzar en el establecimiento de una normativa común en la materia.
Medidas apropiadas y acordes
En tal sentido, el Consejo del Mercado Común recomienda la adopción, a través de las respectivas autoridades u organismos nacionales en materia laboral de cada Estado Parte, de medidas apropiadas y acordes para la prevención de riesgos psicosociales en el trabajo, de acuerdo a las legislaciones nacionales, tales como:
Abordar en las políticas nacionales sobre seguridad y salud en el trabajo y el medio ambiente de trabajo, las cuestiones tendientes la prevención de riesgos psicosociales en el trabajo.
Desarrollar y/o mantener un componente de prevención de riesgos psicosociales en el trabajo dentro de los objetivos de los programas nacionales de seguridad y salud en el trabajo.
Desarrollar herramientas y/o procesos de gestión de prevención de riesgos psicosociales en el trabajo con un enfoque orientado a su mejora continua.
Elaborar un instrumento de evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo en consulta con las organizaciones más representativas de empleadoras y empleadores y de trabajadoras y trabajadores.
Incorporar la perspectiva de género en la evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo y demás acciones en la materia.
Fortalecer la formación de inspectoras e inspectores del trabajo, brindando capacitación en materia de prevención de riesgos psicosociales en el trabajo.
Promover que los empleadores y empleadoras implementen un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo con enfoque de entornos de trabajos seguros y saludables, que incluya la prevención de riesgos psicosociales en el trabajo.
Difundir los derechos y obligaciones de trabajadoras y trabajadores y de empleadoras y empleadores en materia de prevención de riesgos psicosociales en el trabajo.
Realizar acciones de intercambio de información y buenas prácticas en materia de prevención de riesgos psicosociales en el trabajo con organismos nacionales de los demás Estados Partes.
Confeccionar un glosario de términos vinculados a la prevención de riesgos psicosociales en el trabajo y otras materias.
Acciones a futuro
En el marco del programa de trabajo 2023 – 2024 del “Plan Regional de salud y seguridad de los trabajadores en el MERCOSUR”, se prevé:[4]
Realización de piezas publicitarias sobre prevención de riesgos psicosociales en el trabajo, para su difusión en el marco de la campaña “El MERCOSUR por un trabajo seguro y saludable”.[5]
Diseño de contenidos para el Programa Regional de Formación de Inspectoras e Inspectores del Trabajo del MERCOSUR.[6]
Desarrollo de una «Lista de verificación de las medidas de prevención de riesgos psicosociales en el trabajo», en el marco de la Decisión CMC 32/06: Condiciones mínimas del procedimiento de inspección del trabajo en el MERCOSUR.[7]
Tras muchos años trabajando en el sector del empleo, en el mercado no existía aún un canal que resolviese los principales problemas a los que se enfrentan diariamente miles de empresas, que son la dificultad para encontrar talento, así como el elevadísimo tiempo y dinero que se invierten en los procesos de selección. En este contexto surgió Talentoo, plataforma de selección de personal que mejora todas las opciones existentes en el mercado, evolucionando los modelos tradicionales B2C a un modelo B2B lleno de ventajas. Así se presenta esta compañía, premiada y consolidada, y presente en South Summit 2023, el principal evento de emprendimiento del sur de Europa, a cuyo CEO y fundador, Javier Puebla entrevistamos en TodoStartups Televisión y Observatorio del Trabajo (ODT).
El periódico digital TodoStartups de España y el Observatorio del Trabajo Argentina han alcanzado, un año más, un acuerdo para la cobertura informativa de 11° edición del South Summit 2023, el mayor evento de emprendimiento del sur de Europa, que tuvo lugar enLa Nave, en Madrid, el pasado 7 y el 9 de junio.
El acuerdo contempla la realización por parte de Juan Domingo Palermo, fundador del Observatorio, de entrevistas para TodoStartups Televisión y ODT con los principales protagonistas del ecosistema emprendedor que estarán presentes en South Summit. Precisamente, ambas entidades son media partner del reputado evento.
ODT es una agencia de investigación social y noticias del trabajo y el empleo con sede en Buenos Aires. Sus contenidos se centran en temas de Ciencias del Trabajo, Recursos Humanos, Economía del conocimiento e innovación abierta, Ecosistema Emprendedor, Responsabilidad Social Corporativa, Desarrollo de Negocios, Nuevos Líderes de Recursos Humanos, Seguridad e Higiene en el Trabajo, Prevención de Riesgos Psicosociales en el trabajo e innovación Social.
TodoStartups portal de noticias de emprendedores de Iberoamérica propiedad del Grupo Educativo CEF.- UDIMA, cuya misión desde entonces es proveer a los emprendedores, en particular de índole tecnológica, de una plataforma periodística desde la que dar a conocer sus iniciativas innovadoras.
El fin último es la creación, tanto en España como en la América de habla hispana, de un ecosistema online ideal para startups, negocios, emprendedores e inversores, pero que, de modo transversal, penetre también en los territorios informativos de la creación, la innovación, la educación, la política, la economía o la investigación.
En sus páginas, TodoStartups cruza las noticias que escriben sus periodistas, presentes en los principales eventos del ecosistema, con la colaboración periódica de expertos en las materias de las que informa el portal, en una suerte de simbiosis en pro del emprendimiento y el conocimiento de sus más destacados proyectos por parte de la sociedad civil.
Desde consejos específicos hasta enfoques generales sobre el bienestar personal, la guía ofrece una perspectiva integral para abordar los desafíos cotidianos a los que se enfrentan las personas con discapacidad y promueve un mayor control y autonomía en su vida diaria.
Destaca su enfoque interactivo, a través de su canal de YouTube, se puede acceder a testimonios inspiradores de personas que demuestran que es posible convivir feliz con una discapacidad.
Claudia Tecglen, psicóloga y presidenta de la Asociación Convives con Espasticidad y Premio Fundación Princesa de Girona Social 2022, es la impulsora de esta guía que ha contado con la colaboración de Ipsen Pharma, FENIN, el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid y el Centro de Rehabilitación ORPEA Madrid Mirasierra.
Madrid, 10 de julio de 2023. La espasticidad es una condición que afecta a muchas personas en su día a día, y que conlleva dificultades o imposibilidad en la movilidad y el control muscular. Por ello, Convives con Espasticidad, la asociación dedicada a la inclusión de las personas que conviven con espasticidad siguiendo con su objetivo de empoderar a quienes conviven con esta condición, así como a aquellos que se enfrentan a otras discapacidades o enfermedades crónicas, brindándoles herramientas para fomentar el autocuidado y la mejora de su calidad de vida, ha publicado su nueva guía interactiva: «Cuida tu salud, mejora tu vida».
Desde consejos prácticos hasta enfoques generales sobre el bienestar físico y mental, la guía ofrece una perspectiva integral para abordar los desafíos cotidianos y promueve un mayor control y autonomía en la vida diaria de las personas con discapacidad, además dereconocer la importancia de convertirlas en protagonistas activas de su propia salud.
De descarga totalmente gratuita, este documento se erige como un recurso práctico y valioso, elaborado por un equipo transdisciplinar de neurólogos, fisioterapeutas, médicos rehabilitadores, neurocirujanos, médicos de familia, especialistas en actividad física y deporte y psicólogos, para fomentar el autocuidado como una forma de gestionar la convivencia con su patología y sus secuelas. Al proporcionar información y recursos, se capacita a las personas con espasticidad o discapacidad y a sus familias para tomar decisiones informadas y adoptar prácticas que mejoren su salud y participación social, fortaleciendo así su capacidad para enfrentar los desafíos diarios con mayor confianza y autonomía.
Además de esta guía en formato pdf, la Asociación anima la participación activa de las personas con discapacidad y sus familias ofreciéndoles la oportunidad de compartir sus testimonios que demuestran que la discapacidad no te impide ser feliz.
ParaClaudia Tecglen, presidenta de la asociación y colaboradora de la guía “Cuida tu salud, mejora tu vida”, explica que “esta guía es una herramienta eminentemente práctica fruto de la colaboración de profesionales de diferentes disciplinas, y nosotros, las personas con discapacidad y nuestras familias, que también somos expertos desde la propia experiencia”. Y continúa “algo novedoso es que en esta guía contamos con la colaboración de otras entidades sin ánimo de lucro para la parte interactiva, en las que otras personas gracias al trabajo en red compartirán también su testimonio. Además, los autores del capítulo centrado en el deporte, por ejemplo, pertenecen a la Fundación Segunda Parte”. Y, concluye “cuando la meta es empoderar y mejorar la vida de otras personas, la única vía es la colaboración”.
La Asociación lleva 15 años trabajando en estrecha colaboración con los miembros de la comunidad, escuchando sus necesidades y diseñando junto a ellos proyectos que les den una respuesta efectiva. Por ello, el equipo confía en que esta guía sea una herramienta verdaderamente útil para todos ellos y les invita a que compartan sus propios testimonios con el fin de fortalecer la parte interactiva, ya que sus historias son el verdadero motor que impulsa el trabajo de la asociación. De esta manera, se crea una comunidad en la que todos se contagian de las ganas de cuidarse, quererse y activarse.
La creación de esta guía ha sido posible gracias a la colaboración de Ipsen Pharma, la Federación Española de Tecnologías Sanitarias (FENIN), el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid, y el Centro de Rehabilitación ORPEA Madrid Mirasierra. En su elaboración han participado especialistas de referencia como: Beatriz Moral; Sergio Lerma; Marcel García; Miguel Martínez; Ana Herreros de Hoyos; Patricia Menéndez; Manuel Murie; Marta Pérez; Juanjo García; Darío Fernández; Claudia Tecglen y la coordinación adjunta del neurólogo Antonio Yusta y la rehabilitadora Carmen Mateos ambos también autores de la misma.
Si eres una persona con discapacidad o tienes una familiar con discapacidad y quieres compartir tu historia, escribe a: info@convives.net
Sobre Convives con Espasticidad
Su misión es promover la autonomía personal y la inclusión en todos sus ámbitos de las personas que conviven con espasticidad y cualquier otra discapacidad, utilizando las nuevas tecnologías.