El lema para este tiempo es “Hagamos que el trabajo sea la producción más dignificante y noble de toda la humanidad”.
La volatilidad de los cambios tecnologicos, el cambio climatico, las mentalidades rentistas, el egoismo, la avarcia, los conflictos belicos , las pandemias entre otros eventos producto de los disvalores pone a la actividad creativa que realiza el jaque y en contra de la raza humana y de la casa común y de todos sus seres.
El 1 de Mayo de 1886 , Las organizaciones laborales y sindicales de Estados Unidos inician una huelga y su consigna: «ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño, ocho horas para la casa».
Hoy a 136 años se nons presentan desafios al cuál nosotros lo enmarcamos en un llamado a todos lideres del mundo a que “Hagamos que el trabajo sea la producción más dignificante y noble de toda la humanidad”, para que ningun ser humano del planeta pueda dejar de desarrollar su proyecto de vida con dignidad.
Para leer los contenidos de nuestro newsletters del mes de Mayo 2022 haciendo click aquí
Editorial: Estimados lectores les hacemos llegar newsletter del mes de Mayo 2022 de OdT | El Observatorio del Trabajo. La agenda que les proponemos para esta edición, consta de dos partes.
► La primera parte contiene artículos relacionados con Responsabilidad Social Empresarial – South Summit 2022 10° Aniversario. Madrid 8 al 10 de Junio 2022 – 12º Congreso Internacional y 16º Nacional de Ergonomía y Psicosociología. Gíjon 13 & 14 de Octubre 2022 – Desempleo y Políticas de Empleo – Bienestar & Poductividad.
► La segunda parte podrán acceder a información sobre FITUR MADRID 2023 – Turismo de Buenos Aires en Brasil – Innovación – Comunicación & Educación – Forum Brasil 2022. Florianópolis 1 y 2 de Julio 2022 Nuestro más firme deseo es que los contenidos que les acercamos les puedan añadir valor.
Para leer los contenidos de nuestro newsletters del mes de Mayo 2022 haciendo click aquíPara leer los contenidos de nuestro newsletters del mes de Mayo 2022 haciendo click aquí
El South Summit, uno de los mayores eventos de innovación del mundo, llega a Brasil por primera vez en mayo de 2022. Enfocado en fomentar los negocios dentro del ecosistema y promover las conexiones entre startups, grandes empresas y fondos de inversión globales, el evento se llevará a cabo en Porto Alegre (RS) los días 4, 5 y 6 de mayo. El encuentro reunirá a más de 300 ponentes nacionales e internacionales, que compartirán toda su experiencia en torno al ecosistema de innovación en 5 etapas.
Desde la agrotecnología hasta la sostenibilidad, el evento ha estimulado en esencia el ecosistema de innovación de América Latina a través de una conexión activa y colaborativa con corporaciones internacionales. La elección de la ciudad en servicio no fue casual. Con más de 1.000 startups y 15 parques tecnológicos con referencia continental, Rio Grande do Sul es uno de los líderes en la transición a la economía digital en América del Sur. «Porto Alegre concentra un ecosistema de innovación articulado y vibrante, con un polo de talento y universidad, con gran potencial», explica ribeiro.
«La Cumbre del Sur se ha convertido en el centro de discusiones que darán forma al futuro, a través del emprendimiento y la innovación, generando oportunidades reales de negocio», dice Thiago Ribeiro, Director General de la edición brasileña de South Summit. «Brasil tiene hoy un ecosistema de innovación y tecnología reconocido, bien estructurado y en plena expansión. Nuestro objetivo es hacer del evento una referencia aquí y poner a Brasil en el mapa mundial, promoviendo también el desarrollo de América Latina», agrega.
María Benjumea, fundadora y CEO de South Summit, dice: «Después de varias ediciones en LATAM, es un honor poder traer South Summit a Brasil por primera vez, un lugar de referencia en innovación y crecimiento constante. Vemos una gran oportunidad para fortalecer y acelerar el ecosistema de innovación y negocios de Rio Grande do Sul gracias a nuestro modelo consolidado en los 10 años de historia de South Summit Madrid, donde hemos visto multiplicarse la generación de negocios entre las corporaciones inversoras participantes y las startups. En sus ediciones, reunió a más de 20.000 participantes, 8.000 emprendedores, de los cuales 7.000 eran corporativos y 1.600 inversionistas con una cartera de inversiones de US$135.000 millones».
El evento se celebra desde 2012 en Madrid, España, y es reconocido como una plataforma global de innovación y conexiones entre los principales participantes del ecosistema empresarial. Solo el evento ya ha movido alrededor de USD 8.200 millones en inversiones. Su última edición reunió a más de 20.000 participantes, destacando como el principal encuentro de conexión entre startups, empresas y fondos de inversión a nivel mundial en Europa.
SOSTENIBILIDAD
Con la vista puesta en el futuro, la Cumbre del Sur fomenta el desarrollo de la economía verde. El evento cree que los empresarios pueden desempeñar un papel crucial vinculado al cambio climático.
Pensando en inspirar a la próxima generación de empresas y startups en busca de la transición hacia una economía global sostenible, el evento se unió al SME Climate Hub Pledge, un colectivo reconocido por la campaña Race to Zero de las Naciones Unidas. La medida tiene como objetivo reducir todas las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030, veinte años antes de los plazos establecidos por el Acuerdo de París.
ENTRADAS A LA VENTA
Las entradas para South Summit Brasil ya están a la venta. La información completa está disponible en el sitio web del evento: www.southsummitbrasil.com
ACERCA DE SOUTH SUMMIT
Celebrado desde 2012 en Madrid (España), The South Summit es reconocido como una plataforma global de innovación y conexiones entre los principales participantes del ecosistema empresarial. Solo, ya ha movido alrededor de $ 8.2 mil millones en inversiones. Su última edición reunió a más de 20.000 participantes y más de 8.000 emprendedores -7.000 de ellos corporativos- y 1.600 inversores con una cartera de inversiones de 135 millones de dólares. El South Summit es ahora el principal encuentro de conexión entre startups, empresas y fondos de inversión globales. La edición brasileña cuenta con la co-realización del Gobierno del Estado de Rio Grande do Sul.
En el año 2012, Roger Laneyrie cumplía los múltiples requisitos en una búsqueda de Volkswagen en China y lleva ya una década trabajando en una industria en plena transformación.
Además de marcar claves culturales como la importancia de las relaciones en el largo plazo y el consenso, nos adentra en las particularidades de esta industria en un país donde el 60% de los consumidores poseen un auto por primera vez en su vida. Hoy, además de las rápidas transformaciones en el gusto de los consumidores, China está marcando el rumbo en la electrificación y el desarrollo de experiencias de usuario en el desarrollo de nuevos vehículos.
En la paleta multicolor de la vida, hay una tonalidad que está presente, casi desde la aparición del hombre en la tierra… me refiero a la narración de historias –storytelling-… Es probable que alguno perpetúe en su memoria los cuentos de la abuela o de la maestra recordando alguna fábula, alguna aventura… que permitían imaginar el peligro o la alegría sentida por los personajes que nos hacían vibrar de emoción. En general los relatos terminaban “Y colorín colorado, este cuento se ha acabado”… o como el no tan común “ Y pantaloncito corto para que vos me cuentes otro”… En ese último final encuentro el germen del storytelling, en la actividad y continuidad de narrar historias vinculadas, pero cada una constituyendo una unidad independiente, en donde el narrador a veces es audiencia y viceversa.
De adolescentes y más grandes lloramos y reímos con los cuentos y las novelas escritas, con las películas y las series, con las canciones y las onomatopeyas…que generaban placer y atracción a la vez. ¿Han cambiado esas historias con el correr del tiempo? Desde los primeros relatos a través de pinturas rupestres hasta los actuales que se dibujan en el ecosistema de medios, la narración se ha iluminado y apagado con los claroscuros humanos. Hoy con la irrupción de nuevos repertorios tecnológicos se han producido cambios significativos en el lenguaje, los productores de contenidos y como consecuencia en la narración.
Pero ¿qué es precisamente eso denominado storytelling?Scolari en 2013, caracteriza el término como una narración que se expandepor diferentes sistemas, plataformas o universos lingüísticos que se entrecruzan con coloridas imágenes, mágicos audiovisuales y múltiple interactividad entre productores y consumidores.Inmersos en este nuevo paradigma, tal vez no nos damos cuenta de los cambios de aires que vamos asumiendo, en el día a día, en nuestro vocabulario porque naturalizamos términos nuevos; porque incluimos los emojis en los mensajes textuales, porque acortamos la paciencia y la audición de mensajes y le imprimimos velocidad; porque el visionado de videos continúa si pasó la primera barrera de interés de los 8 segundos y luego la de un minuto y así sucesivamente.
La narrativa ha cambiado el modelo del productor de contenidos único y de lector o escucha pasivo “consumiendo” cuentos en un único medio. Lo digital ha aggiornado y por qué no… ha recuperado la atracción por el relato. Hoy se agregan hipervínculos, videos, infografías. Es más, una misma historia se distribuye por distintas redes y medios. Y en ese caso optamos por el formato denominado “crossmedia”. Pero storytelling va más allá, se trata de un “universo narrativo” variopinto y multitonal, con muchas formas (texto, video, imagen, audio) por muchos canales (radio, tv, diario, redes) aunque lo curioso es que se cuentan muchas historias, todas relacionadas pero autónomas a la vez, en donde los lectores y audiencias agregan contenidos a esas historias, pasando de consumidores a productores, lo que se ha dado en llamar “prosumidores”, gracias a la interactividad que ofrece la Web. Eso es en definitiva una narrativa transmedia. Es cierto que la palabra relato, en ocasiones ha sido devaluada desde lo político, pero si nos circunscribimos a su significado más universal encontramos los matices que todos “prosumimos”.
¿Dónde se puede usar esa atractiva forma de comunicación? En la producción de contenidos a nivel empresarial, institucional, organizacional; en las profesiones que utilizan la palabra como recurso esencial: periodismo, publicidad, docencia, cinematografía, arte, videojuegos. En educación, por ejemplo, es posible construir historias con los estudiantes y expandirlas en distintos soportes, en periodismo con la interactividad a través de comentarios. Pero eso será tema de nuestras próximas entregas.
Ana María Lamas Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) y Dra. en Filosofía Y Educación con reconocimiento “Cum Laude”. Especialista en Ciencias Sociales y Educación a Distancia. Docente y directiva en el nivel secundario y universitario. Dictó cursos y seminarios sobre su especialidad en Argentina, América y Europa. Publicó artículos en revistas científicas en el país y en el extranjero. Escribió libros académicos y de divulgación científica referidos a educación, nuevas tecnologías, juego y trabajo. Emprendió la creación y luego la gestión de una radioeducativa escolar, movida por la percepción del poder educador de los medios de comunicación. Ha recibido el Premio a la Excelencia Educativa otorgado por la Federación de Cámaras de Comercio del Mercosur. Actualmente es profesora en Maestrías en UCES y Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides
Los Organizadores del XIXº CONGRESO ARGENTINO, agradecen a todos aquellos que participaron del mismo y jerarquizaron con su presencia y apoyo su realización, destacando que como paso previo a la elaboración de su Programa de Actividades, se llevó a cabo un análisis de la situación actual, relacionada con las fortalezas y debilidades que se evidencian luego de 50 años de la Ley 19.587/72 y de 27 años del actual Sistema de Riesgos del Trabajo, bajo la Ley 24.557/95 y de la situación vivida en el marco de una crisis sanitaria, económica y social, producida a nivel mundial por el Covid-19 y expresan sus Conclusiones y Recomendaciones Generales, con el más amplio espíritu de colaboración:
1) Si bien las Legislaciones en materia de Higiene y Seguridad en el Trabajo cubren con carácter genérico todos aquellos aspectos a tener en cuenta, contribuyentes a reducir los accidentes y enfermedades laborales y que pueden considerarse como un macro marco de referencia, se evidencia una significativa ausencia en la determinación de Políticas Internas de Seguridad por parte de los Establecimientos laborales y en tal sentido, se recomienda a las Autoridades de Competencia y en especial a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo y a los Profesionales, que intensifiquen su asesoramiento y orientaciones para que se determinen dichas Políticas, que incluyan los Aspectos Obligacionales y en particular, expresen los Objetivos Particulares de la Empresa en la materia, a efectos de incorporar a la Seguridad, como parte integrante de sus Procesos Productivos.
2) Considerando que la Prevención de Accidentes y Enfermedades del Trabajo requieren una participación activa de todos los Integrantes de la Organización Laboral y dado la importancia de incluir aspectos de Prevención de Riesgos, en las distintas Áreas y Niveles, incorporándolos a sus Funciones específicas, se recomienda determinar dichas Responsabilidades para que intensifiquen el control de cumplimiento de las Normas de Seguridad establecidas y los Métodos de trabajo seguros, por parte del Personal a su cargo, efectuando las correcciones que correspondan dentro de sus atribuciones.
3) Teniendo en cuenta el carácter obligatorio de los Servicios de Higiene y Seguridad y de Medicina del Trabajo y que los mismos deben asumir Funciones Específicas y Conjuntas, técnicas y educativas y el asesoramiento a los Empleadores y a los Trabajadores sobre aspectos vinculados a la Prevención de Riesgos del Trabajo, se recomienda a los Profesionales y Técnicos en la materia, Actuantes en dichos Servicios y otros Especialistas relacionados intervinientes, incorporen conocimientos sobre los adelantos y cambios científicos y tecnológicos y realicen estudios sobre las nuevas técnicas y modalidades que ameriten su aplicabilidad para una mejor Gestión, actualizándose permanentemente.
4) Considerando como una de las más efectivas maneras para reducir los Accidentes y Enfermedades del Trabajo, que las Empresas implementen Sistemas de Gestión que incluyan las Modalidades de Prevención y Corrección de Riesgos, de manera Proactiva, Operativa, Pasiva y Reactiva, se recomienda adoptar una Metodología de Procedimiento Operativo que facilite la aplicabilidad de los aspectos Analíticos, Correctivos, Preventivos, con su correspondiente Evaluación periódica, teniendo en cuenta como objetivo, alcanzar y mantener el Riesgo Cero (Riesgos bajo Control) y el Cero Accidente, como Objetivo de Resultado.
5) Sabiendo que los Riesgos Psicosociales afectan la salud de los trabajadores, se debería plantear la adopción de una Política de los mismos, para implementar a través de los Organismos Oficiales, por parte de la Empresa como una prioridad que sumada a la Cantidad, Calidad, Seguridad y Protección Ambiental sea unificada y de aplicabilidad práctica inmediata.
6) Este Congreso incorporó en su desarrollo temas tales como: Normas sobre SySO, Monitoreos de cumplimiento, Colegios Profesionales y sus Funciones, la Medicina del Trabajo en la actualidad, el Teletrabajo, Estrés por Calor y Frío, Huella de Carbono, Relaciones Laborales Sustentables, Recursos Humanos en la industria Petrolera, Riesgos Psicosociales, Ergonomía como Ciencia , Nuevas tecnologías para el Combate de Incendios y Sistemas de Gestión relacionados con la Seguridad Total a manera de Paneles Temáticos, todo complementado con una Conferencia de Autoridad Nacional, a cargo de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, lo que amerita destacar la profesionalidad e idoneidad de todos los Especialistas intervinientes, destacando sus valiosos aportes y meritoria participación.
Invitamos a revivir completo el XIXº CONGRESO ARGENTINO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL, RECURSOS HUMANOS, MEDIO AMBIENTE Y COMUNIDAD
La Comisión Organizadora del XIXº CONGRESO ARGENTINO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL, RECURSOS HUMANOS, MEDIO AMBIENTE Y COMUNIDAD, expresa su agradecimiento a las Autoridades Nacionales, Provinciales y Municipales, a los Organismos y Entidades Auspiciantes, a las Empresas que prestaron su apoyo y colaboración, a los Invitados Especiales, al Plenario de Delegados y Participantes en general de nuestro País y del extranjero, que en mucho contribuyeron al éxito de esta realización y ratifica el compromiso de concretar futuros Encuentros, dirigidos a mejorar y facilitar la Prevención, donde sea más viable y más efectivo el aplicar Normas y Procedimientos que unifiquen conceptos y acciones con criterios compartidos, para una mejor Preservación de vidas y de bienes en el Trabajo.
Dado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Capital de la República Argentina, a los veintiún días del mes de Abril del año dos mil veintidós.
El próximo 28 de abril de 2022 en la sede de Uber en Madrid (Calle de Rufino González 25), celebramos el XIX Encuentro Anual Foro Recursos Humanosque estará dedicado a reflexionar sobre “Las nuevas tendencias en el mundo del trabajo y las oportunidades y recuperación en un momento entre lo híbrido y lo presencial”.
La agenda de la jornada de 9´30 a 12´00 horas aproximadamente que te presentamos en esta información se ha configurado teniendo presente la actualidad y el interés de personas y empresas de distintos sectores empresariales.
La apertura se realizará por parte de Adriana Guzmán García, Head of UBER for Business Southern Europa y Francisco García Cabello, Fundador y CEO Foro Recursos Humanos que revisará las claves de Foro RRHH en los últimos años. A continuación, Julio Suero, Head of Corporate Benefits and Partnerships TherapyChat nos explicará en exclusiva el estudio sobre el balance del trabajo en remoto, su impacto y consecuencias en el bienestar emocional. También, los asistentes podrán disfrutar del análisis en materia de compensación para combatir la inflación que se nos impone. Una intervención que desglosará Borja Vara, Country manager de Wagestream.
A continuación, tendremos un gran debate ágil e innovador sobre el título de este encuentro, «nuevas tendencias en el mundo del trabajo. Oportunidades y recuperación entre lo hibrido y lo presencial. Con nosotros en directo y en un escenario innovador y audiovisual impresionante,
Manuel Soriano, Director General de Claire Joster y Selection, Grupo Eurofirms
Además podremos saludar en presencial y virtual a destacadas voces saludables de personas y empresas que destacan en nuestro país y en el ámbito internacional.Como es tradicional en la recta final del acto se hará entrega de las distinciones 2022 a profesionales del mundo de los recursos humanos muy destacados y con acciones y experiencias muy valoradas interna y externamente en sus organizaciones.
El próximo jueves como cada 28 de abril se celebra este día para promover la prevención de los accidentes y las enfermedades profesionales en todo el mundo.
El Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 2022 se centra en potenciar el diálogo social hacia una cultura de la seguridad y la salud.
Durante la pandemia de COVID-19, nos hemos dado cuenta de la importancia de contar con un sistema de seguridad y salud en el trabajo(SST) sólido, que incluya una participación efectiva de los Gobiernos, los empleadores, los trabajadores y demás actores sociales para proteger los entornos de trabajo y salvaguardar la seguridad y la salud de los trabajadores.
En el lugar de trabajo, una cultura de seguridad y salud sólida e inclusiva es aquella en la que tanto la dirección como los trabajadores valoran y promueven el derecho a un entorno de trabajo seguro y saludable.
De esta forma, los trabajadores se sienten cómodos planteando sus preocupaciones sobre posibles riesgos o peligros en el lugar de trabajo y la dirección colabora con ellos para encontrar soluciones adecuadas, eficaces y sostenibles. Para ello es necesario establecer una comunicación abierta y un diálogo basado en la confianza y el respeto mutuo.
Mientras seguimos viviendo una crisis sanitaria mundial y nos enfrentamos a continuos riesgos en materia de SST en el mundo laboral, debemos seguir avanzando en la construcción de una cultura de seguridad y salud sólida a todos los niveles.
El 28 de abril es también el día en el que el movimiento sindical mundial celebra su Jornada Internacional de Conmemoración de los Trabajadores Fallecidos y Lesionados, para así honrar la memoria de las víctimas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, y se organizan con este motivo movilizaciones y campañas en todo el mundo.
También es un buen momento para reflexionar sobre que cada día surgen nuevos riesgos del trabajo, provocados por:
Nuevas tecnologías
Nuevos procesos de producción.
Nuevas condiciones de trabajo, por ejemplo, mayores cargas de trabajo, intensificación del trabajo a raíz de los recortes de plantilla, malas condiciones asociadas con la migración por motivos de trabajo, trabajos en la economía informal.
Nuevas formas de empleo, por ejemplo, el empleo independiente, la subcontratación o los contratos temporales.
Estos riesgos pueden gozar de un reconocimiento más amplio a través de una mejor comprensión científica, por ejemplo, los efectos de los riesgos ergonómicos en los trastornos del sistema osteomuscular. Pero también pueden tener una mayor o menor influencia en función de las percepciones sobre la importancia que revisten en cada sociedad, como puede ser los efectos de factores psicosociales en el estrés relacionado con el trabajo.
Los trabajadores de Amazon en Nueva York aprobaron este viernes la formación del primer sindicato del coloso de la web un hecho histórico para una compañía que se oponía a la sindicalización de sus empleados desde su creación hace 27 años.
Se trata de una victoria histórica para los derechos laborales de Estados Unidos, un país de baja proporción de trabajadores sindicalizados.
Lo que estaba en juego era la capacidad de la compañía líder en comercio electrónico y servicios de computación de mantenerse libre de sindicatos en su mercado doméstico, un estatus que protegió tenazmente desde la creación de la empresa en la década de 1990.
Amazon alegaba que la sindicalización dañará las relaciones directas entre la empresa y los trabajadores, será un salto a lo desconocido y no garantiza que los trabajadores obtengan mejores salarios o mayor seguridad laboral.
El triunfo también es resultado de la iniciativa liderada por Christian Smalls, un trabajador despedido en 2020 por ayudar a organizar una huelga en protesta por los deficientes protocolos de seguridad por el coronavirus fijados por la empresa.
El congresista demócrata Bernie Sanders dijo al respecto: «La victoria sindical en Amazon en Staten Island es una señal de que los trabajadores estadounidenses ya no aceptan más la explotación. Están cansados de trabajar más horas por salarios más bajos. Quieren una economía que funcione para todos, no solo para Jeff Bezos«
Pro Mujer, empresa social sin fines de lucro, ofrece un programa de capacitación financiera virtual destinada a 2.500 emprendedoras de la Argentina, México, Chile, Colombia y Uruguay.
La inscripción en el programa cierra el 22 de abril y se puede realizar aquí
A través de la plataforma virtual Emprende Pro Mujer, las usuarias podrán comenzar el proceso de capacitación y seguimiento personalizado de sus emprendimientos, según la fase en que se encuentre su negocio (pre-incubación, incubación o aceleración).
Allí accederán a contenidos dinámicos sobre finanzas, liderazgo, negociación, ventas y financiamiento, y contaran con el acompañamiento de especialistas.
Además, pasarán a integrar una red regional que ampliará sus posibilidades de networking, donde podrán contactarse con pares y mentoras; así como acceder a clases virtuales en vivo y contenido especializado asincrónico para dar seguimiento a su formación según sus propios horarios.
Este proyecto se inscribe en las iniciativas que Pro Mujer viene encabezando en la región para aumentar la inclusión financiera de las mujeres, bajo la convicción de que su propio desarrollo impacta en forma directa en sus familias y en sus comunidades.
Pro Mujer tiene la premisa de la capacitación, la inclusión financiera y el cuidado de la salud de la mujer como factores fundamentales para avanzar hacia la igualdad de género