Presentación del libro «Modos de desarrollo, procesos de trabajo y riesgos psicosociales en el trabajo.

Se realizó en el marco de la segunda jornada del Primer Congreso Federal de Empleo Público que se realiza en la ciudad de Santiago del Estero.

El autor del libro «Modos de desarrollo, procesos de trabajo y riesgos psicosociales en el trabajo«, Dr. Julio Neffa, estuvo a cargo de la presentación y los comentarios del material junto al Director de Gestión del Conocimiento, Investigación y Publicaciones (INAP), Pablo Nemiña, la Secretaria de Gestión y Empleo Público de la Nación, Ana Castellani, el Director Institucional del INAP, Mauro Solano y la Directora del Posgrado y Maestría en Administración Pública de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, Angélica Ledesma.

El profesor Neffa desplegó de un modo claro y didáctico los contenidos centrales que desarrolla en la publicación, que inicia la colección «Cuestiones de Estado» que publicará el Instituto Nacional de la Función Pública (INAP). El autor comenzó su presentación describiendo los diferentes modos de organización de la producción en distintos momentos del capitalismo, desde el modelo keynesiano fordista posterior a la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días, identificando la manera en que cada etapa introdujo variantes en las exigencias, demandas y formas de organización del trabajo.

Cada uno de los momentos históricos descriptos movilizaron reacciones, cambios y reflexiones en torno a los procesos de trabajo, dando origen a teorías en el campo del management y la gestión de las organizaciones. En este sentido, Neffa señaló la importancia de las organizaciones sindicales en la preservación de las condiciones laborales, medioambientales y de salud y riesgo laboral. Sin embargo, como señala y profundiza el trabajo, las acciones desplegadas desde las comisiones de salud e higiene -internacionales como la OIT y locales- han trabajado en torno a la medición y protección contra el dolor y menos sobre el sufrimiento que la intensificación y los cambios en la organización de la tarea conllevan.

Al respecto, el profesor describió los modos y maneras en que las formas de organización del trabajo han permitido sublimar ese sufrimiento con el incremento de variables económicas como los beneficios por productividad y tiempos de producción, etc., que han contribuido a invisibilizarlo.

La investigación recupera y hecha luz sobre aquellas cuestiones que incrementan los Riesgos Psico Sociales del Trabajo, abonando a su incorporación, valoración y medición en los procesos de organización del trabajo. Expresaba, entonces, que “el trabajo no es patógeno, no enferma. Lo hacen las malas condiciones y riesgos sobre los cuales es necesario trabajar, para cambiar los procesos, organización y gestión de la fuerza de trabajo, que mejore la trayectoria ocupacional de los trabajadores”.

Seguidamente los invitamos a leer libro completo:

Libro-Neffa_ok-2-1

A su turno, Ana Castellani subrayó la importancia de la producción de Neffa, que inaugura la serie del INAP e introduce la reflexión sobre los riesgos invisibilizados en los modos de organización del trabajo relacionados con los modelos de desarrollo. Destacó por una parte, que esta colección busca “fortalecer los vínculos entre la academia y la función pública, permitiendo condensar saberes para que los distintos actores del sistema puedan tomar decisiones más fundamentadas y adecuadas en términos de políticas públicas”.

En lo que atañe a la publicación, la funcionaria señaló que más allá de las legislaciones es necesario «bregar por un cambio profundo en las prácticas dentro de las organizaciones, para revisar los procesos de trabajo y minimizar los riesgos en la salud de los y las trabajadores y también para generar acciones estatales de calidad e implementación eficiente». En este sentido, desde la APN e invitando a las representaciones provinciales a hacerlo, enfatizó acerca de la necesidad de «garantizar la relevancia de las comisiones paritarias, tanto generales como sectoriales en la prevención y tratamiento de los riesgos psicosociales enunciados».

Finalmente Castellani recalcó dos aspectos mencionados por Neffa entre las variables que intervienen en los riesgos descriptos y sobre los cuales se trabaja activamente: uno de ellos es la estabilidad laboral sobre la cual se desarrolla el Programa de Regularización del Empleo Público, y otro aspecto mencionado es el vinculado a la coordinación de equipos de trabajo, para que se construyan sobre la confianza y conocimiento de los objetivos. «Los y las trabajadores tienen que comprender el sentido de la acción para que comprendan la relevancia de su tarea. Tenemos mucho por trabajar en la formación y capacitación de líderes y equipos de trabajo, con ámbitos paritarios que evalúen estas cuestiones que son claves para un buen gobierno”.

Descargar Libro de acceso libre haciendo clic aquí

Agradecemos Pablo Nemiña. Director de Gestión del Conocimiento, Investigación y Publicaciones Instituto Nacional de la Administración Pública – INAP  y al Doctor Julio César Neffa quienes nos dieron el privilegio de presentar la serie de publicaciones que el INAP llevará adelante bajo el título “ Cuestiones de Estado “ para lo que ponemos a disposición todos nuestros canales de comunicación. Escuchar programa radial OdT| El Observatorio del Trabajo del martes 21/12/2021 haciendo CLIC AQUÍ

Fuente: Pablo Nemiña. Director de Gestión del Conocimiento, Investigación y Publicaciones Instituto Nacional de la Administración Pública – INAP . Diciembre 2021

Podcast Universia Tendencias. Episodio 11. Por Silvia Leal.

La sencilla razón por la que unas personas tienen éxito y otras no (TSL#11)

Hoy millones de personas viven con incertidumbre y miedo al pensar en su futuro profesional. Y en momentos como estos tendemos a pensar que el futuro es incierto, pero no es verdad. 

Hemos entrado en la era del: Lifelong learning, del aprendizaje durante toda la vida y, por ello, para tener éxito profesional la clave está y estará en el aprendizaje. Porque lo cierto es que hay muchas oportunidades ahí fuera, pero hay que salir a buscarlas así, aprendiendo cada día, con mucho esfuerzo y determinación, pero también con una gran satisfacción… 

Por todo ello, en este episodio hablaremos sobre todas estas cuestiones y preocupaciones, entendiendo dónde está ahora mismo el gran cambio que está sufriendo el mercado laboral y, sobre todo, sobre las claves para salir reforzado en este nuevo escenario. 

Y lo hacemos con el apoyo de Universia, y la visión de Raúl Hernández, director de países y director global de transformación digital, así como con el testimonio de Yanina y Julia, dos jóvenes a las que el COVID y el aprendizaje les cambió la vida. 

Y en el resto de los episodios encontrarás nuevos temas de máximo interés como son el empleo, el paro y el mercado laboral, el cambio climático y el calentamiento global, la ciberseguridad, los hackers, el teletrabajo, el 5G, los superatletas o los esports. Y en todos ellos contaremos con la colaboración de otros expertos de reconocimiento internacional como Martha Debayle, Jorge Rosas, Facundo Manes, Mateo Valero, Eduardo Anitua o Santiago Bilinkis.

Escuchar PodCast haciendo PLAY en el siguiente enlace:

Más información sobre este proyecto en: www.tendenciasconsilvialeal.com 

Silvia Leal. Speaker & Divulgadora Científica y Digital. Experta Internacional en Tecnología y Tendencias de Futuro. Elegida como una de las Top 100 mujeres de España (Top 10 expertas). Key Opinion Leader (KOL) & Podcaster. Grupo BCC Conferenciantes

Lo que nos legó Rembrandt… A propósito de la superación de las grietas. Por la Dra. Ana Lamas.

Hace unos años visité San Petersburgo, una ciudad típicamente imperial de increíbles paisajes urbanos, esculturas y edificios propios de Versalles, canales y riachos que la atraviesan cual Venecia. Entre mis objetivos tenía uno muy claro, llegar hasta la obra de Rembrandt “El regreso del hijo pródigo” que vive en lo que fue el magnífico palacio de invierno de los zares, llamado Ermitage, hoy museo. Un cuadro de un tamaño poco común, con pinceladas en claroscuro que el pintor dominaba con maestría. Pero ¿qué buscaban mis ojos? ¿Qué motivaciones me atraían particularmente a esa obra? Y ¿Por qué traerla en este momento? Es una historia de larga data.

Cuando pequeña en las lecciones de catecismo católico y en el seno de una familia ecuménica, escuché varias veces la parábola del Evangelio de Lucas denominada “El regreso del hijo pródigo”. ¿A qué se refería? Al vínculo entre un padre y sus dos hijos, a los que amaba profundamente. Sin embargo, uno de ellos se dedicó a gastar el dinero del padre y para ello se fue del hogar; el otro hijo destinó su tiempo a trabajar esforzadamente con el padre. Cuando el primero empobreció regresó a la casa del padre, pidió perdón, el padre se alegró y lo celebró.

Pasó el tiempo y un día me reencontré con la parábola de la infancia y el óleo de Rembrandt con el mismo nombre, a través de la lectura interpretativa de Henri Nouwen, en cuya tapa luce el cuadro. El pintor representa el mensaje católico de la misericordia del Padre, trazando en forma magistral a los tres personajes principales y otros de fondo. Puso luz en la cara del hijo mayor, en la cara del padre y en sus manos que posan sobre el hijo menor de espalda y arrepentido. Representa el perdón en sentido religioso, en mi caso, lo interpreto como un perdón en sentido humano; quizás influenciada por el conocido respeto que Rembrandt mostraba por las diferentes religiones, según escriben sus biógrafos.

Quiero concentrarme en las manos del padre, la izquierda fuerte y musculosa con los dedos abiertos y el pulgar que presiona; una mano que no solo parece tocar, sino que también, sostiene con firmeza. La mano derecha más pequeña, con los dedos elegantemente más cerrados sugieren acariciar y consolar. Algunos interpretan que la mano izquierda es la del pintor y la derecha la de su novia judía. La mirada del sentido común podría decir que son manos de diferentes personas y otros, podrían apuntar que sintetizan en una sola persona, las manos más comunes de una de mujer y la de un hombre.

Me gusta interpretar que no importa cómo se adjetive a la mano; mujer, hombre u otro; de izquierda, de derecha u otro; creyente, ateo u otro.  Me gusta interpretar que Dios, para los que creemos no es hombre o mujer u otro, es espíritu, energía sostén y ternura. Importa que cada ser humano, pueda concentrar en su espíritu la síntesis que expresa a la vez de gratitud, vigor, alegría, apoyo y esperanza que implica comprensión humana y equilibrio emocional.

En momentos de grietas en el mundo, en donde la intolerancia y la violencia se han convertido en moneda corriente, podría ser interesante detenerse en las contradicciones del propio ser humano, en las que conviven la firmeza y la ternura, el eros y el tánatos. Y en el medio enarbolar la posibilidad del equilibrio, la sabiduría y templanza que esperan de un esfuerzo personal y social pensando en el bien propio y el bien común.

Se aproximan las fiestas de fin de año e independientemente de la religión que se profese o del agnosticismo o ateísmo a que se adhiera, de la ideología política, de la nacionalidad, la raza o la riqueza, se suele festejar la Navidad con mayúsculas porque reúne los afectos más cercanos, a los que otros unen creencia religiosa. Y no es un tema menor luego del aislamiento y el dolor de lo perdido en la pandemia. Por eso, también es una ocasión para dejar de lado las grietas y buscar los temas que nos unen, como lo quiso significar Rembrandt con las manos de respetuosa integración de las diferencias.

Ana María Lamas
Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) y Dra. en Filosofía Y Educación con reconocimiento “Cum Laude”. Especialista en Ciencias Sociales y Educación a Distancia.
Docente y directiva en el nivel secundario y universitario. Dictó cursos y seminarios sobre su especialidad en Argentina, América y Europa. Publicó artículos en revistas científicas en el país y en el extranjero.
Escribió libros académicos y de divulgación científica referidos a educación, nuevas tecnologías, juego y trabajo. Emprendió la creación y luego la gestión de una radioeducativa escolar, movida por la percepción del poder educador de los medios de comunicación.
Ha recibido el Premio a la Excelencia Educativa otorgado por la Federación de Cámaras de Comercio del Mercosur. Actualmente es profesora en Maestrías en UCES y Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides

Martes 21/12: Ciencias del Trabajo de Dic 2021. Presentamos el primero de los libros de la serie Cuestiones de Estado del INAP. «Modos de desarrollo, procesos de trabajo y riesgos psicosociales en el trabajo»

Entrevista del día: Dr. Julio César Neffa. Investigador Superior del CONICET (Autor) y Pablo Nemiña. Director de Gestión del Conocimiento, Investigación y Publicaciones INAPInstituto Nacional de la Administración Pública

Tema: Ciencias del Trabajo de mes de Diciembre 2021. Presentamos el primero de los libros de la serie Cuestiones de Estado del INAP. «Modos de desarrollo, procesos de trabajo y riesgos psicosociales en el trabajo« por el Dr. Julio Cesár Neffa.

Pablo Nemiña. Doctor en Ciencias Sociales y Licenciado en Sociología, en ambos casos por la Universidad de Buenos Aires. Investigador Adjunto del CONICET, con sede en la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín. Investigador Asociado del Área de Relaciones Internacionales de la FLACSO – Argentina. Docente de grado y posgrado en la UBA, la UNSAM y la FLACSO. Actualmente está a cargo de la Dirección de Gestión del Conocimiento, Investigación y Publicaciones del INAP.

Como cada tercer martes de cada mes ponemos en la agenda de nuestra comunidad temas vinculados a las Ciencias del Trabajo con analisis que nos birindan espacialistas de primer nivel como el Investigador Superior del CONICET Dr. Julio César Neffa. En esta oportunidad tenemos el honor de que nos presente su reciente libro «Modos de desarrollo, procesos de trabajo y riesgos psicosociales en el trabajo» que forma parte de una serie de publicaciónes del INAPInstituto Nacional de la Administración Pública , contando en esta oportunidad también con Pablo Nemiña. Director de Gestión del Conocimiento, Investigación y Publicaciones INAPInstituto Nacional de la Administración Pública quien nos va contar en que consisten esta serie de publicaciones que dan por llamar Cuestiones de Estado del INAP

La entrevista del día sera realizada en conjunto con el Dr. Gabriel Cutuli. Presidente de IAS| Instituto Argentino de Seguridad Cuestiones de Estado del INAP & el Director General y Conductor de OdT| El Observatorio del Trabajo Lic. Juan Domingo Palermo

 Julio César Neffa es Licenciado en Economía (UBA) y Dr. en Economía del Trabajo (Universidad Paris I). Es también Investigador Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con sede en el Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL). Además, es profesor en varias universidades y autor de diversas publicaciones sobre trabajo, empleo y salud de los trabajadores y las trabajadoras.
El libro del Dr. Neffa tiene como objetivo central profundizar el abordaje de las causas por medio de las cuales, en las últimas décadas, se ha incrementado la intensidad del trabajo en sus dimensiones psíquicas y mentales; dando lugar, a la aparición de nuevos riesgos psicosociales para las trabajadoras y los trabajadores.

Por Radio Cultura 97 9

Martes 21 de Diciembre 2021

HORARIO ;

17h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina | 21 h. a 22 h. Portugal

22 h. a 23 h. Italia y España | 23 h. a 24 h. Israel

REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo

OdT| El Observatorio del Trabajo . Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos

También les vamos ofrecer las secciones de:

Las Buenas noticias en materia de Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York.

Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente.

Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación desde Valladolid. España.

Innovación Social a cargo del Lic. Vicente Spagnulo 

Bien Argentino , red de empresas sostenibles, recomendaciones a cargo de su Directora de Comunicación Lic. Andrea Fontana.

Desarrollo de Negocios a cargo de Deborah Boechat CEO de Onit CENTER (Sao Pablo – Nueva York).

Ergonomía y Psicosociología Aplicada a cargo de Javier Llaneza. Presidente de la Asociación Española de Ergonomía (AEE) & de la Asociación Asturiana de Ergonomía (PREVERAS)

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 800 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de Affor Health

Pueden bajar el libro desde aquí o solicitarlo en formato PdFa jdpalermo@elobservatoriodeltrabajo.org
Libro-Neffa_ok-2

Top Employers Institute 30° Aniversario. Compartimos programa radial de Gestión de Recursos Humanos del mes de Diciembre 2021.

Entrevista del Día: Conversamos con Gustavo Tavares. Regional Manager Americas at Top Employers Institute – For a Better World of Work

Tema: Balance 2021 y Prospectiva 2022 en la gestión de Recursos Humanos.

Para escuchar el programa radial hacer PLAY en el siguiente enlace:

Top Employers Institute es la empresa líder global en la certificación de la excelencia en gestión de personas y employer branding.
Con sede en Ámsterdam, Holanda, desde 1991 reconocemos las excelentes condiciones de trabajo que las empresas crean para sus empleados alrededor del mundo.

En esta oportunidad contamos con la participación especial de Armando Tauro ( CEO de Golden Ratio Consulting Group ) quien está de visita en Argentina quien sumo su casuistica al diálogo que mantuvimos junto a  Gustavo Tavares. Regional Manager Americas at Top Employers Institute – For a Better World of Work con quien vamos a hacer un balance sobre las principales tendencias que se han desarrollado en el gobierno de las personas durante este 2021 y cuales son las novedades que se presentan de cara al 2022.

Armando Tauro ( CEO de Golden Ratio Consulting Group ) junto a nuestro Director General Lic. Juan Domingo Palermo

Para escuchar el programa radial hacer PLAY en el siguiente enlace:

También les vamos ofrecer las secciones de:

Para escuchar el programa radial hacer PLAY en el siguiente enlace:

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Nos hablo sobre las ventajas que presenta apostar por las energías renovables , más las buenas noticias de RSE y la reflexión espiritual que tiene como protagonista a Santo Tomas de Aquino. [ Escuchar este contenido desde el minuto 3.57 al minuto 18.10]

El espacio mensual de el Foro de Recursos Humanos en OdT | El Observatorio del Trabajo a cargo de su CEO Francisco Garcia Cabello [ Escuchar este contenido desde el minuto 18.18 al minuto 21.54]

Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente. [ Escuchar este contenido desde el minuto 21.55 al minuto 28.05 ]

Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación desde Valladolid. España. Nos hablo sobre compentencias digitales para la busqueda de empleo [ Escuchar este contenido desde el minuto 28.06 al minuto 31.40]

Innovación Social a cargo del Lic. Vicente Spagnulo nos habla de la velocidad del cambio. Nos cescribio los beneficios de convivir [ Escuchar este contenido desde el minuto 31.47 al minuto 34.40 ]

Bien Argentino , red de empresas sostenibles, recomendaciones a cargo de su Directora de Comunicación Lic. Andrea Fontana. [ Escuchar este contenido desde el minuto 34.47 al minuto 36.04]

Desarrollo de Negocios a cargo de Deborah Boechat CEO de Onit CENTER (Sao Paulo – Nueva York). Innovaciones tecnologicas para el 2022 [ Escuchar este contenido desde el minuto 36.07 al minuto 39.20]

Entrevista del Día: Conversamos con Gustavo Tavares. Regional Manager Americas at Top Employers Institute – For a Better World of Work.

Tema: Balance 2021 y Prospectiva 2022 en la gestión de Recursos Humanos. [ Escuchar este contenido desde el minuto 39.26 al minuto 56.29]

Martes por Radio Cultura 97 9
HORARIO ;
17 h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil , Chile y Argentina | 22 h. a 23 h. Portugal
22 h. a 23 h. Andorra, Italia y España | 24 h. a 01 h. Israel
REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo
OdT| El Observatorio del Trabajo . Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos
Armando Tauro ( CEO de Golden Ratio Consulting Group ) junto a nuestro Director General Lic. Juan Domingo Palermo

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 900 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de Affor| Health
Top Employers Institute es la empresa líder global en la certificación de la excelencia en gestión de personas y employer branding. Con sede en Ámsterdam, Holanda, desde 1991 reconocemos las excelentes condiciones de trabajo que las empresas crean para sus empleados alrededor del mundo.

Nueva normalidad, nuevos incentivos.

Si bien mucho se ha hablado de la pandemia y los cambios provocados por ella en el mundo del trabajo, lo cierto es que los efectos secundarios aún no han concluido.

Por ejemplo “El Corte Inglés” grupo de distribución mundial con sede en España compuesto por empresas de distintos formatos, desde físicas hasta “on line”, alcanzó un acuerdo con los sindicatos para modificar su anterior sistema de incentivos.

El motivo: Los hábitos de compra del cliente han cambiado potenciando la omnicanalidad, la organización de nuevos modelos de trabajo y la reestructuración de la plantilla, por lo que se volvió obsoleto el anterior sistema. 

El acuerdo afectará a unas 42.000 personas, logrando aglutinar bajo un mismo esquema a distintos departamentos de funcionamiento muy diferente, basándose en el carácter individual del premio y eliminando los incentivos colectivos. 

Se pondrá en marcha el 1 de enero, con un sistema de cobro mensual no acumulable en el año, con escalas progresivas que posibilitan mediante objetivos alcanzables un incremento de la cantidad a percibir a medida que aumenta la venta realizada.

Otra novedad es que se eliminan los criterios de territorialidad y estacionalidad, además y a petición de los sindicatos se eliminó el mínimo exento de venta para lograr ese incentivo lo que dificulta el cálculo del sistema del mismo. 

Se constituirá asimismo una comisión de seguimiento del acuerdo para mejorar la situación de algunos colectivos que no se hayan podido sumar al sistema o ante la definición de nuevos puestos de trabajo.

Los sindicatos han valorado positivamente el cambio considerándolo motivador, claro y fácil de entender, de modo que los trabajadores sepan en todo momento los importes que cobrarán y el efecto de su venta sobre sus nóminas

Fuentes:

1). https://www.eldiario.es/economia/nuevos-incentivos-vendedores-corte-ingles-compania-dice-adios-sistema-opaco-complejo-e-injusto_1_8514656.html

2). https://www.vozpopuli.com/economia_y_finanzas/empresas/el-corte-ingles-incentivos.html

Top Employers Institute 30° Aniversario. Martes 14/12, programa radial de Gestión de Recursos Humanos de Diciembre 2021.

Entrevista del Día: Vamos a dialogar con Gustavo Tavares. Regional Manager Americas at Top Employers Institute – For a Better World of Work

Tema: Balance 2021 y Prospectiva 2022 en la gestión de Recursos Humanos.

Top Employers Institute es la empresa líder global en la certificación de la excelencia en gestión de personas y employer branding. Con sede en Ámsterdam, Holanda, desde 1991 reconocemos las excelentes condiciones de trabajo que las empresas crean para sus empleados alrededor del mundo.

En esta oportunidad contaremos con la participación especial de Armando Tauro ( CEO de Golden Ratio Consulting Group ) quien está de visita en Argentina y se suma al diálogo que mantendremos junto a  Gustavo Tavares. Regional Manager Americas at Top Employers Institute – For a Better World of Work con quien vamos a hacer un balance sobre las principales tendencias que se han desarrollado en el gobierno de las personas durante este 2021 y cuales son las novedades que se presentan de cara al 2022.

También les vamos ofrecer las secciones de:

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Nos va sobre las ventajas que presenta apostar por las energías renovables , más las buenas noticias de RSE y la reflexión espiritual que tiene como protagonista a Santo Tomas de Aquino. 

Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente.

Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación desde Valladolid. España.

Innovación Social a cargo del Lic. Vicente Spagnulo nos habla de la velocidad del cambio

Bien Argentino , red de empresas sostenibles, recomendaciones a cargo de su Directora de Comunicación Lic. Andrea Fontana.

Desarrollo de Negocios a cargo de Deborah Boechat CEO de Onit CENTER (Sao Paulo – Nueva York).

El espacio mensual de el Foro de Recursos Humanos en OdT | El Observatorio del Trabajo a cargo de su CEO Francisco Garcia Cabello

Martes 14 de Diciembre del 2021. Por Radio Cultura 97 9

HORARIO ;

17 h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil , Chile y Argentina | 22 h. a 23 h. Portugal

22 h. a 23 h. Andorra, Italia y España | 24 h. a 01 h. Israel

REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo

OdT| El Observatorio del Trabajo . Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de Affor| Health
Top Employers Institute es la empresa líder global en la certificación de la excelencia en gestión de personas y employer branding. Con sede en Ámsterdam, Holanda, desde 1991 reconocemos las excelentes condiciones de trabajo que las empresas crean para sus empleados alrededor del mundo.

CEPAL y OIT piden medidas urgentes para reinserción laboral de mujeres y jóvenes. 

En un nuevo informe conjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se analizaron los efectos de la crisis causada por la pandemia en los mercados laborales latinoamericanos durante 2020 y 2021

Al analizar las medidas de mantenimiento de puestos de trabajo implementadas en la región; principalmente durante 2020 determinaron que probaron ser eficaces para disminuir la caída del empleo, en tanto en 2021, en un contexto de recuperación incipiente con medidas de confinamiento más puntuales, de menor duración y cobertura geográfica, se inició la transición hacia otro tipo de políticas, en particular los subsidios a la contratación, siguiendo la misma secuencia de los países más desarrollados. 

Según el informe, durante 2021 la recuperación y creación de empleo ha sido parcial y más lenta que la reactivación en la actividad económica observada, y señalan que, en el actual contexto de crisis, los gobiernos de la región enfrentan el desafío de:

– apoyar el ingreso y la reinserción laboral de los segmentos más vulnerables de la sociedad especialmente mujeres y jóvenes. Afirman que las brechas de inserción laboral entre hombres y mujeres se han profundizado en 2021, 

– al mismo tiempo, reclaman favorecer la creación de empleo decente, sobre todo entre las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). La recuperación del empleo se ha constatado principalmente entre los trabajadores por cuenta propia, mientras que el empleo asalariado aún se encuentra rezagado, lo que sugiere que el aumento de la tasa de ocupación está asociado a una menor calidad del empleo.

– Asimismo, indican que a mediano plazo, será necesario implementar reformas que permitan avanzar hacia mercados laborales más resilientes, acompañando las medidas de reactivación con programas para favorecer el paso de la informalidad a la formalidad laboral, junto a un rediseño de la protección social.

Sin embargo, debido a restricciones presupuestarias y debilidades en la institucionalidad laboral, no todos los países de la región cuentan con programas específicos para incentivar nuevas contrataciones, por lo que la continuidad de estos instrumentos de políticas de empleo supone un desafío.

Fuente: https://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_830430/lang–es/index.htm

Panorama del litio, según la mirada de las mineras.

Los gerentes de tres de las principales empresas que operan en el país hablaron sobre la actualidad y futuro del elemento central para el cambio energético global durante el evento Energy Day, organizado por el portal de noticias EconoJournal.

Sobre la potencialidad que tiene la Argentina de ser el principal productor mundial del denominado «oro blanco» Ignacio Celorrio, presidente de Lithium Americas afirmó que «Es una posibilidad cierta y se da no solo por la industria de la electromovilidad sino que viene de un trabajo de exploración previo, de proyectos que vienen de varias décadas, que es una ventaja frente a otros países competidores en el mercado»,

En tanto el titular de Eramine, Daniel Chávez Díaz recordó que solamente un 20% por ciento de los proyectos que se anuncian entran en etapa productiva. «Esto (explicó) da la pauta de que no es simple producir carbonato de litio. El factor financiamiento ha sido clave siempre». Y además recordó que de los proyectos que arrancan empresas junior la tasa de éxito suele ser solo del 3%.

Para el representante de Sales de Jujuy, Hersen Porta, el mercado de litio «forma parte de una megatendencia irreversible que es la electrificación de vehículos» y en ese sentido, señaló que las baterías de litio se «posicionaron como algo difícil de encontrar un substituto en lo que es la electrificación vehícular, al menos en el mediano plazo».

Sobre las chances de que en Argentina se produzcan baterías de litio a escala comercial, como solo hasta ahora lo pueden hacer China, Japón y Corea del Sur, el gerente de Eramine explicó que «Si bien no dudo de la existencia de una capacidad en términos intelectuales importante entre los profesionales argentinos, y particularmente los que trabajan en el Conicet, me parece muy difícil de lograr».

E indicó que la industria de las baterías corresponde a una economía de escala. «Es una economía que requiere de know how (conocimiento técnico y administrativo) que no está incluso en muchos países desarrollados, y el otro factor importante es que si nosotros pensamos cómo se construye una batería secundaria (las recargables) se necesitan cátodos, ánodos, separadores, electrolitos y es muy complicado en un país como la Argentina conseguir este tipo de elementos, porque si bien tenemos litio, la mayoría de los cátodos que están desarrollados hoy requieren de elementos que el país no dispone y el litio está en proporciones muy pequeñas dentro de la batería», aclaró.

De todas maneras, el titular de Lithium Americas advirtió que la producción de carbonato de litio ya tiene un valor agregado por sí misma, por los elaborados procesos tecnológicos y químicos que implica.

Fuente: https://www.eltribuno.com/salta/nota/2021-11-28-0-0-0-panorama-del-litio-segun-la-mirada-de-las-mineras

50 millones de mujeres han caído en pobreza por crisis poscovid.

Esto es según cálculos de ONU-Mujeres, que difundiera la vicedirectora ejecutiva Anita Bhatia, en una entrevista.

Explicó que en los países en desarrollo la mayoría de mujeres trabajan en el sector informal, que es el que más sufrió y según la ejecutiva muchas de ellas, “que ya se encontraban en los bordes de la pobreza, cayeron en ella”.

Ante la recesión, los gobiernos de todo el mundo prepararon paquetes de estímulo y recuperación económica post-crisis dirigidos a programas sociales, o para remediar el desempleo juvenil, o para pagar seguros, pero hay muy pocos casos de programas de ayuda específica a mujeres.

Asimismo ONU-Mujeres publicó un informe sobre la violencia machista, en aumento por culpa de la pandemia y el confinamiento.

Puso como ejemplo el caso de Australia, donde se detectó un aumento del 70% de denuncias por violencia de género en el momento en que se introdujeron medidas de distancia social obligatoria, o porcentajes diez veces mayores en el estado de Pensilvania, en Estados Unidos.