¿Los convenios colectivos de trabajo son realmente el problema?. Por Jorge Potente

Como alguna vez describiera el ingeniero Marcelo Diamand, nuestro país sufre una crónica oscilación entre dos corrientes políticas marcadamente opuestas, una expansionista o popular y otra ortodoxa o de liberalismo económico (1).

Lo cierto es que en los períodos de políticas ortodoxas, entre las principales medidas que proponen implementar en pos de “corregir desequilibrios”, y así “crear las condiciones necesarias para la atracción de capitales” (en especial del extranjero) siempre presenta como “inevitable” la reducción de conquistas laborales obtenidas por los trabajadores a través de décadas de lucha sindical. Y dentro de ellas, uno de los puntos que suelen ser los más cuestionados son los Convenios Colectivos de Trabajo.

Hablemos un poco de leyes   

Primeramente pido disculpas a los amigos abogados quienes, posiblemente encontrarán poco afortunadas algunas terminologías que pueda utilizar, debido a mi falta de experticia en esta área. Alguien me dijo alguna vez que “el derecho es un fenómeno lingüístico”. 

En segundo lugar debo indicar que hablaré exclusivamente de los convenios colectivos argentinos ya que como se definiera en la OIT son “(…) sistemas adaptados a las condiciones propias de cada país, por vía contractual o legislativa, según el método que sea apropiado a las condiciones nacionales, para la negociación, concertación, revisión y renovación de contratos colectivos, o para asistir a las partes en la negociación, concertación, revisión y renovación de contratos colectivos” (2). 

Aclarado estos puntos,  digamos que en materia de derecho colectivo del trabajo, se destaca ley la 14.250 de Convenios Colectivos de Trabajo sancionada en el año 1953 y que aún sigue vigente (con modificaciones como la Ley 25.877 de Ordenamiento laboral del año 2004)

En general podemos decir que en la Ley Argentina existen 3 tipos de convenios:

Convenio colectivo de empresa, que es un acuerdo entre el sindicato con personería gremial y una empresa y homologado por el Ministerio de Trabajo. Su alcance se reduce al ámbito de la empresa que lo firmara y una vez homologado prevalece sobre el convenio colectivo de actividad. Se debe tener cuidado de no confundirlos con los “Convenios de Empresa” que son contratos celebrados por la empresa con un grupo de sus trabajadores, en los que no interviene el Poder Público para homologarlos.

Convenio colectivo de actividad. Que a diferencia del anterior abarca a toda la actividad, y por consiguiente su obligatoriedad alcanza a todos los trabajadores y empresas de una misma rama o actividad.

Convenio colectivo para Pequeñas Empresas (contemplados en la ley 24467), que pueden ser tanto de actividad como de empresa, y en los que entre otras particularidades propias de las limitaciones de empresas de menos de 40 empleados, se suma que habitualmente el sindicato suele delegar su firma a niveles inferiores de sus estamentos.

La ley establece además que en ningún caso, se pueden pactar condiciones menos favorables para el trabajador que las dispuestas por las normas legales o convencionales, o que resulten contrarias a las mismas.

Es decir que se deben respetar las condiciones mínimas establecidas en la Ley de Contrato de Trabajo (que en adelante llamaremos LCT) que con la Ley 20744 del año 1973, y su modificación en el año 1976 por la ley 21297, constituyen el cuerpo básico normativo vigente. 

Sin embargo y en caso de existir un convenio colectivo aplicable, dicho convenio será el que regulará estos contratos. Y en esto es importante comprender que en los Convenios Colectivos nunca pueden pactarse condiciones que resulten ser perjudiciales o que reduzcan derechos contemplados en la LCT. 

De hecho en el primer párrafo del artículo 9° de la LCT se dispone que «En caso de duda sobre la aplicación de normas legales o convencionales prevalecerá la más favorable al trabajador, considerándose la norma o conjunto de normas que rija cada una de las instituciones del derecho del trabajo» 

Y es esta tutela la que obliga a la intervención del órgano estatal en la firma de un convenio colectivo, ya que previo al dictado de su resolución administrativa que homologue, debe previamente realizar éste un control de legalidad que compruebe la adecuación del convenio a las normas legales. 

Asimismo y si eventualmente el ministerio homologara un convenio con alguna norma contraria a la norma legal superior, corresponderá a los jueces, en caso de producirse una controversia a posteriori, declarar la nulidad de esa/s clausula/s cuestionadas por ser contrarias a la ley. Existen abundantes fallos en los que se dejó asentado que la homologación de un convenio o acuerdo colectivo no convalida una cláusula que infringe la norma legal aplicable.

Además cualquier reforma, siempre se aplica hacia adelante, ya que en todo hecho, acto o negocio jurídico (en este caso contrato laboral), se rige por la ley vigente al momento de su ocurrencia, realización o celebración. En otras palabras, ninguna nueva ley o nuevo convenio colectivo pueden afectar un contrato laboral individual celebrado bajo una ley o convenio anterior, salvo que los nuevos otorguen mayores beneficios al trabajador contratado que los que tenía bajo regulación anterior. 

Por ello es que en general las flexibilizaciones laborales se enfocaron más que nada en crear normas que terminaron afectando a los más jóvenes, quienes para poder acceder a un primer empleo, debieron firmar contratos bajo leyes mucho más débiles, como por ejemplo la Ley de Formación y Empleo (Ley Nro 24.465 promulgada en 1998) u otras similares que bajo la premisa de dar una primera experiencia laboral, hizo que muchos jóvenes cubrieran puestos laborales plenos pero bajo otras tipos de relaciones como las pasantías. 

Estos intentos, en el mejor de los casos, redundaron en un beneficio para la empresa al poder entrenar un empleado (o descartarlos de no cumplir con sus estándares) abonando durante el periodo un salario inferior al nomenclador y con mínimo o nulo costo de desvinculación. Pero estas modalidades, analizadas desde el punto de vista de los trabajadores, no se vieron reflejadas en un incremento real en la formalización de los empleos. 

La culpa no es del convenio…

Nuestro sistema legal sin dudas ha sido una gran herramienta para que nuestros sindicatos pudieran defender exitosamente a sus afiliados frente a los embates de los que reclaman periódicamente el dictado de normas “pro mercado” a costa de la reducción de sus derechos.

Por ello periódicamente se vuelve a plantear la discusión sobre la conveniencia de las leyes laborales vigentes a las que se señala como las verdaderas culpables de la baja generación de empleo genuino y la escasa competitividad de nuestra economía. 

Y en especial se han vuelto muy “molestos” los convenios, ya que por más que se logren flexibilizar las leyes laborales, los Convenios Colectivos no se verán perturbados, y constituyen un paraguas para los trabajadores potencialmente alcanzados por una reforma. En especial resultan fastidiosos los convenios colectivos de actividad porque impiden la renegociación a nivel empresas.

Por eso a menudo se apela a tratar de convencer a los propios trabajadores sobre la conveniencia de impulsar la discusión de sus convenios. Y para ello instalan un cuestionamiento que he oído recitar cual mantra durante toda mi vida, “los convenios colectivos son obsoletos y no responden a la cambiante dinámica de la producción de bienes y servicios”. 

En lo particular, creo que es muy difícil reflejar legalmente cambios que están sucediendo a una velocidad cada vez mayor, sobre los que además se desconoce cuál es su límite, o tan siquiera se sabe a ciencia cierta cuál sería la verdadera trayectoria que seguirán en su evolución. 

En general la experiencia indica que, aquí y en el resto del mundo, cada vez que se intentó establecer una norma que responda a los cambios tecnológicos, generalmente al promulgarla ya resulta inaplicable porque el escenario volvió a cambiar.

Deberíamos preguntarnos ¿Es correcto que las leyes se ajusten continuamente, cual veleta, conforme cambien los vientos de la tecnología o de la política?

No hay dudas que los cambios en el mercado de trabajo exigen una transformación de las normativas laborales que permitan prevenir que los nuevos puestos o las nuevas formas de contratación caigan en la precarización y para esto es necesario un reflejo en las instituciones claves del mercado de trabajo, pero esto se puede realizar mediante leyes y adendas ad hoc que los incorporen, sin necesidad de arrojar todo el cuerpo normativo base por la ventana.

Además y en el caso que nos ocupa, es notorio que los detractores omitan mencionar que mucho más de la mitad de los convenios colectivos vigentes en Argentina fue firmado y homologados en los últimos 10 o 20 años. Es decir son convenios netamente “milenials” que deberían responder a la nueva realidad ya que de no ser así entiendo que no hubieran sido firmados por los empresarios.

Asimismo los convenios más antiguos, como los homologados durante el año 1975 como los de Comercio, Construcción, Sanidad, Bancarios y Metalúrgicos, es incorrecto decir que los sindicatos se obstinan en mantenerlos sin alteraciones. La mayoría de estos convenios han ido incorporado actualizaciones para contemplar las nuevas modalidades de producción. 

No es necesario llevar todo un convenio a la mesa de discusión para realizar actualizaciones. Lo demostró el sindicato La Bancaria incorporando hace unos 10 años atrás a los trabajadores de call centers que brindaban servicios a entidades financieras.

Y sin dudas en algún momento ese sindicato deberá analizar si no corresponde la incorporación a su convenio (CC Nro.18/75) de aquellos trabajadores que se desempeñan en los nuevos puestos creados por las “empresas fintech” las que, pese a no ser entidades reguladas por el Banco Central de la República Argentina, lo cierto es que ofrecen en el territorio nacional servicios bancarios y financieros de manera similar a las entidades bajo el control de ese organismo. 

El problema es que los sindicatos desconfían (tal vez con buenas razones) que el objetivo real al poner todo un convenio en discusión, sea el intentar modificarlos en aspectos que nada tienen que ver con las avances tecnológicos, tales como la reducción de aportes patronales o la modificación de mecanismos de negociaciones paritarias.

Además y en lo referido a la reducción de aportes patronales no voy a abundar demasiado, ya que existen numerosos trabajos al respecto, como el del investigador del CONICET Pablo Ernesto Pérez que realizara un análisis histórico del que se puede interpretar que cuando se aplicaron reducciones en las contribuciones patronales no redundó esto en la perseguida generación de empleo y si en cambio se evidenció un muy alto costo fiscal para el país. (3)

De hecho gran parte de nuestra economía está en negro, libre “de la pesada carga del sistema tributario y de la protección social” y sin embargo ese ejército de trabajadores que se encuentran en la informalidad no ha redundado en una economía vigorosa. (4) 

Sin embargo argumentarán al respecto que es la presión tributaria y las excesivas protecciones legales las causas de la informalidad laboral…..nunca parecen contemplar que el motivo pueda ser que existen empresarios dispuestos a infringir las leyes laborales.

Y además no perdamos de vista que la informalidad laboral comenzó a acrecentarse en los años 90 pese a ser éste un período de pronunciada disminución de las contribuciones patronales.

Pongámonos por un momento del lado del empresario 

Como hombre formado en ciencias económicas, estoy acostumbrado a comprender la visión del empresario, y en tal sentido debo reconocer que con bajos niveles de productividad, sin dudas el costo laboral se vuelve un factor crítico en la ecuación de costos de producción. 

Y asumo que es por todos ustedes conocido que, a la hora de evaluar proyectos de inversión existe un concepto clave es el la del “período de recupero”, que es básicamente la estimación de cuánto tiempo llevará «recuperar» la inversión realizada. 

La realidad es que en un país en donde las reglas de juego pareciera que pueden cambiar cada vez que cambie el gobierno, y en donde los períodos de bonanza son los breves interregnos entre elecciones presidenciales, es muy difícil hablar seriamente de planificación de la producción a largo plazo. 

Y creo que esto es un elemento mucho más crítico a resolver. El empresario argentino ante un escenario tan cambiante, reduce al mínimo la exposición de sus inversiones y aquellas que decide hacer, espera recuperarlas en plazos varias veces menores a los plazos que esperaría en cualquier otro país. Y eso implica la expectativa de una enorme tasa de retorno que distorsiona y  desvirtúa cualquier análisis de costos serio que se quiera realizar.

Lo más razonable para conservar y expandir el empleo formal parecería ser apostar a un crecimiento en el nivel de producción y (sobre todo) que éste sea sostenido en el tiempo, evitando las oscilaciones señaladas por Diamand, ya que a periodos de estabilidad mayores se logrará una mejor amortización de los costos de una inversión.

Lineamientos productivos estables y con un crecimiento gradual y sostenido en el tiempo debería dar paso naturalmente al empleo formal por los “beneficios que para los propios empleadores generan las relaciones laborales largas debido al aumento de la productividad asociado a la intensificación de las tareas de entrenamiento y al mayor involucramiento de los trabajadores” (5)

A manera de resumen

Los intentos reformistas son parte y no solución a esta continua oscilación pendular en la que vivimos sometidos en nuestro país, por lo que se comprende que los representantes sindicales se muestren preocupados por propuestas de modificación de sus normas “al calor del momento”, con cambios que, si nos basamos en los antecedentes, han tenido un escasa o nula consecuencia en el crecimiento en el mercado de trabajo formal.

Por otra parte el costo laboral, si bien incide en el costo de la producción, como se ha dicho anteriormente puede ser prorrateado aumentando la productividad, de manera que ese costo sea menor al analizarlo como un “costo por unidad”

Asimismo es necesario subrayar que existen otros costos que conspiran contra la competitividad de la economía argentina, y que debieran ser objeto de su urgente tratamiento, tales como y solo por nombrar algunos:

– Una crónica inflación que en rigor impide cualquier planeación seria de la producción y mucho menos del análisis del horizonte de una inversión a largo plazo. Políticas de estado, que incluyan medidas antiinflacionarias sostenidas en el tiempo, más allá de quien ocupe la Casa Rosada, deberían redundar sin dudas en una mayor competitividad de nuestra economía.

– el elevado costo del transporte interno, consecuencia entre otras cosas por la destrucción durante los gobiernos “ortodoxos” de los medios de transportes más económicos como el ferrocarril o la navegación fluvial. 

– y las deficiencias regulatorias. Nuestro país es uno de los más complejos a la hora de tramitar la apertura de un negocio, la gestión de permisos de construcción, la obtención del suministro de servicios o la obtención de créditos, entre otros.

El problema no pareciera estar asociado solamente con la legislación laboral, y mucho menos en los denostados convenios colectivos, sino que por lo contrario, estos últimos pueden aportar institutos muy valiosos para la comunidad (y que merecerán en el futuro artículos específicos), como los referidos a higiene y riesgo laboral, los de negociaciones colectivas o los de capacitación, desarrollo y promoción del trabajador.

Por el Investigador Social . Jorge Potente ( Miembro de el equipo permanete OdT | El Obserbatorio del Trabajo )

(1) “El péndulo argentino: ¿hasta cuándo?” trabajo que presentara en noviembre de 1983 en la “Conferencia sobre Medidas de Cambio Político Económico en América Latina” organizada por Venderbilt University, de Nashville, Tennesse, Estados Unidos. Pueden dar lectura al mismo en  https://esepuba.files.wordpress.com/2009/05/diamand.pdf 

(2) Articulo 1 del Apartado I de la Recomendación Nº 91 de la Organización Internacional del Trabajo sobre los Contratos Colectivo, adopta en la 34ª reunión del CIT en  Ginebra el 29  junio 1951.

(3) “La reducción de aportes patronales ¿estimula el empleo? Un análisis para la Argentina durante la convertibilidad” investigación que pueden solicitar en https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/112256?show=full 

(4) Si bien existen disparidades a la hora de determinar el número aproximado de trabajadores informales, existe un consenso generalizado que el mismo se encuentra entre el 30 y el 35% de la población laboralmente activa, cifra que se vuelve notoriamente mayor entre las mujeres.

(5) “Contribuciones patronales y formalidad laboral. Algunas reflexiones sobre la reforma tributaria” Investigación realizada por Luis Beccaria y Roxana Maurizio en el marco de los proyectos de reformas tributarias que se discutían en el año 2017. Pueden dar lectura del mismo en http://iiep-baires.econ.uba.ar/medio/87 

OdT| El Observatorio del Trabajo estará presente en la II Edición de la Escuela de Verano Foro Recursos Humanos tendrá lugar del 19 al 23 de julio.

Invitamos a ser parte de la segunda edición de la Escuela de Verano Foro Recursos Humanos en el que podrán disfrutar de dialogos con directivos y empresas destacadas sobre la gestión de personas, en búsqueda de las claves tras la pandemia.

Durante el desarrollo de la Escuela de Verano, tiene como objetivo responder, a través de diferentes mesas y espacios de reflexión y comunicación a cuestiones como:

  • ¿Cómo ha cambiado la manera de trabajar y de liderar?
  • ¿Qué cambios socio demográficos se están produciendo y cómo afectan a la gestión de empresas mucho más diversas?
  • ¿Hasta dónde llegan las políticas de Bienestar corporativo?
  • ¿Qué importancia tienen las Personas en el nuevo propósito social de la empresa?

Las diferentes sesiones tendrán lugar en un formato muy audiovisual durante cuatro sesiones ordinarias, impartidas de 16 a 18 horas ( Hora España, Andorra e Italia ) 11 AM a 13 PM a 15 PM ( Argentina , Brasil y Chile ) y tres sesiones especiales de una hora, más la sesión del clausura, que nos acercarán a conocer las claves tras la pandemia en la gestión de personas.

La II Edición de la Escuela de Verano Foro Recursos Humanos tendrá lugar del 19 al 23 de julio.

16 PM a PM ( Hora España, Andorra e Italia )

11 AM a 13 PM a 15 PM ( Hora Argentina , Brasil y Chile ).

Ya puedes inscribirte aquí y descargar el programa de las sesiones.

V1-Programa-Escuela-de-Verano-2021-1

Desde OdT| El Observatorio del Trabajo convocamos a la comunidad de Recursos Humanos a que puedán nutrirse de las ultimás tendencias en gestión de las personas y las empresas.

Agradecemos a Francisco Garcia Cabello CEO & Fundador de Foro Recursos Humanos como también al todo el equipo de AZC GLOBAL INTEGRAL DE COMUNICACIÓN Y GESTIÓN S.L por abrirnos esta gran oportunidad en el marco de nuestra alianza estrategica.

Lic. Juan Domingo Palermo
Director General & Conductor
OdT | El Observatorio del Trabajo

Top Employers Institute 30°Aniversario. Martes 13/07. Programa radial de Gestión de Recursos Humanos Julio/21. Caso Volkswagen Group Argentina, Top Employer 2021.

Entrevista del Día: Dialogaremos con Darío Carosella. Director de Recursos Humanos de Volkswagen Group Argentina.

Tema. El caso Volkswagen Group ArgentinaAcciones que les permitió ser la única empresa automotriz TOP Employer 

Entrevista del Día: Dialogaremos con Darío Carosella. Director de Recursos Humanos de Volkswagen Group Argentina.

Volkswagen Group Argentina es una organización de origen Alemán que en la Argentina lleva más de 40 años apostando por la industria nacional con presencia en cada provincia del país mediante una amplia red de Concesionarios Oficiales y dos Centros Industriales en Pacheco y Córdoba. Allí más de 5000 empleados producen la pick up Amarok, el nuevo Taos y las cajas de transmisión que se exportan a distintos destinos alrededor del mundo, lo que da muestra los elevados niveles de calidad de los productos del Grupo, contribuyendo al desarrollo de la industria nacional.

Además, el Grupo Volkswagen continúa afianzando su liderazgo en Argentina como lo hizo durante los últimos 17 años, gracias a sus cinco divisiones comerciales en el país: Volkswagen Vehículos de Pasajeros, Volkswagen Vehículos Comerciales, Volkswagen Camiones y Buses, Audi y Ducati.

En esta oportunidad nos vamos a centrar sobre los principales tópicos que le permitieron ser la primera empresa automotriz argentina en certificar como empresa Top Employers. También le consultaremos sobre los protocolos que han implementado en tiempos de Covid-19 y las principales acciones de cuidado de sus trabajadores en materia de salud e higiene que por su eficiencia fue tomada como referencia en el sector automotriz como en otras industrias.

Abordaremos también su modelo de relaciones laborales , políticas de sustentabilidad y diversidad como también todo lo referente en materia de capacitación y desarrollo de sus trabajadores.

También les vamos ofrecer las secciones de:

Las Buenas noticias en materia de Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York.

Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente.

Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación desde Valladolid. España.

Innovación Social a cargo del Lic. Vicente Spagnulo 

Bien Argentino , red de empresas sostenibles, recomendaciones a cargo de su Directora de Comunicación Lic. Andrea Fontana.

Desarrollo de Negocios a cargo de Deborah Boechat CEO de Onit CENTER (Sao Pablo – Nueva York).

El espacio mensual de el Foro de Recursos Humanos en OdT | El Observatorio del Trabajo a cargo de su CEO Francisco Garcia Cabello quien nos va adelantar la II edición de la Escuela de Verano – Foro Recursos Humanos. que se desarrollara del 19 al 23 de julio.

Por Radio Cultura 97 9

Martes 13 de Julio 2021

HORARIO ;

17 h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina | 22 h. a 23 h. Portugal

23 h. a 24 h. Andorra, Italia y España | 24 h. a 01 h. Israel

REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo

Todos los martes de 18 h. a 19 h. Argentina por Radio Cultura 97 9

OdT| El Observatorio del Trabajo . Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de AFFOR| Prevención Psicosocial

Top Employers Institute es la empresa líder global en la certificación de la excelencia en gestión de personas y employer branding. Con sede en Ámsterdam, Holanda, desde 1991 reconocemos las excelentes condiciones de trabajo que las empresas crean para sus empleados alrededor del mundo.

OdT | El Observatorio del Trabajo. Invitamos a escuchar entrevista a Isaac Chocron Benaim. CIO (Chief innovation officer ) Zakut Innovation Hub , el ecositema de empresas de alto potencial de Murcia.

Entrevista del día: Entrevista del día: Isaac Chocron Benaim. CIO (Chief innovation officer ) Zakut Innovation Hub

Tema: Nos presenta Zakut Innovation Hub. El ecosistema de Empresas de alto potencial de Murcia que une a España e Israel. » Jutzpa & Olé «

[ Escuchar entrevista aquí desde el minuto 36.38 al minuto 58.15 ]

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es INSTAGRAM-FACEBOOK-ODT-INVITADO-29-JUNIO-2021-02.png
Zakut Innovation Hub

En el marco de los programas radiales que realizamos cada ultimo martes de cada mes relacionados a los cambios de paradigmas que nos presenta la Economía del Conocimiento y la Innovación Abierta en esta oportunidad tcontamos con unos de los Gurú más destacados del mundo en la materia se trata de Isaac Chocron Benaim quien es un predicador y realizador de ecosistemas de empresas de alto potencial quien se desempeña como CIO (Chief innovation officer ) Zakut Innovation Hub , Director de Desarrollo de Negocios en Ourcrowd y en EXCEM Grupo 1971. Con el pasamos revista a las fortalezas que presenta desarrollar un ecosistema emprendedor , el por que Murcia como conector entre España y la tierra de Startup Nation , Israel.

También le consultamos sobre cual es el valor diferencial Zakut Innovation Hub para formar y consolidar empresas de alto potencial y como aplicar para poder parte de lo que sus miembros dan por llamar locomotora de alta velocidad o huerta de empresas tecnológicas .

Fecha cierre para aplicar al programa de aceleración Zakut Innovation Hub el 07 de Julio 2021. Ingresar aquí

Escuchar programa completo haciendo clic aquí

También les vamos ofrecer las secciones de:

En primer

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Dr. Bernardo Kliksberg desde Nueva York, las buenas noticias de cada semana y la frase espiritual para la mejor toma decisiones. Quien nos hablo sobre el movimiento cooperativo en el mundo, las que crean el 10 % del empleo a nivel mundial en la misma participan 1Mil Millones de personas en todo el mundo y benefician a 3Mil Millones de personas entre otros más valores añadidos , los aportes de las cooperativas de Colombia en materia de inversión en vacunación contra el Coivid 19 y la reflexion espiritual sobre la necesidad de la #Fraternidad que nos invita el Papa Francisco [ Escuchar aquí desde el minuto 02.20 al minuto 15.30 ]

Las novedades de cada mes de Startup Olé a cargo de su CEO Emilio Corchado [ Escuchar aquí desde el minuto 15.30 al minuto 20.31 ]

Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente. [ Escuchar aquí desde el minuto 20.31 al minuto 25.20 ]

Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación desde Valladolid. España. Quien nos hablo de aspectos a tener en cuenta en el Email Marketing [ Escuchar aquí desde el minuto 25.21 al minuto 28.37 ]

Bien Argentino , red de empresas sostenibles, recomendaciones a cargo de su Directora de Comunicación Lic. Andrea Fontana. [ Escuchar aquí desde el minuto 28.39 al minuto 30.00 ]

Desarrollo de Negocios a cargo de Deborah Boechat CEO de Onit CENTER (Sao Pablo – Nueva York). Quien nos hablo de como desarrollar proyectos exitosos [ Escuchar aquí desde el minuto 30.01 al minuto 32.20 ]

Innovación HR a cargo de Ignacio Madero CEO de IGMA HR SOLUTIONS nos presenta Thomas International la empresa que realiza el psicotécnicos utilizando inteligencia artificial. [ Escuchar aquí desde el minuto 32.20 al minuto 36.35 ]

Entrevista del día: Entrevista del día: Isaac Chocron Benaim. CIO (Chief innovation officer ) Zakut Innovation Hub

Tema: Nos presento Zakut Innovation Hub. El ecosistema de Empresas de alto potencial de Murcia que une a España e Israel. » Jutzpa & Olé « [ Escuchar aquí desde el minuto 36.38 al minuto 58.15 ]

Por Radio Cultura 97 9

Todos los Martes

HORARIO ;

17h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina | 22 h. a 23 h. Portugal

23 h. a 24 h. Italia y España | 24 h. a 01 h. Israel

REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo

OdT| El Observatorio del Trabajo . Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es WEB-ODT-29-JUNIO-2021-02-1024x427.png
Jutzpa & Olé
https://www.fmradiocultura.com.ar/shows/el-observatorio-del-trabajo/embed/#?secret=1ytHajwtai

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de AFFOR| Prevención Psicosocial


Homenaje a los Policías Federales Caídos en Cumplimiento del Deber

El día viernes 2 de julio se realizó un Homenaje a los hombres y mujeres Policías Federales que ofrendaron su vida en cumplimiento del deber y que forman parte fundamental de la historia de los doscientos años de la Institución.

En la conmemoración, que tuvo lugar en el Monumento homónimo ubicado entre la Av. Figueroa Alcorta y Av. Monroe, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, estuvieron presentes: La Ministra de Seguridad Dra. Sabina Frederic, el Secretario de Seguridad y Política Criminal, Dr. Eduardo Villalba, los Jefes de las Fuerzas de Seguridad, el Jefe de la Policía Federal Argentina, Comisario General Juan Carlos Hernández y el Subjefe, Comisario General Osvaldo Rubén Mato, la Plana Mayor e Invitados Especiales. El Capellán General Presbítero Diego de Campos invitó a los presentes a orar por las almas de los que partieron para su descanso eterno, por sus familiares, seres queridos y compañeros para que reciban el consuelo, la fortaleza y la paz, en particular en el contexto actual. También, se bendijeron las medallas y plaquetas. A continuación, el Jefe de la Policía Federal Argentina pronunció un discurso para hacer llegar su respeto a cada uno de los presentes, expresó cómo la Institución honra y valora de manera permanente la memoria de quienes ofrendaron su vida y enfatizó que detrás de cada camarada hay una historia.

Asimismo, la Ministra de Seguridad, Dra. Sabina Frederic dio palabras alusivas a la conmemoración. Luego, se realizó la entrega de Medallas Púrpuras y Plaquetas a los familiares del personal fallecido “Caído en Cumplimiento del Deber” y “En y por Acto del Servicio”. Tras esto, se colocó una corona de laureles por parte de las máximas autoridades presentes y se efectuó el Toque de Silencio. Por último, el Comando Institucional plantó un árbol en el sitio como reconocimiento y gratitud a nuestros héroes, que viven en la memoria y en el día a día de toda la familia policial.

OdT|El Observatorio del Trabajo. Invitamos a escuchar entrevista del pasado 22-06 dialogo con la Vicedecana de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA Lic. Ana Catalano.

Invitamos a escuchar entrevsita del pasado 22/06 : Lic. Ana Catalano Vicedecana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires UBA. [ Escuchar entrevista desde el minuto 32.30 al 57.22 ]

Tema: En el marco de el Bicentenario de la UBA . El valor añadido de la Facultad de Ciencias Sociales a través de la Carrera de Relaciones del Trabajo. Sus aportes a los Trabajadores, Sindicatos, Cooperativas, Empresas y Estado.

Programa emitio el 22 de Junio 2021

En el marco del Bicentenario de la creación de la Universidad de Buenos Aires UBA y con relación a que el 20 de Mayo se conmemoro el día internacional del profesional de recursos humanos y el 03 de Junio se celebro el día del trabajador de recursos humanos. Consideramos que son motivos más que relevantes y fue así que convocamos a Vicedecana de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA Lic. Ana Catalano sobre el valor añadido, el como están preparando a los profesionales para que conduzcan a las personas en las organizaciones , también nos describe sobre cuales son los principios éticos y valores de los academicos y como es la adaptación de sus programas de estudios a las nuevas realidades políticas , económicas y sociales.

También le consultaremos los porque la Universidad de Buenos Aires (UBA) fue calificada por séptimo año consecutivo como la mejor en toda América Latina, y también conserva su lugar entre las 100 instituciones de altos estudios líderes del mundo, según la última edición del Ranking QS 2022, que tiene en los tres primeros puestos al Massachusetts Institute of Technology (Estados Unidos); a la Universidad de Oxford (Reino Unido); y a la norteamericana Stanford junto con la británica Cambridge, en disputa por el tercer lugar. Siendo nuestra Universidad de Buenos Aires la numero 69 en este ranking mundial y consolidando su liderazgo en la región latinoamericana obteniendo 90 sobre 100 el puntaje en calidad académica. Buscaremos conocer los porque y cual es la mirada hacia el futuro de la Universidad.

Programa emitio el 22 de Junio 2021

También pueden escuchar las secciones:

Antes de iniciar la programación mencionamos nuestro apoyo al XXIV ENCUENTRO ANUAL ACDE 2021. Hacia un Capitalismo más humano que se realizara los pasados 31 Junio y 1 de Julio del 2021. [ Escuchar desde el minuto 2.17 al 3.16 ]

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York, las buenas noticias de cada semana y la frase espiritual para la mejor toma decisiones. [ Escuchar entrevista desde el minuto 2.38 al 19 ]. Quien nos hablo de la Revolución en la Solidaridad » revolución antielitica, así lo califico el Dr. Kliksberg , los mayores actos de filantropia del 2020 y 2021 que realizo MacKenzie Scott » Quien marco con donaciones por 9mil millones de dolares mediante un estilo disruptivo , sin burocracias, casos como el de la ONG Tikun Olam que tienen como finalidad reparar el mundo, le duplico el presupuesto o como New York Cares «. La buena noticia sobre acciones de Janet Yellin y Medicos sin Fronteras , más la reflexión espiritual la frase de Ralph Waldo Emerson (Boston, Massachusetts, 25 de mayo de 1803 – Concord, Massachusetts, 27 de abril de 1882) que inspiro a Melinda French Gates , que se refiere a que si salvastes la vida de alguien es que has tenido exito en la vida.

Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente. [ Escuchar desde el minuto 19 al 24 ]

Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación desde Valladolid. España. Quien dio recomendaciones de estrategias para ser efecitivos en la red social Twitter [ Escuchar entrevista el minuto 24 al 27.20 ]

Bien Argentino , red de empresas sostenibles, recomendaciones a cargo de su Directora de Comunicación Lic. Andrea Fontana. [ Escuchar desde el minuto 27.20 al 28.40 ]

Desarrollo de Negocios a cargo de Deborah Boechat CEO de Onit CENTER (Sao Pablo – Nueva York). Quien nos brindo tres consejos de reclutamiento y selección [ Escuchar entrevista desde el minuto 28.42 al 32.30]

Invitamos a escuchar entrevsita del pasado 22/06 : Lic. Ana Catalano Vicedecana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires UBA. [ Escuchar entrevista desde el minuto 32.30 al 57.22 ]

Tema: En el marco de el Bicentenario de la UBA . El valor añadido de la Facultad de Ciencias Sociales a través de la Carrera de Relaciones del Trabajo. Sus aportes a los Trabajadores, Sindicatos, Cooperativas, Empresas y Estado.

Por Radio Cultura 97 9

Todos los Martes

HORARIO ;

17h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina | 22 h. a 23 h. Portugal

23 h. a 24 h. Italia y España | 24 h. a 01 h. Israel

REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo

Repetición en Madrid , España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos

Programa emitio el 22 de Junio 2021

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de AFFOR| Prevención Psicosocial


Fallo ejemplar sobre vestimenta discriminatoria en el trabajo

La Suprema Corte de Justicia de Mendoza condenó a los dueños de una estación de servicio a indemnizar con 150 mil pesos a una empleada, en concepto de daño moral, por obligarla a utilizar calzas de un talle menor al que le correspondía.

El conflicto se originó en 2012 cuando la empleada solicitó en reiteradas oportunidades que se le proveyera vestimenta adecuada.

Tras un cruce de cartas documento la mujer fue despedida de la estación de servicio ubicada en el departamento de Guaymallén, adyacente a la capital provincial.

La mujer presentó ante la corte mendocina un recurso extraordinario provincial. En los fundamentos de la sentencia los jueces aludieron a tratados internacionales como:

– la Convención contra toda forma de Discriminación contra la Mujer 

– la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Belem do Pará) 

– y la Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.

El juez José Valerio indicó en su fundamentación que «Corresponde fijar el daño moral sufrido por la trabajadora teniendo en cuenta la afectación de su dignidad producida por haber sido obligada al uso de calzas, lo que provocó que debiera soportar frases inapropiadas por parte de los varones que transitaban por el lugar»

Y agregó que «ello marcó una notoria diferencia respecto del uniforme que era exigido al personal masculino, además de la angustia e incertidumbre que debió padecer en relación al futuro de su situación laboral».

El juez Mario Adaro resaltó que «el hecho de haber determinado qué vestimentas eran para varones y cuáles para mujeres implica desde ya un estereotipo patriarcal tendiente a visualizar a la mujer destacando su cuerpo como instrumento». 

Por su parte, el juez Omar Palermo aludió a situaciones que colocaron a la trabajadora en una situación de vulnerabilidad y discriminación por razones de género.

https://www.lanueva.com/nota/2021-6-15-20-20-0-mendoza-tendran-que-indemnizar-a-una-empleada-por-obligarla-a-usar-calzas

OdT| El Observatorio del Trabajo. Martes 29/06. Programa Junio/21 Economía del Conocimiento e Innovación Abierta. El caso Zakut Innovation Hub.

Entrevista del día: Entrevista del día: Isaac Chocron Benaim. CIO (Chief innovation officer ) Zakut Innovation Hub

Tema: Nos presenta Zakut Innovation Hub. El ecosistema de Empresas de alto potencial de Murcia que une a España e Israel. » Jutzpa & Olé «

Zakut Innovation Hub

En el marco de los programas radiales que realizamos cada ultimo martes de cada mes relacionados a los cambios de paradigmas que nos presenta la Economía del Conocimiento y la Innovación Abierta en esta oportunidad tendremos la oportunidad de tener una vez más con nosotros a unos de los expertos más destacados del mundo en la materia se trata de Isaac Chocron Benaim quien es un predicador y realizador de ecosistemas de empresas de alto potencial quien se desempeña como CIO (Chief innovation officer ) Zakut Innovation Hub , Director de Desarrollo de Negocios en Ourcrowd y en EXCEM Grupo 1971. Con el pasaremos revista a las fortalezas que presenta desarrollar un ecosistema emprendedor , el por que Murcia como conector entre España y la tierra de Startup Nation , Israel.

También le consultaremos cual es el valor diferencial Zakut Innovation Hub para formar y consolidar empresas de alto potencial y como aplicar para poder parte de lo que sus miembros dan por llamar locomotora de alta velocidad o huerta de empresas tecnológicas .

Por Radio Cultura 97 9

Martes 29 de Junio

HORARIO ;

17h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina | 22 h. a 23 h. Portugal

23 h. a 24 h. Italia y España | 24 h. a 01 h. Israel

REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo

OdT| El Observatorio del Trabajo . Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos

Zakut Innovation Hub

También les vamos ofrecer las secciones de:

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York, las buenas noticias de cada semana y la frase espiritual para la mejor toma decisiones.

Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente.

Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación desde Valladolid. España.

Innovación Social a cargo del Lic. Vicente Spagnulo 

Bien Argentino , red de empresas sostenibles, recomendaciones a cargo de su Directora de Comunicación Lic. Andrea Fontana.

Desarrollo de Negocios a cargo de Deborah Boechat CEO de Onit CENTER (Sao Pablo – Nueva York).

Innovación HR a cargo de Ignacio Madero CEO de IGMA HR SOLUTIONS nos presenta Thomas International la empresa que realiza el psicotécnicos utilizando inteligencia artificial.

Las novedades de cada mes de Startup Olé a cargo de su CEO Emilio Corchado

Jutzpa & Olé

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de AFFOR| Prevención Psicosocial


Cuáles son los sectores preferidos para trabajar.

Los resultados de la edición 2021 de estudio sobre marcas empleadoras que efectúa la consultora de recursos humanos Randstad permitió saber cuáles son los sectores más atractivos para trabajar a nivel nacional y global.

Realizado en base a la opinión de más de 190.000 participantes en 34 mercados de todo el mundo, estudiantes, en donde trabajadores activos y desempleados, de entre 18 y 64 años, indicaron en cuáles de las 200 compañías relevadas, les gustaría trabajar.

Según el estudio a nivel global el sector de tecnología de la información y las comunicaciones está en lo más alto de las preferencias, seguido por el sector de agro y la industria automotriz.

Y entre los trabajadores argentinos, la industria automotriz, la de software y tecnologías de la información, y viajes y turismo se posicionan en el tope del ranking.

Andrea Ávila, CEO de Randstad para Argentina y Uruguay, afirmó: “Con la crisis desatada por la llegada de la pandemia, la reputación y la gestión de la marca empleadora cobraron más valor que nunca“.

“Empleados, consumidores y la sociedad en su conjunto están prestando especial atención a la respuesta de las organizaciones en medio de la crisis“, destacó la especialista.

Así, entendió que “aquellas empresas que pusieron a las personas en primer lugar, cuidaron a su gente y obraron en línea con sus valores salieron fortalecidas y tienen hoy equipos más comprometidos“.

 “Las conclusiones del estudio de marca empleadora confirman una vez más que un buen salario es solo el principio, y que si bien la remuneración sigue siendo uno de los drivers más importantes a la hora de elegir un empleador, definitivamente ya no es condición suficiente para atraer, retener y comprometer al talento”, destacó Ávila.

OdT| El Observatorio del Trabajo. Martes 22/06 programa especial UBA 200 años, aportes de la Facultad de Ciencias Sociales en la Formación & Consolidación de los Relacionistas del Trabajo.

Entrevista del día: Lic. Ana Catalano Vicedecana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires UBA.

Tema: En el marco de el Bicentenario de la UBA . Vamos a dialogar sobre el valor añadido de la Facultad de Ciencias Sociales a través de la Carrera de Relaciones del Trabajo. Sus aportes a los Trabajadores, Sindicatos, Cooperativas, Empresas y Estado.

En el marco del Bicentenario de la creación de la Universidad de Buenos Aires UBA y con relación a que el 20 de Mayo se conmemoro el día internacional del profesional de recursos humanos y el 03 de Junio se celebro el día del trabajador de recursos humanos. Consideramos que son motivos más que relevantes para conversar con la Vicedecana sobre el valor añadido de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA Lic. Ana Catalano sobre como están preparando a los profesionales para que conduzcan a las personas en las organizaciones , también le consultaremos cuales son los principios y valores, la adaptación de sus programas de estudios a las nuevas realidades políticas , económicas y sociales.

También le consultaremos los porque la Universidad de Buenos Aires (UBA) fue calificada por séptimo año consecutivo como la mejor en toda América Latina, y también conserva su lugar entre las 100 instituciones de altos estudios líderes del mundo, según la última edición del Ranking QS 2022, que tiene en los tres primeros puestos al Massachusetts Institute of Technology (Estados Unidos); a la Universidad de Oxford (Reino Unido); y a la norteamericana Stanford junto con la británica Cambridge, en disputa por el tercer lugar. Siendo nuestra Universidad de Buenos Aires la numero 69 en este ranking mundial y consolidando su liderazgo en la región latinoamericana obteniendo 90 sobre 100 el puntaje en calidad académica. Buscaremos conocer los porque y cual es la mirada hacia el futuro de la Universidad.

Por Radio Cultura 97 9

Martes 22 de Junio

HORARIO ;

17h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina | 22 h. a 23 h. Portugal

23 h. a 24 h. Italia y España | 24 h. a 01 h. Israel

REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo

OdT| El Observatorio del Trabajo . Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos

También les vamos ofrecer las secciones de:

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York, las buenas noticias de cada semana y la frase espiritual para la mejor toma decisiones.

Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente.

Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación desde Valladolid. España.

Innovación Social a cargo del Lic. Vicente Spagnulo 

Bien Argentino , red de empresas sostenibles, recomendaciones a cargo de su Directora de Comunicación Lic. Andrea Fontana.

Desarrollo de Negocios a cargo de Deborah Boechat CEO de Onit CENTER (Sao Pablo – Nueva York).

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de AFFOR| Prevención Psicosocial