Entre enero y mayo de 2022, arribaron a la Ciudad 340 mil turistas internacionales a través de Ezeiza y Aeroparque.
Durante mayo de 2022, 83 mil turistas internacionales llegaron a CABA por Ezeiza y Aeroparque, lo cual representa una caída del 0,7% en comparación con el mes anterior. Se destacan los visitantes provenientes de Chile, quienes reportan un crecimiento del 43% respecto al mes anterior.
Se releva una mejora en el ritmo de crecimiento de la conectividad aérea internacional en junio de 2022. Arribaron por Ezeiza y Aeroparque, en promedio, 424 vuelos internacionales por semana, un 9% más que en mayo de 2022 pero un 38% menos que en el mismo mes de 2019.
TURISMO NACIONAL
Entre enero y mayo de 2022, 887 mil turistas nacionales se alojaron en hoteles de la Ciudad, lo que representa un 97% del nivel de turistas del mismo período de 2019.
En mayo de 2022, 198 mil turistas nacionales se alojaron en hoteles de CABA. Esto representó un aumento del 3% intermensual, a pesar de la caída esperable por la estacionalidad.
En mayo de 2022, la tasa de ocupación hotelera se ubicó en torno al 58%, lo que significó una caída intermensual del 3%. Luego de un incremento constante en las frecuencias aéreas hacia CABA durante el primer cuatrimestre, la conectividad aérea nacional empezó a estancarse. El promedio semanal de arribos provenientes de distintos puntos del país en junio fue de 801, apenas un 3% más que en mayo de 2022 y un 23% menos que el mismo mes de 2019.
OTROS DATOS RELEVANTES
En mayo de 2022, se observó un aumento del 1% del empleo privado registrado en la Ramas Características del Turismo, respecto al mes de abril, con 136 mil personas empleadas en el sector. Durante las vacaciones de invierno, casi medio millón de turistas nacionales e internacionales visitaron la Ciudad. Se observó una alta ocupación hotelera (69% promedio), principalmente en hoteles de 3 y 4 estrellas, consolidándose la tendencia de recuperación en la ocupación de los hoteles de la Ciudad.
Entre los visitantes nacionales en vacaciones de invierno se destacan los residentes en la región centro y los viajeros provenientes de la Patagonia debido al importante crecimiento en la proporción de visitantes respecto de 2019 (casi 20%).
El bus turístico transportó 17 mil pasajeros en junio de 2022, un 31% más en relación al mismo mes de 2019. Los turistas nacionales representaron el 51% de los usuarios.
Cuando era pequeña me encantaba viajar desde mi pueblo del interior de la provincia de Buenos Aires hacia “la Capital”. Podía disfrutar así de los entretenimientos inexistentes en mi tierra, entre otros, de los dibujitos animados. Gozaba con “Piolín” … su nombre en inglés era Twetty y para el curioso, aún está disponible en algunos canales infantiles y plataformas digitales. El dibujito mostraba la historia de un canario amarillo, en sus andanzas con el gato “Silvestre”. En cada episodio, el gato elaboraba insólitas estrategias para devorar a “Piolín”, pero nunca lo lograba. ¿Por qué traigo esta historia?… Porque en algún momento tuve la impresión de que la twitterización de la información como si fuera Silvestre, quería devorar al periodismo.
¿Cuáles son las posibilidades que abre Twitter al periodismo para no ser devorado por la twitterización?
Desde los 140 caracteres iniciales de Twitter; nacida en 2006, para descubrir y compartir “lo que está sucediendo”; hasta la actualidad, “ha corrido mucha agua bajo el puente”. La aceleración, la primicia breve y la inmediatez, han conducido a sectores del periodismo a la vanalización de la información, a las noticias maliciosas, a los clicbaits[2], a las fakes news o noticias falsas, no siempre mal intencionadas pero eludiendo en ocasiones los sistemas de chequeo de la información. Se ha llegado así a la twitterización de la información. Y en ese sentido el respeto y la credibilidad del periodista y del medio que representa se ven afectados. Pero, desde la twittósfera – atmósfera de Twitter– se podría redireccionar lo que ocurre, para recuperar la tarea del periodista desde una mirada innovadora.
Y la respuesta más inmediata a la pregunta planteada más arriba, la encontré en la Twittervista como una nueva estrategia que da lugar a reportajes y crónicas para diferentes aplicaciones en una suerte de una narrativa transmedia –storytelling-. Pero ¿qué es más concretamente una twittervista? Si bien no hay una respuesta académica, de la pragmática del lenguaje se rescata que es una entrevista no invasiva, recuperada de los hilos conversacionales entre alguna persona (cuyo mensaje despierta interés público) con uno o varios de sus seguidores. Al detenernos en las caraterísticas de los mensaje en este microblogging se pueden advertir diversas ventajas tales como la brevedad en preguntas y respuestas, la habilidad de sintetizar entre quienes interactúan, la accesibilidad, el bajo costo, la verificabilidad de contenidos y la asincronía -una entrevista puede durar varias horas sin interrumpir las actividades del entrevistado, tanto como dure el hilo de la conversación-
La primera entrevista no invasiva en Twitter data del 2009, pertence a la etapa inicial de los 140 caracteres; hoy llegan a 280 . Tiempo después, por el 2014, Sara Marshall, editora de Social Media del Wall Street Journal (@WSJ), vislumbraba en Twitter una nueva forma de hacer periodismo y señalaba cuáles serían las condiciones necesarias para llevar adelante el quehacer profesional desde esa red y microblogging como fuente y como canal de información.
El profesional del periodismo que quiere innovar y aprovechar una de las posibilidades de las redes necesita investigar, chequear fuentes con responsbilidad y aprovechar la producción y distribución de contenidos de posibles entrevistados, en los “hilos” conversacionales de Twitter.
Se recupera así la bidireccionalidad de las conversaciones face to face, única forma de comunicación en los comienzos de la humanidad, con la asincronía de los mensajes escritos que hoy se amalgaman en la twittervista integrando la bidireccionalidad con la asincronía. Y así se abre una puerta innovadora y por qué no emprendedora de un periodismo de calidad.
Nadie muere ni el canario ni el gato, ni el periodismo ni de la twitterización de la información. Y así como Twetty desarrollaba estrategias siempre nuevas para sobrevivir, el periodismo parece hacer lo mismo. Una de esas estrategias es la twittervista.
Ana María Lamas Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) y Dra. en Filosofía Y Educación con reconocimiento “Cum Laude”. Especialista en Ciencias Sociales y Educación a Distancia. Docente y directiva en el nivel secundario y universitario. Dictó cursos y seminarios sobre su especialidad en Argentina, América y Europa. Publicó artículos en revistas científicas en el país y en el extranjero. Escribió libros académicos y de divulgación científica referidos a educación, nuevas tecnologías, juego y trabajo. Emprendió la creación y luego la gestión de una radioeducativa escolar, movida por la percepción del poder educador de los medios de comunicación. Ha recibido el Premio a la Excelencia Educativa otorgado por la Federación de Cámaras de Comercio del Mercosur. Actualmente es profesora en Maestrías en UCES y Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides
[1] La traducción de la palabra Twittervista puede brindar una primera aproximación al concepto: Entrevista en Twitter. Se ha realizado una unión y supresión de sílabas.
[2]Clickbait es el recurso que prioriza la interrogación sobre la información, incentivando emociones que provocan curiosidad en el usuario para inducir el ingreso a la nota.
Si dijéramos que es una encuesta en Argentina no sorprendería tanto como si les decimos que es el resultado de una encuesta mundial del Centro de Investigaciones Pew, think tank o tanque de pensamiento con sede en Washington.
Siete de cada 10 adultos de 19 países creen que a la próxima generación le irá peor que a la de ellos. Al menos las tres cuartas partes de los adultos de Japón, Francia, Italia y Canadá dicen que los niños estarán peor financieramente que sus padres.
Opinan lo mismo en una proporción menor la mayoría de los adultos de España, el Reino Unido, Australia, Estados Unidos, Bélgica, Grecia, los Países Bajos y Corea del Sur.
La única excepción es Singapur, donde el 56% de los adultos piensa que la próxima generación estará mejor que la actual.
En Israel, Hungría y Polonia, uno de cada 10 adultos dice que a la próxima generación le irá igual que a la actual.
En los 19 países en los que se realizó la encuesta, las personas con una visión negativa de las condiciones económicas actuales son mucho más propensas a creer que los niños de su país estarán peor en el futuro.
En Polonia, por ejemplo, el 63% de los que tienen una visión negativa de la situación económica actual cree que los niños estarán peor en el futuro.
A los 71 años falleció el pasado fin de semana el economista e investigador Javier Lindenboim.
Dedicó su vida a la docencia y a la investigación.
En este último aspecto, Lindenboim era el director del CEPED, Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo de la Universidad de Buenos Aires.
Este Centro realizó investigaciones sobre temáticas vinculadas a la desigualdad de ingresos, los efectos distributivos, la pobreza y la estructura laboral argentina. La estructura productiva, así como sobre las transformaciones en la educación, la salud y las acciones regulatorias del conflicto social, y el rol femenino en los sectores pertenecientes a los niveles de bajos ingresos.
Se desempeñó como profesor de la materia “Cuentas Nacionales”, entre 1984 y 2006, y de la materia “Problemas metodológicos en la investigación económica aplicada”, para la carrera de Economía de la UBA.
Además, fue docente de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), la Universidad Nacional de Tres de Febrero, la Universidad Nacional de Luján, la Universidad de Mar del Plata y distintas facultades de la UBA, casi siempre enfocado a temas referidos al análisis de información estadística, políticas sociales, mercado de trabajo y población.
Una lamentada pérdida para el mundo académico y de la investigación socio-económica argentina.
El 37% de los españoles sigue trabajando después del horario laboral una media de tres días a la semana
Adecco, líder mundial en la gestión de recursos humanos, realiza la encuesta “Desconectar para reconectar” sobre 1.116 trabajadores de 131 empresas mundiales de 16 países, entre ellos, España, para saber cómo han cambiado las formas de trabajar tras la pandemia.
El 59% de los trabajadores españoles mira el correo electrónico fuera del horario laboral una media de cuatro días a la semana, un dato muy similar a Francia (60%) y muy por debajo de la India (85%).
El 12% de los trabajadores en España trabajan desde casa una media de tres días a la semana, por debajo de Canadá, Alemania, India y Estados Unidos, con cuatro días a la semana. El 64% de las personas que teletrabajan ostenta cargos administrativos o de oficina.
Los trabajadores valoran como principal fuente de bienestar laboral tener un lugar de trabajo flexible (84%), contar con un respaldo en salud mental (80%) y contar con más días libres (79%).
La probabilidad de que los empleados sometidos a mayores niveles de estrés dejen la empresa en los próximos dos años es significativamente más elevada. Tres de cada diez españoles están pensando en hacerlo y el 23% de los encuestados a nivel mundial.
El 60% de los trabajadores en España siente de manera ocasional estrés o ansiedad laboral, al margen de la pandemia.
El 39% de los trabajadores españoles escoge como actividad preferida de tiempo libre estar con la familia y los amigos, el 34% hacer ejercicio y el 27% ver la televisión. La excepción mundial está en Bélgica y Canadá, cuya primera opción es escuchar música y hacer ejercicio respectivamente.
Madrid, 1 de agosto de 2022.- Adecco, líder mundial en la gestión de recursos humanos, ha querido conocer la opinión de las empresas y trabajadores a nivel internacional y nacional a través de la encuesta «Desconectar para reconectar», para explorar cómo han cambiado las formas de trabajar tras la pandemia y cómo están afectando el bienestar de los empleados. Para ello se ha preguntado a 1.116 trabajadores de 131 empresas mundiales de 16 países, entre ellos España, sobre la ubicación del trabajo, la carga de tareas y la evolución del estrés, la capacidad de desconectarse y el apoyo de las organizaciones al bienestar de sus equipos.
Desconectar del trabajo
Trabajar desde casa normalmente reduce la sensación de estrés en comparación con los empleados que no tienen un lugar de trabajo flexible, sin embargo, la cuestión de cómo los empleados pueden desconectarse del trabajo es importante. La capacidad de mantener la conciliación entre la vida personal y laboral constituye una sólida base tanto para la satisfacción personal como para la profesional. Sin embargo, en un entorno digital hiperconectado, desconectar de nuestro trabajo es más difícil de lo que lo era para las anteriores generaciones. Según la encuesta Adecco“Desconectar para reconectar”, el 45% de los empleados a nivel mundial y el 37% de los españoles sigue trabajando después del horario laboral 3 días a la semana de media y el 60% a nivel global. Además, el 59% en España mira su correo electrónico fuera del horario laboral 4 días a la semana, un dato muy similar a Francia (60%) y muy por debajo de la India (85%).
Quizá no resulte sorprendente que sea la generación más joven y con más destrezas tecnológicas (la generación Z) la que más probabilidad tiene de trabajar fuera de su horario laboral.
La encuesta realizada por Adecco pone de manifiesto las actividades que los empleados más valoran para desconectar del trabajo. La primera opción es pasar tiempo con familiares y amigos, tanto a nivel mundial (41%) como nacional (39%). El 29% de los empleados globales eligen ver la televisión y hacer ejercicio, y en España, el 34% únicamente hacer deporte. Por último, el 27% de los encuestados de todo el mundo escuchan música para desconectar y el 27% de los españoles ven la televisión. La excepción mundial está Bélgica y Canadá, que eligen como primera opción escuchar música y hacer ejercicio respectivamente.
Además, el estudio ha dejado patente que cuanto más trabajan fuera del horario laboral más estresados están y más dificultades tienen para desconectar. Este hecho puede repercutir directamente sobre las empresas, ya que la probabilidad de que los empleados sometidos a mayores niveles de estrés dejen la empresa en los próximos 2 años es significativamente más elevada. Así, el 23% de los encuestados mundiales, y 3 de cada 10 españoles están pensando en dejar su empresa en los próximos 2 años. La pregunta que surge entonces es: ¿están las empresas haciendo lo suficiente para garantizar el bienestar de sus empleados y reducir así el estrés y la ansiedad?
Cambios en el modo de trabajar
La pandemia ha cambiado profundamente el modo en que las personas piensan en el trabajo. Ha obligado a empresas y trabajadores a adaptarse a nuevas prácticas de trabajo remoto, que se han convertido en parte de la nueva normalidad. La flexibilidad laboral en materia de horarios y lugar de trabajo es una de las principales características de esta nueva normalidad. Así, el 30% de las personas encuestadas a nivel mundial y el 12% en España trabajan desde casa 3 días a la semana de media, un dato por debajo de Canadá, Alemania, India y Estados Unidos, con cuatro días a la semana.
Por supuesto, el teletrabajo no es una opción para todos los puestos. De los que trabajan desde casa, el 64% de los españoles ostenta cargos administrativos o de oficina, el 86% a nivel global, cifras mucho mayores en comparación con los que trabajan en el sector industrial o de cara al público. Esto confirma nuevamente que el teletrabajo para funciones de oficina llegó para quedarse.
En el informe también se analiza cómo ha impactado la pandemia sobre el estrés en el trabajo, y la COVID no parece haber influido demasiado. Solo para 3 de cada 10 empleados a nivel global y 1 de cada 10 españoles tuvo un impacto y ha traído más estrés. Las personas que trabajan cara al público, los millenials, la generación X y las mujeres parecen haberse visto más afectadas que cualquier otro segmento. Además, el 68% de los trabajadores mundiales y el 60% en España sienten estrés o ansiedad en ocasiones o a menudo, al margen de la pandemia.
De la encuesta realizada por Adecco se desprende que los trabajadores ya estaban estresados por el trabajo antes de la pandemia y las empresas no eran conscientes de esto hasta que la COVID golpeó. Lo que revelan estos datos es que la pandemia ha ayudado a las personas a replantearse la conciliación de su vida personal y laboral, en lugar de aumentar aún más sus ya altos niveles de estrés y ansiedad. Por todo ello, si las empresas quieren mantener el nivel de satisfacción de sus trabajadores es vital que sean conscientes de este cambio de paradigma en los modos de entender y sentir el trabajo.
Mejorar el bienestar de los empleados
La pandemia ha puesto a prueba la capacidad de las empresas para respaldar el bienestar de sus trabajadores. La mayoría de las empresas encuestadas considera que las iniciativas para incrementar el bienestar son cada vez más importantes, sobre todo para mejorar el compromiso y la satisfacción de los empleados. Sin embargo, a la hora de analizar las iniciativas ofrecidas por las compañías para respaldar el bienestar de sus trabajadores (aparte de la flexibilidad de horarios y ubicación) solo un tercio de las organizaciones encuestadas a nivel global y nacional ofrecían alguna. Esto parece explicar el motivo por el que el 45% de los trabajadores mundiales y el 43% de los españoles no se sienten respaldados por su empresa en términos de bienestar.
En la encuesta los empleados especifican las tres principales iniciativas ofrecidas por las empresas que encuentran útiles para su bienestar. A nivel mundial, la primera de ellas es el lugar de trabajo flexible, en segundo puesto los horarios flexibles y por último el seguro médico. En España los horarios flexibles ocupan la primera posición, seguido del lugar de trabajo y finalmente más días libres.
Así, se descubren los tres principales aspectos que los trabajadores encuentran útiles para su bienestar. El 81% de los encuestados mundiales y el 84% de los españoles consideran útil el lugar de trabajo flexible para desconectar del trabajo. El 80% a nivel mundial considera los horarios flexibles y 8 de cada 10 empleados en España el respaldo a la salud mental.
Sin embargo, la percepción de las empresas es diferentes. Las tres principales actividades desarrolladas por las organizaciones desde la pandemia a nivel mundial son: horarios flexibles, más días libres, lugar de trabajo flexible. En España: ayuda psicológica, lugar de trabajo flexible y apoyo a la salud mental.
Desde la pandemia, las empresas españolas han desarrollado iniciativas de apoyo psicológico y mental alineadas con las expectativas de los trabajadores sobre salud mental. Aún con ello, las compañías deberían escuchar más a sus equipos o comunicar de manera más eficaz sus iniciativas para mejorar el apoyo en cuestiones de bienestar que reciben los empleados.
Estos datos han puesto de relieve la necesidad de las empresas de concentrarse en la mejora de sus iniciativas de bienestar y en el modo en que las comunican internamente. Esto puede ayudar a abordar la preocupante correlación entre la falta de apoyo por parte de la empresa, los mayores niveles de estrés y la voluntad de dejar la empresa en los próximos 2 años.
Adecco es la consultora líder mundial en el sector de los recursos humanos. Llevamos 40 años en el mercado laboral español realizando una labor social diaria que nos ha situado como uno de los 10 mayores empleadores en nuestro país. Nuestras cifras hablan por nosotros: en el último año hemos empleado a más de 124.000 personas en nuestro país; 35.000 menores de 25 años y más de 19.000 personas mayores de 45 años y hemos formado a más de 69.000 alumnos.
Desde que comenzó nuestra labor hemos realizado en España más de 10 millones de contratos. Invertimos 8 millones de euros anuales en la formación de trabajadores y el 28% de nuestros empleados consigue un contrato indefinido en las empresas cliente. Todo ello gracias a una red de más de 300 delegaciones en nuestro país y a nuestros más de 2.500 empleados. Para más información visita nuestra página web www.adecco.es
Para cualquier aclaración no dudéis en poneros en contacto con:
Los océanos y los mares son decisivos para la subsistencia de la especie humana. Constituyen el 80% de la superficie total de la tierra. Generan el 50% del oxígeno que respiramos, absorben el 25% del dióxido de carbono de la atmósfera, principal gas impulsor del calentamiento global. Proporcionan alimentación a un alto porcentaje de la población mundial.
En la segunda conferencia mundial dedicada a ellos (Lisboa, junio 2022), la ONU los declaró formalmente en estado de emergencia. Expresó Antonio Guterres su Secretario General “Pido disculpas a los jóvenes en nombre de mi generación por no haber protegido el océano. Hemos dado por sentado el océano y ahora nos enfrentamos a una emergencia oceánica”. Agregó “Hoy vivimos una triple crisis, crisis climática, crisis de la biodiversidad, y crisis de la contaminación, y el océano es el punto de recepción de todas esas crisis”.
Las tendencias son graves. Se arrojan a los océanos el equivalente a un camión de basura por minuto. El 80% de las aguas que se tiran a ellos no están tratadas, son sucias. Reciben 8 millones de toneladas de plásticos por año. El Océano Pacifico contiene plásticos que ocupan 1.6 millones de kilómetros cuadrados, tres veces la superficie de Francia. Los microplásticos que se desprenden de los plásticos, matan anualmente un millón de aves marinas, y 100.000 mamíferos. La suba de las temperaturas de la tierra provoca estragos en los mares. Los acidifica, y destruye masivamente los bancos de corales que son fundamentales para la subsistencia de numerosas especies pesqueras. Los corales no pueden soportar temperaturas elevadas, y perecen, volviéndose blancos. Otro factor de deterioro es la sobrepesca, que se estima es ya un tercio de la pesca total.
Sus perjuicios son de gran envergadura para los países en desarrollo. Viola las aguas jurisdiccionales, y es realizada en gran parte por flotas de países desarrollados que son altamente subsidiadas por sus Estados. Se estima que les aportan 22.000 millones de dólares en subsidios. El Banco Mundial calcula que causa a los países afectados pérdidas económicas por 83.000 millones de dólares anuales. La FAO reporta que “no solo genera consecuencias negativas en la biodiversidad y los ecosistemas sino que también daña la seguridad alimenticia y la situación socioeconómica de muchas comunidades costeras”. Su impacto ha incidido fuertemente en que la población de especies de peces no sustentables pasara del 10% en 1974 a 34.2% en el 2017.
A todo ello se han sumado actualmente la explotación minera en escala del fondo del mar. Destroza rocas para tratar de extraer minerales como el manganeso y otros para emplearlos en baterías. Entre otros, el Presidente de Francia, Macron, ha exigido su prohibición porque daña sustancialmente los ecosistemas.
Ante todo esto solo menos del 10% de los océanos han sido declarados áreas protegidas.
Es posible enfrentar el problema. La ONU exige medidas rápidas y la Conferencia mundial aprobó proteger el 30% de los océanos para el 2030. Tiene que haber cambios en la responsabilidad ambiental empresarial. Guterres ha señalado a los líderes económicos que anteponen las ganancias a la sostenibilidad. Destacó especialmente el caso de la industria de combustibles fósiles resaltando “Durante décadas la industria petrolera ha estado gastando millones en ciencia falsa y relaciones públicas para persuadir que no es contaminante y desconocer el cambio climático”. Son estimulantes ejemplos como el del nuevo gobierno de Australia. Anunció en Lisboa que será prioridad en su gestión defender el medio ambiente, y que se propone preservar por todos los medios la gran barrera coralífera, la mayor del mundo en franco deterioro en la gestión previa.
Rescatar y cuidar los océanos será decisivo para el futuro del género humano.
Dr. Bernardo Kliksberg Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 69 obras traducidas a múltiples idiomas. Apareció su nueva obra APARECIO NUEVA OBRA DE BERNARDO KLIKSBERG «Retos eticos de la postpandemia» explora estos y otros interrogantes esenciales. (Disponible enAMAZON). Que ensenazas esta dejando la pandemia?. Habra renovaciones en paradigmas y modelos? Que innovaciones esperanzadoras estan surgiendo?. La nueva obra del multipremiado autor y pensador, Bernardo Kliksberg «Retos eticos de la postpandemia« explora estos y otros interrogantes esenciales. Señalan en su presentacion Dacil Acevedo (Fundadora del Centro Latinoamericano del Voluntariado) y Raquel Robleda (Alta ejecutiva del Pacto Global): «la obra nos invita a reinventarnos como region y lograr nuestro anhelado sueno de ser una America Latina economicamente competitiva, socialmente inclusiva y ambientalmente sostenible». Para contactarse con el autor: kliksberg@aol.com
6 de cada 10 trabajadores dicen estar dispuestos a renunciar a un empleo si no cumple con sus expectativas y un 19% dice estar ya buscando otro puesto
Un 28,18% de los trabajadores en activo consultados en este informe se declaran contentos con su actual trabajo y no piensan cambiar de empleo. Mientras que un 19,05%, pese a estar bien, busca otro trabajo porque las condiciones que tiene no son las deseadas, un 15,59% se quiere marchar ya de su actual empleo porque no está contento, y un 13,74% quiere buscarlo dentro de un tiempo.
Actualmente, el 62,47% de los profesionales en activo dice estar dispuesto a renunciar a su puesto de trabajo (tal como ocurrió el año pasado en Estados Unidos con la llamada Gran Renuncia) si este no cumple con las condiciones que el trabajador/a necesita, frente al 37,53% que mantendría el puesto a pesar de ello.
Entre las razones que pesan más a la hora de decidirse por un cambio de empleo, conciliar la vida profesional y la personal se mantiene a la cabeza (45,51%) doblando el porcentaje obtenido en 2020 (23,40%). Le siguen las oportunidades de desarrollo profesional (33,57%) y el ambiente de trabajo (30,40%).
El salario es otro de los puntos donde los profesionales españoles no se sienten satisfechos. El 67,77% creen que su trabajo no está suficientemente remunerado, frente al 31,29% que se muestra contento con su sueldo, y un escaso 0,94% que dice percibir demasiado por el trabajo que realiza.
Contar con un mal jefe es suficiente motivo para dejar un trabajo, según el 79,51% de los profesionales consultados. A la hora de valorar cómo sería un buen mánager, el 82,88% cree que debería ser una persona con conocimientos especializados en el trabajo que desarrolla. En cuanto a las habilidades interpersonales, la más valorada por los empleados es el trabajo en equipo (54%).
De los profesionales encuestados, el 47,87% constata que durante el pasado año trabajaron más horas de las que indicaba su jornada laboral. Un sobreesfuerzo que, en un 45,50% de los casos, no fue retribuido de ninguna manera, ni con dinero ni con descansos.
El 92,59% de los desempleados consultados por Adecco e Infoempleo no ha desistido en su búsqueda de empleo y sigue intentándolo de forma activa. De hecho, un 42,47% de ellos le dedica tiempo a esta actividad varias veces al día. Y un 72,47% dice no haber rechazado nunca una oferta de empleo. Si bien en pocas ocasiones han recibido ofertas que se ajusten a su perfil (34,86%).
Un 41,22% de los parados consultados cree que el principal obstáculo que tiene para encontrar empleo es su edad, seguido por el estado general de la economía (21,95%), la alta competencia por un mismo puesto (8,09%) y la falta de experiencia, principalmente (6,81%).
Un 62,42% de las compañías señaló que no veía viable la posibilidad de instaurar la jornada de 4 días en su empresa. Esta opinión choca frontalmente con las aspiraciones de los empleados y desempleados que en un 54,33% y un 42,43%, respectivamente, sí ven posible la implantación de la jornada de cuatro días con mantenimiento de salarios.
Madrid, 26 de julio de 2022.-El portal de trabajo Infoempleo y el Grupo Adecco, líder mundial en gestión de Recursos Humanos, presentan una nueva entrega de la XXV edición del Informe Infoempleo Adecco: Oferta y Demanda de Empleo en España, una completa radiografía de la situación del empleo en nuestro país.
Y en este caso, quieren poner en relevancia la visión de trabajadores en activo y desempleados acerca de los temas de actualidad de nuestro mercado laboral: situación actual, jornada de 4 días y modelos híbridos de trabajo, salud mental y emocional en el entorno de trabajo, y otros aspectos importantes para trabajadores en activo y personas en búsqueda de empleo.
Trabajadores satisfechos, pero no del todo
Un 28,18% de los trabajadores en activo consultados en este informe se declaran contentos con su actual trabajo y no piensan cambiar de empleo. Mientras que un 19,05%, pese a estar bien, busca otro trabajo porque las condiciones que tiene no son las deseadas, un 15,59% se quiere marchar ya de su actual empleo porque no está contento, y un 13,74% quiere buscarlo dentro de un tiempo.
Fuente: XXV Informe InfoempleoAdecco: Oferta y Demanda de Empleo en España
Entre las razones que pesan más a la hora de decidirse por un cambio de empleo, conciliar la vida profesional y la personal se mantiene a la cabeza (45,51%) doblando el porcentaje obtenido en 2020 (23,40%). Le siguen las oportunidades de desarrollo profesional (33,57%) y el ambiente de trabajo (30,40%). El 29% valora el horario o tipo de jornada que tenga, el 26,17% prima contar con salario fijo y el 23,06% por disponer de un contrato indefinido, además de otras opciones menos valoradas como la ubicación de la empresa (12,97%), las oportunidades de aprendizaje (6,38%) o el paquete de beneficios que la empresa ofrezca (3,99%).
Es más, actualmente, el 62,47% de los profesionales en activo dice estar dispuesto a renunciar a su puesto de trabajo si este no cumple con las condiciones que el trabajador/a necesita, frente al 37,53% que mantendría el puesto a pesar de ello.
El salario es otro de los puntos donde los profesionales españoles no se sienten satisfechos. El 67,77% creen que su trabajo no está suficientemente remunerado, frente al 31,29% que se muestra contento con su sueldo, y un escaso 0,94% que dice percibir demasiado por el trabajo que realiza.
En cuanto al tipo de remuneración flexible que valorarían más, sigue la tendencia al alza de los seguros médicos propiciada por la pandemia. A un 46,24% les gustaría que su empresa les ofreciese esta posibilidad (35,04% en 2020). En segundo lugar se sitúan las dietas y desplazamientos (37,07%), y en tercera posición los planes de pensiones (31,93%).
Fuente: XXV InformeInfoempleoAdecco: Oferta y Demanda de Empleo en España
Contar con un mal jefe es suficiente motivo para dejar un trabajo, según el 79,51% de los profesionales consultados. A la hora de valorar cómo sería un buen mánager, el 82,88% cree que debería ser una persona con conocimientos especializados en el trabajo que desarrolla, y a un 42,81% le gustaría también que tuviese conocimientos de management.
Fuente: XXV Informe InfoempleoAdecco: Ofertay Demanda de Empleo en España
En cuanto a las habilidades interpersonales, la más valorada por los empleados es el trabajo en equipo (54,00%), junto a la capacidad para organizar y planificar (41,09%), facilidad para comunicarse (35,55%), habilidad para resolver problemas (32,04%), y que muestre también honestidad y ética profesional (21,86%).
Adaptación del mercado de trabajo a la nueva realidad
Los profesionales españoles mantienen con una calificación de notable su valoración de la adaptación a la “nueva normalidad” de las empresas en las que trabajan. Y esto, a pesar de que un 44,84% dice haber experimentado en ocasiones el llamado “síndrome del trabajador quemado” o burnout. Y un 24,27% se declara un trabajador “quemado” en su puesto actual.
Tras más de dos años de pandemia, de incertidumbre, situaciones difíciles y sacrificio personal, las plantillas acusan el cansancio físico y psicológico que ha supuesto hacer frente a esta situación. Y reclaman ayuda psicológica para gestionar las situaciones que están surgiendo derivadas del estrés sufrido durante la pandemia.
Una asignatura todavía pendiente en la mayoría de las empresas: el 68,36% de los trabajadores declaran que no cuentan con apoyo psicológico ni ayudas en sus compañías, ni tampoco contemplan tenerlas a corto/medio plazo.
De los profesionales encuestados, el 47,87% constata que durante el pasado año trabajaron más horas de las que indicaba su jornada laboral. El 28,71% realizó hasta 50 horas extraordinarias, un 27,03% trabajó entre 50 y 100 horas de más, un 17,29% superó esas 100 horas, un 15,56% trabajó entre 200 y 400 horas extra, y un 11,42% superó ese límite de 400 horas. Un sobreesfuerzo que, en un 45,50% de los casos, no fue retribuido de ninguna manera, ni con dinero ni con descansos.
Fuente: XXV Informe InfoempleoAdecco: Oferta y Demanda de Empleo en España
La búsqueda activa de empleo
El 92,59% de los desempleados consultados por Adecco e Infoempleo no ha desistido en su búsqueda de empleo y sigue intentándolo de forma activa. De hecho, un 42,47% de ellos le dedica tiempo a esta actividad varias veces al día. Y un 72,47% dice no haber rechazado nunca una oferta de empleo. Si bien en pocas ocasiones han recibido ofertas que se ajusten a su perfil (34,86%).
Fuente: XXV Informe InfoempleoAdecco: Oferta y Demanda de Empleo en España
Entre los que ya no buscan, el 24,66% ha desistido porque cree que no encontraría nada, un 22,52% dice que su estado de salud no se lo permite, el 22,25% alude a sus circunstancias familiares y/o personales, un 14,48% está estudiando, un 11,53% prepara oposiciones y el 4,56% restante no quiere o no necesita trabajar.
Al igual que para los trabajadores con empleo, para los profesionales desempleados lograr un equilibrio entre la vida profesional y personal es también la razón que pesa más a la hora de decidirse por un nuevo empleo (35,44%), junto a las oportunidades de desarrollo profesional (26,80%). Aunque un 25,23% confiesa que, en la situación en la que encuentran, aceptarían cualquier oportunidad.
Del otro lado, las razones que podrían motivar a los desempleados consultados a rechazar una oferta laboral a pesar de su situación están el salario insuficiente (44,18%), que implicase un cambio de residencia (27,49%), la duración de la jornada (27,49%) o el tipo de contrato ofrecido (26,92%).
Sin embargo, el 62,16% señala que no rechazaría una oferta de trabajo, aunque esta no cumpliera con las condiciones deseadas.
En cuanto a la remuneración flexible que desearían, al igual que en el caso de los profesionales con empleo, la más apreciada sería el seguro médico (43,03%), junto a las dietas y desplazamientos (38,54%) y la formación externa (30,53%).
De las personas consultadas, el 32,54% se ha planteado dar un giro a su carrera profesional, pero todavía no sabe qué hacer. Mientras que el 29,60% se está preparando para ello y el 9,00% se plantea crear su propio negocio.
Ocho de cada diez desempleados creen que ampliar estudios puede aumentar sus posibilidades de encontrar trabajo. Por lo que, durante el tiempo que llevan en paro, un 69,35% ha realizado algún tipo de formación (gratuita o pagada).
Sobre el tipo de formación más adecuada para avanzar en su carrera profesional, un 41,64% cree que la FP y los ciclos más cortos resultan más interesantes para su capacitación que la formación universitaria. En opinión del 26,94% de los desempleados, el centro de trabajo es el lugar donde debería llevarse a cabo esa recualificación, frente a los centros educativos convencionales.
Bajando a expectativas reales, en un extremo hay un 17,58% de desempleados que no cree que pueda encontrar trabajo en los próximos meses frente al 5,05% que está absolutamente convencido de que lo hará.
Entre los que no ven claro el futuro laboral, un 41,22% cree que el principal obstáculo que tiene para encontrar empleo es su edad, seguido por el estado general de la economía (21,95%), la alta competencia por un mismo puesto (8,09%) y la falta de experiencia, principalmente (6,81%).
Fuente: XXV Informe InfoempleoAdecco: Oferta y Demanda de Empleo en España
Modelo híbrido para trabajar
Un 58,02% de los trabajadores consultados se muestran pesimistas ante la idea de que el trabajo en remoto sea una fórmula que vayan a mantener las empresas españolas, una vez que se levanten todas las restricciones y alcancemos de pleno la “nueva normalidad”. De hecho, el 54% confirma que durante 2021 su empresa ya no les ha facilitado la posibilidad de teletrabajar.
La entrada en vigor de la Ley de Trabajo a Distancia en octubre del pasado año tampoco parece haber calado entre las compañías. Un 49,68% de los trabajadores consultados dicen que no han recibido la compensación económica que, según indica esta Ley, han de aportar las empresas a las personas que trabajan desde el hogar más de un 30% de su jornada.
A pesar de que un 61,37% se declara partidario del teletrabajo, al igual que sucedía con las empresas en la anterior entrega de este análisis, los trabajadores prefieren un modelo mixto que combine ambas opciones (trabajo en remoto y presencial). Esta opción es la favorita del 45,30% de los empleados. La necesidad de socializar con los compañeros (41,96%) es la razón que se repite más entre aquellos que no son partidarios del trabajo en remoto. En segundo lugar, se sitúa la idea de que si va al centro de trabajo tendrá más garantías de promoción profesional y acceso a formación (22,40%). Y como tercera razón más comentada estaría la falta de buenas condiciones para trabajar en casa (17,61%).
Un 51,51% de los trabajadores que están en situación de desempleo en estos momentos se declaran a favor del trabajo presencial, frente al 42,57% que prefieren una fórmula mixta, y el 5,92% que opta por trabajar solo en remoto. En su caso, además de socializar (40,15%), también creen que si acuden al centro de trabajo tendrán más opciones de formarse y promocionarse (30,31%).
El interés por implementar la semana laboral de cuatro días ha resurgido con fuerza durante 2021. Incluso desde el Gobierno se propuso un proyecto piloto de tres años diseñado para ayudar a las empresas a hacer esta transición.
Pero, a pesar de la repercusión que han conseguido algunos ejemplos en las que este modelo se ha implantado con éxito, un 62,42% de las compañías señaló que no veía viable esta opción. Esta opinión choca frontalmente con las aspiraciones de los empleados y desempleados que en un 54,33% y un 42,43%, respectivamente, sí ven posible la implantación de la jornada de cuatro días con mantenimiento de salarios.
Sobre Infoempleo
Infoempleo es una de las webs de empleo de referencia en España y una de las apps laborales con más oportunidades. El punto de encuentro perfecto entre candidatos y empresas. Ofrece a las empresas toda clase de servicios para facilitar la búsqueda y gestión del talento. Además, realiza diversos informes y publicaciones sobre el mercado laboral y el ámbito educativo que son referencia en el sector.
Cuenta con más de 30 años de experiencia en el ámbito del empleo y la formación. En la actualidad cuenta con más de 6,5 millones de usuarios registrados y más de 80.000 clientes.
Adecco es la consultora líder mundial en el sector de los recursos humanos. Llevamos 40 años en el mercado laboral español realizando una labor social diaria que nos ha situado como uno de los 10 mayores empleadores en nuestro país. Nuestras cifras hablan por nosotros: en el último año hemos empleado a más de 124.000 personas en nuestro país; 35.000 menores de 25 años y más de 19.000 personas mayores de 45 años y hemos formado a más de 69.000 alumnos.
Desde que comenzó nuestra labor hemos realizado en España más de 10 millones de contratos. Invertimos 8 millones de euros anuales en la formación de trabajadores y el 28% de nuestros empleados consigue un contrato indefinido en las empresas cliente. Todo ello gracias a una red de más de 300 delegaciones en nuestro país y a nuestros más de 2.400 empleados. Para más información visita nuestra página web www.adeccogroup.es
Para cualquier aclaración no dudéis en poneros en contacto con las fuentes que describimos abajo:
● Los niños pasan de media 4 horas al día ante pantallas, de las cuales 80 minutos son en redes sociales y plataformas de vídeo, según un estudio de Qustodio.
● España tiene casi 10.000 creadores profesionales de contenido online. TikTok, Instagram y Snapchat, las redes sociales preferidas de los menores españoles; YouTube y Twitch entre las plataformas de vídeo online más usadas.
● La pérdida de privacidad, el ciberbullying o la inseguridad que genera a los menores, entre los principales riesgos de subir contenido a redes.
Madrid, 26 de julio de 2022. ¿Qué quieres ser de mayor? Futbolista, profesora, cantante, policía… E influencer. Las pantallas han cambiado los referentes profesionales de los menores españoles. Según un estudio del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, 1 de cada 3 menores quiere ser influencer. Y las alternativas para serlo cada vez son mayores: YouTube, Instagram, TikTok, Twitch… Los niños españoles pasan de media 4 horas al día ante pantallas, de las cuales 80 minutos las dedican a redes sociales o plataformas de vídeo online, según el último informe de Qustodio, la plataforma de seguridad y bienestar digital para familias.
Actualmente, en España hay 134.000 creadores de contenido online amateurs y más de 9.000 influencers con más de 100.000 seguidores, según un análisis de 2btube. Ibai, Dulceida y TheGrefg están entre los más conocidos. Pero, Las Ratitas, TeamNico o Los Juguetes de Arantxa no son las últimas series de televisión infantiles, sino canales de YouTube realizados por niños que cuentan con millones de seguidores.
El “boom del influencer” ha llegado a todos los rangos de edad. El estudio de Qustodio, ‘Del cambio a la adaptación: viviendo y aprendiendo en un mundo digital’, revela que cada vez hay más menores con presencia en redes sociales y plataformas de vídeo: TikTok, Instagram, Snapchat y Twitch han aumentado su tiempo de uso en 76 minutos al día en los últimos dos años. Además, el estudio delCentro Reina Sofía señala que 1 de cada 10 adolescentes sube contenido online para intentar convertirse en influencer. Sin embargo, ¿las familias españoles están preparadas para que sus hijos triunfen en internet? ¿Qué riesgos conlleva que los niños suban contenido a redes?
Qustodio señala algunos de los principales peligros de que los niños se conviertan influencers:
1. Privacidad. Al crear un perfil en cualquier red social, los usuarios se ven obligados a facilitar una serie de datos personales. Sin embargo, esta información puede ir a más a medida que el influencer va creciendo en popularidad. Los seguidores quieren empatizar y conocer más datos de la persona a la que siguen y es fácil que el propio menor revele información privada: dónde vive su familia, a qué se dedican sus padres, problemas personales…
2. Intimidad. Se trata de un tema especialmente sensible en las plataformas de vídeo como YouTube o Twitch. Los streamers exponen su intimidad mostrando su rostro o parte de su físico. Pero, sobre todo, hay que tener especial cuidado con los lugares donde graban el contenido para no exponer completamente su vida privada y la de su familia.
3. Vida social: subir contenido de manera periódica exige tiempo y dedicación. Y si el menor ha adquirido relevancia en alguna plataforma seguramente se vea obligado a dedicar una gran parte de su tiempo a actualizar su perfil, lo que puede reducir sus amistades y su vida social.
4. Inseguridades: el influencer está expuesto a comentarios, críticas, faltas de respeto… Y la negatividad es muy difícil de aceptar para un menor ya que le genera una inseguridad excesiva para su edad. Además, los niños extrapolan el ciberbullying a su vida real, por lo que una crítica severa vía online puede generarles sufrimiento en el día a día.
Responsabilidad familiar
Para controlar alguno de estos riesgos, Francia ya cuenta con una ley para proteger a los menores de 16 años que son influencers. Se trata de una proyecto pionero a nivel global que regula las horas que trabajan los niños que publican contenido en internet y guarda los beneficios económicos que generan en una cuenta bancaria a la que no tienen acceso hasta los 16 años. Además, las empresas que quieren contratar a estos influencers deben solicitar permiso a las autoridades locales.
Sin embargo, en España la responsabilidad recae completamente sobre la educación familiar. La edad mínima para tener un perfil social es de 14 años. Hasta ese momento, son los padres los que han de vigilar que sus hijos no utilizan estas plataformas. Sin embargo, algunas como TikTok, YouTube o Snapchat permiten crear un perfil a los 13 años siempre y cuando exista un permiso paterno.
Eduardo Cruz, CEO y co-fundador de Qustodio, señala que “un uso abusivo de las redes sociales y las plataformas de vídeo no solo genera adicción en los menores, sino que también los expone a una serie de riesgos innecesarios a su edad. Además de mostrar su identidad física, es muy fácil que acaben revelando datos personales como cuál es su colegio, dirección, información familiar… Por ello, las familias deben estar atentas para conseguir un equilibrio digital en la vida de sus hijos y evitar una fijación excesiva con convertirse en influencers”.
Qustodio es el líder mundial en seguridad y bienestar digital para familias. Desde 2012, esta aplicación multiplataforma creada en Barcelona para el control parental, junto con los conocimientos de los expertos, ha ayudado a los padres de todo el mundo a proteger a sus hijos contra los peligros en la red: depredadores, ciberacosadores y contenidos inapropiados. Todo ello al mismo tiempo que les ayuda a crear hábitos digitales saludables y a tomar conciencia. Con más de 4 millones de usuarios y accesible en 8 idiomas en más de 180 países, Qustodio promueve el uso saludable de la tecnología, una Internet más segura y una comunicación abierta entre padres e hijos en todo el mundo.
La humanidad está bombardeada por noticias entristecedoras. Junto a las reales procedentes de los diversos problemas críticos, hay una explosión de noticias inventadas que tensan aún mucho más la ansiedad colectiva, provenientes de la desinformación, que generan fake news para impulsar los intereses de grupos avariciosos, o mafias delincuenciales.
En cambio las buenas noticias “no tienen prensa”. Algunos ejemplos de ellas:
Protegiendo El Medio Ambiente
En España surgieron las comunidades energéticas. Son vecindarios enteros que han organizado cooperativas para generar energías limpias, como la solar y la eólica. Gracias a las innovaciones aportadas por países como los nórdicos, e Israel, la energía solar es ya más barata que el carbón. La comunidad de Uberroa es uno de estos emprendimientos modelos, y el sector crece y comienza a difundirse en Europa.
Las empresas automovilísticas líderes tienen planes para suplantar los autos basados en combustibles fósiles por los eléctricos. El motor del cambio está siendo la demanda de los consumidores.
En las encuestas más del 98% de los jóvenes exigen más acción verde a los gobiernos y las empresas. El gran movimiento de escolares que fundó Greta (17 años) crece y brotan otros similares.
Bajo la presión de estas demandas de la sociedad civil, e incluso de jueces pro ecológicos, que exigen a los gobiernos políticas activas, aumentan los programas pro verde.
Defendiendo La Salud Pública
Junto a la lucha contra la pandemia hay noticias estimulantes en otros campos críticos. La malaria que aniquila más de 700,000 niños por año está retrocediendo. Equipos de médicos africanos realizaron investigaciones de gran escala en la región, que llevaron a generar una vacuna de alta efectividad. La Fundación Gates impulsó el desarrollo de mosquitos genéticamente anti malaria.
El cigarrillo mata 8 millones de personas por año, y ante la pérdida de mercados los grandes monopolios intensifican su marketing salvaje sobre los países pobres, y sobre los adolescentes y las mujeres. Canadá que fue el pionero en exigirles poner gráficas sobre los más de 80 cánceres que produce el tabaquismo, en los paquetes, ha creado ahora otra innovación. Las empresas están obligadas a poner advertencias sobre que matan en cada uno de los cigarrillos, lo que se ha probado tiene alta efectividad.
Los niños son afectados por una nueva epidemia, la obesidad. Aumentan las prohibiciones sobre la publicidad de “comida basura”, cargada de grasas tóxicas, y anti refrescos. Asimismo la instrucción en el aula, y a los hogares humildes sobre menús saludables.
Las Mujeres En Acción
Las mujeres han salido masivamente a la calle a exigir el cese de la violencia de género. Movimientos como “Me Too”, o “Ni una menos”, tienen un peso creciente. Pero junto a ellos están redoblando la lucha contra las discriminaciones laborales, los estereotipos en la educación, el machismo en la policía y las justicias, y otras.
Mujeres notables las encabezan y ganan espacio público. De los 10 países más eficientes en pandemia, 6 son conducidos por mujeres que han creado políticas originales como Jacinta Ardern, que casi erradicó la pandemia de Nueva Zelanda. La nueva premier de Malawi prohibió los casamientos de adolescentes para protegeralas. Países de gran peso como USA, Francia, Alemania, tienen hoy mujeres como segundas al mando, en los países nórdicos, los más exitosos del mundo, el 80% está conducido por mujeres. Entre los equipos médicos que inventaron las dos principales vacunas antivirus descollaron investigadoras mujeres. La paulatina eliminación de discriminaciones de género puede renovar la historia.
Estos y otros desarrollos estimulantes deben estar en primera plana en los medios, porque son inspiradores para todo el género humano.
(*)Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 68 obras traducidas a múltiples idiomas. Apareció su nueva obra “Por un mundo mejor. Reflexiones estratégicas” (Disponible en Mercado Libre y en Librerías Gandhi). kliksberg@aol.com
La política y la historia, en mi familia, formaron parte de las conversaciones cotidianas, luego de la lectura de los diarios. Sí, digo los diarios en plural porque se recorrían todas las informaciones y opiniones que eran accesibles, desde fines de los 50, en un pueblo al noroeste de la provincia de Buenos Aires: La Nación, La Vanguardia, El Correo de la Tarde, La Razón, el Diario de Sesiones del Congreso Nacional y Crónicas, un diario local. Así mis padres me introdujeron en la cultura política junto a mis hermanos; un mundo bastante extraño para quienes éramos niños con intereses de niños… sin embargo, con el tiempo pude rescatarlo como parte de la educación ciudadana.
Por cierto, mis padres nunca militaron ni ocuparon cargos políticos, más allá de que tenían inquietudes por la vida de los pueblos de aquí y del mundo. Con principios compartidos por lo que creían y valía la pena luchar eran verdaderos filántropos, divulgadores a través del ejemplo y formadores por convicción. Viven en mi memoria, la importancia de la ley universitaria y el gobierno tripartito, los discursos de Alfredo Palacios, primer diputado por el Partido Socialista, en favor de lo que hoy llamamos equidad social. Ya de adolescente recuerdo cuando mi padre seleccionaba y nos leía del Diario de Sesiones del Congreso– a mí y a mis hermanos- los alegatos de diputados y senadores en las cámaras, algunos, verdaderas piezas de extraordinario valor político-social.
Muchos años y decisiones gubernamentales han pasado y me pregunto si las familias siguen aquellas tradiciones de educación ciudadana. Es cierto que la presión laboral impide en general encontrarse a dialogar alrededor de una mesa. La velocidad con que las TIC tiñen la vida misma hace que la forma y contenido de los diálogos sean más breves y surfeen sin entrar en las profundidades de la información. La inmediatez posibilita una opinión rápida y de flojos argumentos, al mismo tiempo que convive con nuevas herramientas de formación ciudadana a través de las redes sociales.
Pero de poco valdrían estas historias de vida si no tuvieran un objetivo que va más allá de la crónica socio- familiar. El relato tiene el propósito de invitar a la reflexión a aquellos que en algún momento tienen la posibilidad de educar o de facilitar la formación ciudadana. No me refiero a historias con mensajes moralizantes o de señalar que “todo tiempo pasado fue mejor” como rezan las Coplas de Jorge Manrique. Ni siquiera de estar en contra de la comunicación en redes sociales. Se trata de llamar la atención sobre las nuevas relaciones sociales y las nuevas herramientas de formación ciudadana para educar en el conocimiento de la historia política-social- económica y ser crítico con argumentos de peso, más allá de las instituciones educativas.
Hoy me interesa analizar Twitter como instrumento de información y formación política. Es un lugar común que los políticos den a conocer noticias en su cuenta personal antes que se ofrezca una información oficial. Y también es corriente en esa red social, que los “hilos” conversacionales de los temas políticos candentes, en general, no tengan ni los argumentos válidos, ni las fuentes chequeadas, ni las formas, firmes pero amables, que deberían caracterizan el diálogo para la convivencia ciudadana.
La twitterización de la información no es solo vicio de los políticos, también lo es de los profesionales de la información como los periodistas y comunicadores en general que se dedican a la actualidad política. Hoy las controversias con mayor impacto en lo público transcurren en Twitter antes que en los medios tradicionales. Y en ocasiones, las discusiones en 280 caracteres no son las más productivas en términos de mejora social. Para expresarse con la celeridad que impone la red harían falta “ideas claras y distintas” como proponía Descartes. Me refiero a un discurso que, a partir de la racionalidad analítica, imparcial y con memoria histórica pueda comentarse desde la prudencia emocional.
La simplificación y limitación analítica son sintetizados hoy en el “me gusta” o el “no me gusta” que eliminan la valoración argumentada de hechos y no facilitan decisiones justificadas, llegando también a la generación de una nueva cultura, en donde cada uno ligeramente comenta “lo que se le da la gana”; “su verdad” y el que recibe sin educación ciudadana no está preparado para separar lo objetivo de lo imaginario, el hecho de la opinión ideológica. Se privilegia la reacción inmediata, a veces violenta, agresiva y en ocasiones descalificante o amenazadora.
No obstante, reconozco que si no hubiera sido por las redes digitales no hubiera existido muy probablemente la primavera árabe, ni las diversas convocatorias nacionales en reclamo de derechos, ni muchas otras en las más diversas latitudes del planeta. No es un alegato en contra de nadie y menos aún en contra de la tecnología, sino a favor del buen uso de las redes, en este caso de Twitter.
Enseñar y aprender a analizar textos es la manera de protegernos frente a la twiterización o banalización de la información, sirve para limitar los flujos de información innecesaria y permite administrar el tiempo para dar lugar nuevamente a los relatos que encuentran a familias y amigos en verdaderos diálogos políticos – face to face o por Facebook (u otra)-, muchas veces en disidencia, pero enriquecedores de una propuesta superadora.
Ana María Lamas Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) y Dra. en Filosofía Y Educación con reconocimiento “Cum Laude”. Especialista en Ciencias Sociales y Educación a Distancia. Docente y directiva en el nivel secundario y universitario. Dictó cursos y seminarios sobre su especialidad en Argentina, América y Europa. Publicó artículos en revistas científicas en el país y en el extranjero. Escribió libros académicos y de divulgación científica referidos a educación, nuevas tecnologías, juego y trabajo. Emprendió la creación y luego la gestión de una radioeducativa escolar, movida por la percepción del poder educador de los medios de comunicación. Ha recibido el Premio a la Excelencia Educativa otorgado por la Federación de Cámaras de Comercio del Mercosur. Actualmente es profesora en Maestrías en UCES y Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides