Censo 2022 en Argentina.

Luego de 12 años sin consultas, el Indec implementará este año en forma bimodal la encuesta que cada 10 años se realiza en todo el mundo.

Para aquellos que quieran hacerlo en forma digital, el Censo inicia este 16 de marzo y permanecerá esta instancia abierta por dos meses, hasta el 18 de mayo.

Ese 18 de mayo un censista irá a los domicilios para recibir el comprobante del ciudadano que lo completara en forma remota, o cumplimentar el cuestionario de 61 preguntas en aquellos casos que no lo hicieron.

Ese día en todo el país no habrá actividad laboral con el objetivo de que los habitantes permanezcan en sus hogares a la espera del representante del Indec.

El censo digital se podrá responder mediante cualquier dispositivo electrónico con acceso a Internet (computadora, tableta o celular)

La finalidad de la consulta es conocer con exactitud el número poblacional del país y las condiciones socioeconómicas de sus habitantes basados en su realidad laboral, habitacional y económica.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/censo-2022-que-dia-se-hace-la-encuesta-virtual-y-como-sera-la-actividad-laboral-nid14032022/

Startup Olé Latam Roadshow realizó su primera parada en latinoamérica en Buenos Aires con un éxito rotundo & OdT|El Observatorio del Trabajo puso toda su energía para potenciar el ecosistema emprendedor de Iberoamérica

Startup Olé Latam Roadshow se convierte en todo un éxito en su primera parada de la gira en Buenos Aires con la startup Mujer Financiera como ganadora de la competición de pitch

Lic. Juan Domingo Palermo. Director General de OdT| El Observatorio del Trabajo,
entrevista en exclusiva a Emilio Corchado CEO de Startup Olé

El pasado 17 de Marzo en la sede WeWork Blas Parera de Buenos Aires acogía el primer evento de la cuarta edición de Startup Olé Latam Roadshow con un gran número de asistentes, inversores, corporaciones, instituciones y medios de comunicación

El evento fue inaugurado por la Vicepresidenta del Parlamento Europeo, Dita Charanzová, a través de un vídeo, Mariela Balbo, Subsecretaria del Ministerio de Desarrollo Productivo de Argentina y el CEO de Startup Olé, Emilio Corchado. 

Acto seguido, Emilio Corchado, presentó Startup Olé Latam Roadshow, así como todas las actividades, beneficios y novedades del encuentro internacional Startup Olé 2022 en Salamanca. 

El primer evento de la gira Latam Roadshow ha contado con una mesa redonda institucional que ha debatido sobre la proyección del ecosistema argentino en Latinoamérica y todas las posibilidades que ofrece España para potenciar la escalabilidad internacional, entre otros asuntos. Esta mesa ha estado formada por grandes expertos del ecosistema como Mariana Ferreira, Directora Nacional de Desarrollo de la Economía del Conocimiento, Bernardo Brugnoli, Director Ejecutivo ASEA, Pablo Lera, Subsecretario Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Laura Toledo, Directora del Fondo Argentino Sectorial de la Agencia I+D+i y Juan Manuel Porcaro, Director Ejecutivo de ARCAP.

Michael Farace, inversionista de Pegasus Tech Ventures, presentó el exclusivo evento `Startup World Cup´que se celebra el próximo 30 de septiembre de 2022 en San Francisco, en el que la startup Mujer Financiera competirá por un millón de dólares en inversión en su semifinal. 

Posteriormente Écija, el despacho de abogados líder en asesoramiento en Tecnología, Medios y Telecomunicaciones presentó su área exclusiva para startups que ofrece asesoramiento y soluciones legales en cualquiera de sus fases de crecimiento, todo ello de la mano de Cristian Elbert, socio de Écija Argentina. 

Además, dio a conocer los premios para los primeros tres clasificados de la competición de pitch, en los que Écija dará un servicio de 18 horas de asesoramiento legal a la startup ganadora Mujer Financiera y la segunda y tercer clasificada, Sensify y Nippy respectivamente, obtendrán 6 horas de asesoramiento. 

Écija se une a Startup Olé Latam Roadshow 2022 como socio platino y organizador del “cóctel exclusivo Latam Roadshow” que abrió el evento de Argentina.

La segunda mesa redonda de la jornada ha abordado la inversión e innovación, además de la situación actual desde el punto de vista de la coinversión a nivel internacional, esta mesa de expertos ha estado conformada por Gustavo Gioseffi, Director Nacional de Apoyo al Desarrollo Emprendedor de la Subsecretaría de Emprendedores, María Renner, Directora Científica de Gridx, Laura Prado, Investment Manager de Kamay Ventures, María Fernanda Andrés, Directora de Negocios de la Aceleradora del Litoral, Ezequiel Manavela, General Partner Business Developer de Cites y como moderadora  Victoria Akerman, Jefa de Explotación y Alianzas Estratégicas de Globant Ventures. 

Posteriormente, todos los asistentes al evento disfrutaron de un cocktail networking en el que pudieron conectar y buscar diferentes futuras vías de colaboración. 

Por último, Michael Farace, Cristian Elbert y Emilio Corchado clausuraron el evento en Buenos Aires y anunciaron la resolución del jurado de la competición de pitch, el cual nombró a la startup Mujer Financiera como ganadora. 

Además, la startup Sensify quedó como segunda clasificada y Nippy en tercer lugar, todas ellas junto a Mujer Financiera, han ganado un pase directo a la final de la competición de pitch del evento internacional Startup Olé en Salamanca.

También, las startups que han quedado entre los diez primeros puestos, Alquilá tu Cancha, Colmena Digital, Mate & Co, MatchUP Global, Defendeme, Verdeagua y Wego, han recibido una invitación para el próximo evento de Startup Olé en España del 6 al 8 de septiembre. 

Por último, se celebró la actividad de matchmaking digital y presencial para que, tanto los inversores como las startups, puedan conectar a través de reuniones “1to1”

Es importante destacar que la gira Latam Roadshow se realiza por cuarta vez consecutiva del 17 de Marzo al 1 de Abril . Iniciando su primera parada en Buenos Aires Argentina , tuvo sus paradas en Santiago de Chile, Sao Paulo Brasil , Bogota Colombia y culmina en Ciudad de Mexico el 1 de Abril.

Se puede destacar que todos los escenarios estuvieron colamados de Emprendedores, Gobiernos, Fondos de Inversión, Instituciones, Academias, Corporaciones y Medios de Comunicación. Podemos destacar ue nuestro OdT| El Observatorio del Trabajo tuvo un destacado rol en la facilitación, articulación entre los partes del ecosistema emprendedor de Iberoamericano , ratificando su compromiso en trabajar para un mejor desarrollo y consolidación.

Finalmente agradecemos a Emilio Corchado CEO de Startup Olé y todo su equipo por su apertura y confianza.

Fuente: Startup Olé Latam Roadshow

Invitamos a escuchar programa radial del 8M sobre Tendencias de la Gestión de Recursos Humano 2022 de acuerdo al reporte del Top Employers Institute.

Entrevista del Día: Conversamos con Francisco García Cabello (CEO & Fundador del Foro Recursos Humanos desde Madrid – España). Incluye la participación especial de Daniel Valladares , miembro de la organización del evento CONGERHI 2022 – Congresso de Gestão e Recursos Humanos ( 14 al 19 de Marzo Sao Paulo – Brasil ) Ingresar aquí para inscripción: Codigo de 50 % de Descuento al congreso ODT50

Tema: Tendencias y Agenda de la Gestión de Recursos Humanos 2022 tomando como base el estudio del Top Employers Institute World of Work Trends Report 2022 [ Escuchar el siguiente contenido desde el minuto 34.05 al minuto 57.15]

Podes escuchar el programa completo haciendo PLAY en el siguiente enlace:

La entrevista se centró en analizar las principales tendencias en gestión de recursos humanos tomando la la casuística de casi 20 años del Foro de Recursos Humanos , las 7 ediciones del CONGERHI 2022 – Congresso de Gestão e Recursos Humanos que se realizará la edición 20220 del  14 al 19 de Marzo Sao Paulo – Brasil [ Codigo de 50 % de Descuento al congreso ODT50 ] y nuestros 12 años de experiencia en base a las tendencias WORLD OF WORK TRENDS REPORT 2022 del Top Employers Institute, nuestra fuente principal de tendencias , luego durante esta temporada tendremos Top Employers 2022 y agentes que nos expliquen cada una de las tendencias.

Tendencias Top Employers Institute 2022

El informe sobre Tendencias del Mundo del Trabajo 2022 de Top Employers Institute, ha identificado las tres principales tendencias de gestión de personas en las mejores organizaciones. 

Dichas tendencias son las siguientes:

Empleados involucrados
Habilidad Digital
“Domar” el lado salvaje del trabajo

El mundo del trabajo ha cambiado profundamente en el último año. En este nuevo escenario, la gestión del cambio se ha convertido en la principal prioridad de Recursos Humanos. El análisis de Top Employers destaca que, como consecuencia, se han configurado tres grandes tendencias en las mejores organizaciones. «La base común de estas tres tendencias es que los empleados se han consolidado como una voz poderosa en las mejores empresas», señala el informe, basado en el análisis de las 1857 compañías certificadas como Top Employers este año en 123 países.

Podes escuchar el programa completo haciendo PLAY en el siguiente enlace:

También les vamos ofrecer las secciones de:

Podes escuchar el programa completo haciendo PLAY en el siguiente enlace:

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Nos va a hablo sobre el gran llamado de alerta sobre cambio climatico que hace el panel intergubernamental de la ONU ( Naciones Unidas) , más buenas noticias referente a la alianza mundial contra el plastico y la reflexión espiritual que tiene como protagonista al Papa Francisco en sus acciones por la paz en relación a la guerra entre Rusia y Ucrania y los mandamientos de la Sagrada Biblia. [ Escuchar el siguiente contenido desde el minuto 8.50 al minuto 24]

CONGERHI 2022 – Congresso de Gestão e Recursos Humanos ( 14 al 19 de Marzo Sao Paulo – Brasil ) a cargo de Daniel Valladares , miembro de la organización del evento quien particpara de entrevistador invitado para analizar las tendencias de RH 2022 y la agenda del evento. [ Ingresar aquí para inscripción: Codigo de 50 % de Descuento al congreso ODT50 ][ Escuchar el siguiente contenido desde el minuto 5 al minuto 8.20]. También pueden conocer más del mismo en la entrevista del día.

. [ Ingresar aquí para inscripción: Codigo de 50 % de Descuento al congreso ODT50 ]

Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Cdor. Jorge Potente [ Escuchar el siguiente contenido desde el minuto 24 al minuto 29]

Marca Personal Digital a cargo de Alfredo Vela Zancada CEO de Tics & Formación Nos hablo de los desafios de la digitalización[ Escuchar el siguiente contenido desde el minuto 29.01 al minuto 32.20]

Bien Argentino a cargo de su Directora de Comunicación Andrea Fontana [ Escuchar el siguiente contenido desde el minuto 32.25 al minuto 34]

Entrevista del Día: Conversamos con Francisco García Cabello (CEO & Fundador del Foro Recursos Humanos desde Madrid – España). Incluye la participación especial de

Tema: Tendencias y Agenda de la Gestión de Recursos Humanos 2022 tomando como base el estudio del Top Employers Institute World of Work Trends Report 2022 [ Escuchar el siguiente contenido desde el minuto 34.05 al minuto 57.15]

Podes escuchar el programa completo haciendo PLAY en el siguiente enlace:

Martes por Radio Cultura 97 9

HORARIO ;

17 h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil , Chile y Argentina | 22 h. a 23 h. Portugal

22 h. a 23 h. Andorra, Italia y España | 24 h. a 01 h. Israel

REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo

OdT| El Observatorio del Trabajo . Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de Affor| Health

Adjuntamos informe completo del Top Employers Institute World of Work Trends Report 2022

TEI_World_of_Work_Trends_Report_2022-1

El programa de Top Employers Institute certifica a las organizaciones líderes en las prácticas de personas basándose en su participación y en los resultados de la HR Best Practices Survey. Este análisis engloba 6 dominios que cubren todos los aspectos de los Recursos Humanos, divididos en 20 temas diferentes, tales como digitalización, entorno de trabajo, liderazgo, adquisición de talento, aprendizaje, bienestar, sostenibilidad y diversidad e inclusión, entre otros muchos. El análisis de Top Employers destaca que, como consecuencia, se han configurado tres grandes tendencias en las mejores organizaciones. «La base común de estas tres tendencias es que los empleados se han consolidado como una voz poderosa en las mejores empresas», señala el informe, basado en el análisis de las 1857 compañías certificadas como Top Employers este año en 123 países.

Cuáles serán las nuevas tendencias laborales según Adecco

A partir de los cambios que trajo consigo la pandemia, muchos trabajadores empezaron a replantearse sus esquemas laborales. Para conocer más en profundidad estas nuevas tendencias, el Grupo Adecco llevó a cabo el estudio Resetting Normal 2021, donde participaron 25 países.

Esta estadística incluye a Argentina entre otros países como Bélgica, Brasil, Canadá, China, Dinamarca, México, Noruega, Países Bajos y Suiza.

En primer lugar, 2 de cada 5 trabajadores encuestados afirmó que considera la posibilidad de cambiar de empleo a uno con mayor flexibilidad. Muchos jóvenes priorizan la modalidad de “trabajar desde cualquier lugar”, que les permite viajar a otras ciudades o regiones sin abandonar sus empleos. 

Y Entre los que aspiran a trabajar desde su hogar, el 66% invirtió en productos tecnológicos y el 57% implementó cambios en su hogar, a fin de facilitar el teletrabajo. Esto refuerza la idea de que el trabajo híbrido y a distancia debe formar parte de las condiciones laborales normales y no ser solamente un beneficio temporal.

En segundo lugar, las personas se han vuelto más autónomas, ágiles y proactivas, el 66% de los encuestados afirmó que necesita formarse y adquirir nuevas habilidades para poder mantener su empleabilidad en el corto plazo. De hecho el 62% ya está adquiriendo o está en vías de adquirir nuevas cualificaciones.

En tercer lugar, se valorará mucho más la cuestión humana dentro de las empresas. Por ejemplo, el 81% de las mujeres y el 75% de los hombres priorizan que haya confianza a la hora de encarar un trabajo. A su vez, el 78% de las mujeres y 71% de los hombres apoya un estilo de liderazgo centrado en la empatía, con una actitud solidaria.

Asimismo, los trabajadores buscan reconectarse con sus empresas. Por eso, es hora de que las organizaciones se reencuentran con sus empleados en lugar de recurrir precipitadamente a la contratación externa frente al temor a las renuncias. 

También, será fundamental que, en este paso, las empresas ofrezcan seguridad, una cultura positiva, perspectivas de desarrollo profesional, una fuerte sensación de cultura y relaciones sólidas, junto a confianza y trabajo en equipo.

Un punto interesante es subrayado por Alain Dehaze CEO de The Adecco Group, “Los estudios muestran que 68% de los líderes de recursos humanos actualmente no tienen una estrategia para el futuro del trabajo. Pero los trabajadores la quieren”, 

Otro punto interesante planteado por Dehaze es el de combinar el aspecto social con el medioambiental, para darle un acercamiento más humano y céntrico que permita mitigar los efectos del cambio climático y priorizar las inversiones en personas para asegurar que la transición verde que se avecina sea justa e inclusiva.

De esta manera, con el foco puesto más en el trabajador y el costado humano de las empresas, se empiezan a configurar las tendencias laborales para el año en curso y los próximos también.

Fuente: https://eleconomista.com.ar/negocios/2022-estas-son-nuevas-tendencias-laborales-adecco-n49645

Un nuevo informe alerta sobre el inminente riesgo por el cambio climático

Un nuevo reporte del Panel Intergubernamental de Cambio Climático en el que participaron 270 autores de 67 países que dio a conocer que “La evidencia científica acumulada es inequívoca: El cambio climático es una amenaza para el bienestar humano y la salud del planeta. Cualquier retraso adicional en la acción global concertada y anticipada sobre la adaptación y la mitigación perderá una breve y rápida ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable y sostenible para todos”

Si bien estos mensajes pueden parecer repetidos, este informe, deja muy claro que el futuro ya llegó: los efectos de mediano plazo del cambio climático se cuentan a partir de 2040, esto es en apenas 18 años. La ventana de oportunidad para frenar la suba de la temperatura promedio global en 1,5ºC es cada vez más pequeña.

El aumento de las olas de calor, las sequías y las inundaciones ya están superando los umbrales de tolerancia de las plantas y los animales, provocando la muerte masiva de especies como los árboles y los corales. Estos fenómenos meteorológicos extremos están ocurriendo simultáneamente, causando impactos en cascada que son cada vez más difíciles de gestionar. 

“América Central y del Sur están muy expuestas, son vulnerables y se ven fuertemente afectadas por el cambio climático, situación que se ve amplificada por la desigualdad, la pobreza, el crecimiento demográfico y la alta densidad de población, el cambio en el uso de la tierra —en particular, la deforestación con la consiguiente pérdida de biodiversidad—, la degradación del suelo, y la alta dependencia de las economías nacionales y locales de los recursos naturales para la producción de productos básicos”, indica el resumen ejecutivo del capítulo 12 del reporte en el que participaron 270 autores de 67 países.

Con el tono de urgencia coincidió el Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres: “El informe de hoy del IPCC es un atlas del sufrimiento humano y una acusación condenatoria del fracaso del liderazgo climático. Casi la mitad de la humanidad vive en la zona de peligro, ahora. Muchos ecosistemas están en el punto de no retorno, ahora. Los hechos son innegables. Los mayores contaminadores del mundo son culpables de incendiar nuestro único hogar.”

El informe del Grupo de Trabajo II es la segunda entrega del Sexto Informe de Evaluación (AR6) del IPCC que se completará este año. “Este informe reconoce la interdependencia del clima, la biodiversidad y las personas e integra ciencias naturales, sociales y económicas con más fuerza que las anteriores evaluaciones del IPCC”, dijo Hoesung Lee. “Hace hincapié en la urgencia de una acción inmediata y más ambiciosa para hacer frente a los riesgos climáticos. Las medidas a medias ya no son una opción”, agregó.

Este informe da detalles de los impactos por regiones así como también de las medidas de adaptación necesarias a esta nueva realidad y señala aquellas soluciones que, equivocadamente, han empeorado algunos escenarios.

Los efectos pueden verse en los sistemas de provisión de alimentos, de agua segura, la extinción de las especies y el empeoramiento en la calidad de vida de las ciudades. Dos de las regiones más vulnerables señaladas por los científicos son América del Sur y América Central.

Los cambios en los usos del suelo por la deforestación descontrolada, el aumento de olas de calor y de fuegos cada vez más difíciles de dominar, así como la desigualdad son centrales a la hora de evaluar estos impactos.

En la zona de los Andes, las especies terrestres se han desplazado ladera arriba, lo que ha provocado la contracción de las especies de las tierras bajas, incluidos los cultivos y los vectores de enfermedades. El calentamiento global ha provocado una pérdida de glaciares del 30% a más del 50% de su superficie desde la década de 1980, indica el reporte.

Entre 2010-2020, la mortalidad humana por inundaciones, sequías y tormentas fue 15 veces mayor en las regiones altamente vulnerables, en comparación con regiones con muy baja vulnerabilidad.

A nivel mundial, la exposición de la población a las olas de calor seguirá aumentando con el calentamiento adicional. El riesgo de dengue aumentará con estaciones más largas y una distribución geográfica más amplia en Asia, Europa, América Central y del Sur y el África subsahariana, lo que podría poner en riesgo a otros miles de millones de personas para finales de siglo.

“Juntos, la creciente urbanización y el cambio climático crean riesgos complejos, especialmente para aquellas ciudades que ya experimentan un crecimiento urbano mal planificado, altos niveles de pobreza y desempleo, y la falta de servicios básicos”, dijo Debra Roberts. “Pero las ciudades también ofrecen oportunidades para la acción climática: edificios ecológicos, suministros de agua limpia y energía renovable, y sistemas de transporte sostenibles que conectan las zonas urbanas y rurales que pueden conducir a una sociedad más inclusiva y justa”, agregó la experta.

Los científicos insisten en que los gobiernos deben aprovechar esta década para adoptar soluciones sostenibles. “Es esencial cumplir el objetivo de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5ºC. La ciencia nos dice que eso requerirá que el mundo reduzca las emisiones en un 45% para 2030 y que logre las emisiones netas cero para 2050. Pero, según los compromisos actuales, las emisiones mundiales van a aumentar casi un 14% en la década actual. Esto supone una catástrofe. Los países de la OCDE deben eliminar el carbón antes de 2030, y todos los demás antes de 2040. La actual combinación energética mundial está rota”, detalló Guterres.

“Sé que la gente de todo el mundo está ansiosa y enfadada. Yo también lo estoy. Ahora es el momento de convertir la rabia en acción. Cada fracción de grado importa. Cada voz puede marcar la diferencia. Y cada segundo cuenta”, finalizó en su discurso.

“Las pruebas científicas son inequívocas: el cambio climático es una amenaza para el bienestar humano y la salud del planeta. Cualquier otro retraso en la acción mundial concertada hará que se pierda una la estrecha ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable”, dijo Hans-Otto Pörtner, co chair del grupo de trabajo que elaboró el reporte.

Fuente: https://www.infobae.com/america/medio-ambiente/2022/02/28/crisis-climatica-medio-planeta-vive-en-riesgo-y-algunas-zonas-seran-inhabitables/

Los invitamos a escuchar programa inaugural OdT|El Observatorio del Trabajo. Temporada 13 Incluye la clasica entrevista al Dr. Rodolfo Iribarne.

Entrevista del Día: Como cada inauguración de temporada les compartimos conversación con el especialista en sociología Dr. Rodolfo Iribarne.

Tema: Ante tantas pálidas. Pandemia, guerras , mediocridad. Nos queda poner en paractica la esperanza. [ Escuchar el siguiente contenido desde el minuto 2.53 al minuto 55.28 ]

Para escuchar el programa radial del pasado 01 de Marzo hacer PLAY en el siguiente enlace:

Temporada 13 ( 2010 – 2022) Como es clasico cada temporada la iniciamos junto al Dr. Rodolfo Iribarne en esta nueva edición reflexionamos junto al especialista en temas de sociología sobres los grandes temas que azotan a la sociedad, como la pandemia, las guerras y la mediocridad que impera en las producciones sociales, el nos plantea que la Esperanza junto a los sueños, proyectos y mirada de futuro pondrá a las cominidades en propositos que definan entre otras acciones la calidad y la excelencia. El pensador nos invita a reflexionar a como llegamos a estos objetivos.

También les vamos ofrecer la seccion de:

Para escuchar el programa radial del pasado 01 de Marzo hacer PLAY en el siguiente enlace:

Responsabilidad Social Empresaria *& Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York – USA. En esta oportunidad nos invita a reflexionar sobre la educación en america latina , más las buenas noticias de RSE* en esta oportunidad nos trae la novedad de las granjas eolícas que impulsa la administración Biden y la refelexión espiritual de cada semana que tiene como protagonista al Profeta Isaias. [ Escuchar el siguiente contenido desde el minuto 2.53 al minuto 18.16 ]

Emprendimiento e Innovación a cargo de Santiago Ini, experto en Innovación y transferencia de Tecnología desde Haifa. Israel. Nos habla sobre el fracazo y el exito del emprendedor Israeli. [ Escuchar el siguiente contenido desde el minuto 18.16 al minuto 22.20 ]

Compacto de Noticias a cargo de Jorge Potente , investigación social y noticias. Incluye informes sobre el empleo, cambio climatico y tendencias laborales 2022 de Adecco [ Escuchar el siguiente contenido desde el minuto 22.25 al minuto 28.21 ]

Bien Argentino a cargo de Andrea Fontana. [ Escuchar el siguiente contenido desde el minuto 28.22 al minuto 29.41 ]

Entrevista del Día: Como cada inauguración de temporada les compartimos conversación con el especialista en sociología Dr. Rodolfo Iribarne.

Tema: Ante tantas pálidas. Pandemia, guerras , mediocridad. Nos queda poner en paractica la esperanza. [ Escuchar el siguiente contenido desde el minuto 29.42 al minuto 55.28 ]

Para escuchar el programa radial del pasado 01 de Marzo hacer PLAY en el siguiente enlace:

Todos los martes por Radio Cultura 97 9

HORARIO ;

17 h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil , Chile y Argentina | 22 h. a 23 h. Portugal

22 h. a 23 h. Andorra, Italia y España | 24 h. a 01 h. Israel

REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo

OdT| El Observatorio del Trabajo *. Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de Affor| Health

EXCLUIDAS DE LOS BOARDS. Por el Dr. Bernardo Kliksberg.

Una barrera invisible sigue funcionando con toda efectividad en amplios sectores del mundo empresarial. Es la discriminacion de genero.. Los criterios de capacidad y eficiencia son dejados de lado con frecuencia con las mujeres , en casi todas las áreas: reclutamiento, remuneración, promoción, acceso a altos puestos gerenciales, integración a los Consejos Directivos (Boards).

El derecho más básico, a igual responsabilidad, igual remuneración no se cumple.

En la Unión Europea,   ganan 14.1% menos que los hombres a igual trabajo, un 30% menos en las pensiones, y un 25% menos en posiciones gerenciales. En América Latina de un 15 a un 30% menos.

Su inserción en los altos niveles de decisión es muy problemática.  Sus niveles de calificación, sus credenciales académicas, son hoy en día, iguales o superiores a los de los hombres.  Asimismo hay consenso en que la diversidad de género en los boards los enriquece y mejora la calidad de las decisiones. Las empresas con Boards con significativa participación femenina tienen mejor performance.

Sin embargo están fuertemente relegadas o excluidas. En Europa , entre las 600 empresas más grandes, sólo 30 tienen un 40% de mujeres en sus Consejos Directivos. Los peores países en diversidad de género son Suiza, Polonia y Polonia. Los intentos de aplicar cuotas obligatorias, de un 40% solo han sido exitosos en los países nórdicos, y en Francia, que tiene un 44%. En Rusia son solo un 7%. La discriminacion  también se da en las posiciones de CEOS y en  los puestos de alta gerencia. Solo el 5% de las 600 empresas líderes europeas tiene una CEO mujer, y solo el 16% tienen mujeres en la plana ejecutiva superior. 

En USA los avances son muy lentos.  En los boards  no llegan al 20% de los cargos,  En los puestos gerenciales son el 27%.  Tienen una presencia numerosa en la línea de las grandes empresas, pero es muy difícil ascender. El CEO de la fundacion Ford, Walker , dice que en materia de diversidad de genero y de color, se necesita pasar de los casos aislados a cambios estructurales.   

En las principales economías asiáticas, la situación es aún más crítica. En China las mujeres solo representan el 9.7% de los integrantes de los boards,   en Japón,   el  5.2%, y en Corea el 2.1%. 

América Latina registra tendencias similares.  En la mayor economía de la región Brasil, son el 8.4% de los Boards.  En la segunda México, el 7.5%. En la avanzada economía Chilena, solo el 8.2%.

Los intentos para modificar este panorama han despertado la oposición de poderosos intereses económicos. En la Unión Europea se presentaron repetidos proyectos para imponer niveles mínimos de participación. En los discursos fueron aceptados, pero en la práctica bloqueados.  En USA el Estado de California pionero en el tema aprobó en el 2018 una Ley por la  que debía haber no menos de una mujer en el board, y en el 2021 otra que ordenaba que tenía que haber dos mujeres en boards de cinco miembros, y 3 si eran 6 o más. Influyentes grupos conservadores demandaron a California ante la justicia por dichas leyes alegando “que atentaban contra la Libertad de los accionistas de decidir”.

Los acentuados sesgos de género, que van desde los salarios, hasta  el cierre de oportunidades directivas, deben ser enfrentados cuanto antes. El Foro de Davos pronostica que al ritmo actual de avances las mujeres tendrán igualdad de derechos en las empresas, recién en más de 250 años.  Es un intolerable atentado  ético a sus derechos, y al mismo tiempo un desaprovechamiento masivo de sus tan importantes capacidades.   

Dr. Bernardo Kliksberg. Reconocido Gurú de la Responsabilidad Empresarial.  Su nueva obra “POR UN MUNDO MEJOR” 2021,HAC España, (disponible en Mercado Libre).

Lo Laboral en la Era Digital. Por el Lic. Paúl E. Rosillón Ruiz.

Caracterizando los escenarios de la IV Revolución Industrial

“En su escala, alcance y complejidad, esta transformación será distinta a cualquier cambio que el género humano haya experimentado antes” – Klaus Schwab, CEO del Foro Económico Mundial de Davos

La Cuarta Revolución Industrial o la Segunda Era de las Máquinas

El concepto “Revolución Tecnológica” se utiliza al analizar históricamente procesos de cambios tecnológicos profundos, de alcance generalizado, capaces de transformar la base económica y social de las naciones. Emergen ante el agotamiento de las bases tecnológicas previas en cuanto a la capacidad de dinamizar la productividad y competitividad de sectores y países. La sustitución de un paradigma tecno-económico por otro, se reconoce como un momento de disrupción. Sin embargo, el desarrollo de una nueva base tecno-económica pasa por trayectorias de aprendizaje, que por su naturaleza son evolutivos.

La primera vez que se comenzó a hablar de todos estos avances tecnológicos como una nueva revolución industrial fue en el año 2011. En febrero de 2015, el Foro Anual del Foro Económico Mundial realizado en la ciudad de Davos, Suiza, procedio a decretar formalmente su consolidación como un gigantesco proceso de cambio global. El elemento clave de esta Cuarta Revolución Industrial lo define el surgimiento de las fábricas inteligentes, cuya principal característica es una mayor adaptabilidad a las necesidades de la producción y una mejora en la eficiencia de los recursos, todo ello con la cada vez menor intervención de la acción humana.  

                                                                                                      Pag 1

La base sobre la que se sustenta es un aumento exponencial de la digitalización de la producción, el internet de las cosas, la inteligencia artificial, la computación en la nube, la robótica y la coordinación cooperativa de las unidades de producción de la nueva economía, la llamada economia circular o colaborativa.

La actual revolución tecnológica podría llevar a nuestra sociedad y nuestra vida diaria a cambios de una magnitud incluso mayor que la revolución neolítica o la primera revolución industrial, y a una velocidad muy superior. Brynjolfsson y McAfee (2014) han llamado a la época que ahora se está iniciando la “segunda edad de las máquinas”, que presenta una diferencia fundamental con respecto a la primera: esta se basó en las máquinas de vapor para superar los límites físicos de los humanos y los animales, mientras que la actual “se apoya en las tecnologías digitales para superar los límites de las capacidades intelectuales humanas.”

La Nueva Economía del Conocimiento, representa un cambio histórico en la actual evolución empresarial, pero no es precisamente una transición basada en la sucesión de cambios minúsculos y graduales. La velocidad a la que se transforman los mercados y las empresas que se adaptan a ellos, trasciende a una tasa de cambio exponencial, que supera en mucho, las transformaciones documentadas en anteriores episodios de las precedentes revoluciones industriales. La convergencia y la acelerada disrupción en el desarrollo tecnológico son promotores de un nuevo orden económico e industrial, que, a mediano plazo, incidirá en el contexto político y social de toda las naciones. Estamos en presencia de un cambio de Era.

Además de los cambios en el ámbito laboral los avances se dejerán sentir, y en algunos casos ya lo ha hecho, en otros muy diferentes aspectos. La nueva economía que emerge tendrá un muy alto componente de digitalización. De tal modo, se considera que algunos de los impactos que ya se pueden percibir están relacionados con la volatilidad geopolítica, la expansión de internet y del cloud computing, los avances en la computación cuántica y el Big Data, la masificación de la economia de suscripción, la inevitable flexibilización y atomización del mercado laboral y la imperiosa transición hacia economías más verdes, conscientes de las limitaciones de los recursos. Se espera, junto a estas repercusiones, que aparezcan otras, como el desarrollo de nuevas formas de energía, más limpias, la automoción autónoma o, incluso, nuevos problemas y aspectos relacionados con la ciberseguridad, los ciberataques y el repensar de los contratos sociales y políticos.

La experiencia histórica muestra que las nuevas tecnologías, y en particular las más disruptivas, necesitan un cierto tiempo hasta que lleguen al punto en que su precio y su grado de adopción permiten su uso generalizado y combinado con otras tecnologías. Es decir, esta revolución apenas está comenzando a surtir sus potenciales efectos en la sociedad.Estamos entrando en una fase de muy alto crecimiento y mejora del bienestar impulsada por la combinación de diferentes tecnologías, las redes cada vez más densas e interconectadas, las biotecnologías y, muy probablemente, otras que todavía no conocemos.

         Pag 2

Un nuevo Liderazgo para un Nuevo Mundo del Trabajo

Históricamente, así como el avance tecnológico genera crecimiento y riqueza, también genera empleos. Sin embargo, por primera vez, esta revolución plantea escenarios que podrían ser diferentes, aun cuando el crecimiento se acelere:

1-Los avances en la robotización y sobre todo la Inteligencia Artificial permiten sustituir no solo a personas que hacen trabajos rutinarios, sino también y cada vez más, a las que realizan trabajos no rutinarios altamente especializados.

2- La tecnología progresivamente ofrece y permite a las personas la posibilidad de hacer muchas más cosas por sí mismas afectando la existencia y/o el potencial crecimiento de puestos de trabajo sobre todo en el sector de los servicios.

3- El rápido progreso tecnológico conducirá a que los trabajadores se vean obligados a reciclarse y cambiar de actividad con mayor frecuencia, a medida que más y más tareas sean susceptibles de ser automatizadas.

Peter Ducker, considerado uno de los padres del management moderno, declaró antes de su muerte que la empresa necesitaba “un nuevo Taylor que nos ayude a diseñar el modelo de trabajo y formas de organización para actuar en la sociedad del conocimiento. El gran desafío de nuestro tiempo es adaptar elmodelo deliderazgo, dirección y gerencia de nuestras organizaciones a la complejidad de la sociedad posindustrial” (Harvard Business Review, 2015).

Tal afirmación, lejana en el tiempo pero visionaria, cobra plena vijencia como consecuencia de los impactos generados por la pandemia COVID-19, cuando observamos preocupantes y elevadas tasas de mortalidad organizacional, como consecuencia de la crisis de las organizaciones tradicionales, que siguen aplicando un modelo de gestión que fue diseñado para una organización que operaba en otro contexto y otros tiempos, y que ahora se presenta ineficiente para una nueva era tecnológica y económica como la que emerge y confrontamos. Además, quienes en la actualidad dirigen y gestionan la mayoría de las organizaciones, han sido formados en aquellas prácticas, comenzandose a comprobar la evidencia que esos modelos están dejando de ser viables en los nuevos contextos económicos.

Por otra parte, el concepto de los espacios laborales está mutando rápidamente debido a que, como dice Francisco Vázquez, CEO de 3g office, cada vez más, “el trabajo es una actividad, pero ya no un lugar al que vas.” La desaparición de la oficina o espacio físico de trabajo, tal y como lo conocemos hoy, se verá acelerada no solo por el confinamiento provocado por la pandemia sino por llegada a la etapa de madurez de la “generación millennials”, nativos digitales nacidos a partir de 1990, que se han incorporando al mercado laboral y que “para el año 2025 constituirá el 75% de la fuerza de trabajo económicamente activa”. (Deloitte, Informe Global 2016)                                                                                                                     

                     Pag 3

Francisco Vázquez, presidente de 3g office

Como consecuencia de estos cambios, la transformación de las prácticas para la gestión de las personas consistirá en comprender y adoptar el cambio de paradigma que plantea el nuevo contexto, para impulsar una estrategia de gestión del talento humano apalancada en un sólido liderazgo, con el apoyo de sistemas y aplicaciones tecnológicas que permitan a la organización mantenerse “dentro del juego“ en un mundo empresarial cada vez más digital.

La Organización Emergente

Cambiar el tradicional paradigma sobre la estructura y la cultura organizacional adquiere una importancia relevante en estos nuevos contextos empresariales. Las nuevas organizaciones deberán estar conformadas por equipos multidisciplinarios cada vez más auto gestionados, con personas comprometidas y que puedan desarrollar tareas variadas, con base en estructuras de plataforma y redes como nuevas formas de organización. La nueva estrategia de capital humano es diseñar y ensamblar procesos humanos con procesos digitales.

Las redes establecen un nuevo orden alternativo en las organizaciones más basado en la influencia y el liderazgo que en el poder y la autoridad de la actual jerarquía formal, con relaciones de participación y flujos de actividad que, de forma natural, surgen en las redes de colaboración basadas en las competencias y el valor añadido de las personas, la autenticidad y la confianza. La calidad de los ambientes de trabajo será cada vez más un factor critico de éxito al gestionar estas organizaciones emergentes.

                                       Pag 4

                Las nuevas estructuras organizativas en la Era de la Colaboración – José Cabrera

       

En definitiva, la arquitectura organizativa es un medio para lograr un fin, que es en última instancia, tener la capacidad de interactuar en el nuevo contexto para aprender, adaptarnos y mantenernos competitivos a pesar de la inestabilidad e incertidumbre del entorno. De ahí que las organizaciones en el futuro han de mostrar una capacidad dual, integrando dos planos de funcionamiento en su estructura, que les permitan simultáneamente obtener resultados con una mayor capacidad de recuperación operativa frente a la incertidumbre y la volatilidad de los mercados digitales. Por definición, la nueva empresa redárquica deberá ser capaz de combinar diversas estructuras y culturas organizativas en función de sus objetivos.

Nuevas Prácticas de Gestión Humana

En cuanto al rol de los líderes y las prácticas necesarias para gestionar el talento en los nuevos contextos económicos y organizacionales antes descritos, el Foro Económico Mundial de Davos en febrero de 2016, propuso un modelo llamado “Gestionando Personas en un Nuevo Orden Empresarial”. De acuerdo con ese modelo, las prácticas y competencias gerenciales más importantes serán: pensamiento sistémico, gestión del cambio, resolución de problemas complejos, pensamiento de diseño, creatividad y capacidad para innovar, actitud emprendedora, pensamiento crítico, inteligencia emocional, coordinación/gestión de equipos y redes de trabajo, gestión de la tecnología, criterio para tomar decisiones, orientación al servicio, orientación al logro, gestión de la incertidumbre y la resiliencia, flexibilidad cognitiva para aprender, pensamiento abstracto y habilidades de negociación positiva.

        Pag 5

En lo referente al manejo de las dinámicas organizacionales para gestionar las empresas de la nueva economía, el paradigma emergente para la óptima gestión del talento y el capital humano se caracteriza por:

o Un desplazamiento del rol funcional y administrativo del profesional de RR.HH. hacia el cada vez más preponderante rol consultor y asesor en materia de Organización y Gestión Humana de los gerentes y líderes de la organización, para que éstos asuman la conducción de sus equipos naturales hacia el logro del desempeño superior.

o Un rediseño estructural de los llamados departamentos de RR.HH para adecuarse a esquemas organizacionales con base en redes y plataformas colaborativas, pasando de los tradicionales silos funcionales basados en la especialización a un modelo más sistémico enfocado en atender/ayudar en la gestión de las dinámicas humanas, mediante un portafolio de prácticas y herramientas tecnológicas (HR Analytics) habilitadoras de la estrategia de capital humano de la organización. Debe transformarse en una verdadera Unidad Estratégica de Servicios, así como gestionar las competencias y procesos para la provisión efectiva de productos/servicios de Alto Valor Agregado.

o El rediseño de la función de RR. HH implica privilegiar los procesos de Desarrollo Organizacional para apoyar la identificación y el fortalecimiento de capacidades para la ejecución de la Estrategia de Capital Humano. También deben “asesorar en el diseño y alineamiento de los procesos y la arquitectura organizacional requerida para darle capacidad de ejecución a la estrategia global de la empresa” (Ulrich 2019). El rol de esta Unidad Estratégica de Servicios es principalmente actuar como socio del negocio y agente de cambio, sin menoscabo del rol de proveedor de servicios y atención a las necesidades de los colaboradores que, de manera coordinada, debe ser una responsabilidad compartida con los líderes naturales de los equipos.

o La descentralización en el desarrollo y fortalecimiento de las habilidades y competencias clave de los colaboradores, que es asumida en alianza con los gerentes y líderes naturales de los equipos, bajo la asesoría y apoyo experto de los ahora consultores de Organización y Gestión Humana quienes ayudan a potenciar al máximo la gestión de los activos intangibles: Clima, Cultura, Comportamientos y Estilos de Liderazgo.

                                                                                                                                                     Pag 6

La Nueva Agenda para los Directivos de Gestión Humana

Se sugieren al menos 10 puntos para la reflexión y atención continua:

1. La reinvención del área de Gestión Humana será indispensable para acoger la revolución digital como motor de diferenciación competitiva, en entornos híbridos donde coexistirán talentos intrageneracionales, muy especializados, compartiendo ambientes y responsabilidades con maquinas dotadas de capacidades cognitivas.

2. Dada la volatilidad de los contextos de actuación, debemos enfocarnos en la gestión continúa de retos, que además de ser significativos y de incierta realización, variarán y serán cuestionados a la misma velocidad a la que se transforma el entorno empresarial y laboral.

3. Se requieren nuevos esquemas de formación y desarrollo. La reinvención profesional será imperativa para todas las áreas profesionales, nuevos perfiles y roles, en particular, aquellos de corte humanístico vinculados a áreas funcionales y administrativas en las organizaciones.

4. Nuevos perfiles laborales cambiarán los ambientes organizacionales. Muchos de los trabajos y roles actualmente desaparecerán antes los cambios tecnológicos y económicos con aún mayor rapidez.

5. El ciclo de vida del nuevo profesional del conocimiento, no solo estará signado por su evolución en múltiples empresas y proyectos, sino dependerá de su capacidad de reinvención, gestionando sucesivas transiciones profesionales.

6. En un ambiente laboral con influencia creciente de maquinas cognitivas, dispositivos inteligentes y robots; una función de Gestión Humana estratégicamente orientada al desarrollo y bienestar de las personas, ofrecerá oportunidades para apoyar los buenos talentos, que frente al eventual reemplazo por tecnologías emergentes, pueden reinventarse en nuevos roles, funciones y emprendimientos.

7. Para facilitar el reentrenamiento de buenos profesionales será pertinente desarrollar programas de movilidad interna con fuerte apoyo de lideres influyentes, fungiendo como coaches y mentores.

8. Disciplinas como la inteligencia emocional, la psicología positiva y el mindfulness serán relevantes para formar a líderes y agentes de cambio, en las actitudes y competencias que necesitarán desarrollar, para afrontar con éxito escenarios de alta competitividad en ambientes de negocios, muy inciertos y con elevadas tasas de transformación.

                                                                                                                                                     Pag 7

9. El nuevo profesional del conocimiento afrontará la tesitura de urdir su reinvención continúa, declarándose en Beta permanente, y gestionando su formación y desarrollo como un proceso continúo y de por vida.

10. Se avecina un nuevo episodio de extinción empresarial masiva, que será trascendido con éxito sólo por aquellas organizaciones, cuya función de Gestión Humana asuma un rol relevante como instancia consultiva del negocio, y agente clave de transformación empresarial.

Lo Laboral en la Era Digital

La Cuarta Revolución Industrial supone el último capítulo, hasta el momento, de las diferentes revoluciones industriales ya descritas que ha vivido la Humanidad. El mundo del trabajo y la configuración del mercado laboral serán algunos de los ámbitos donde las repercusiones serán más importantes. Según algunas previsiones, se perderán al menos 5 millones de puestos de trabajo en 15 países industrializados en los próximos cinco años, como consecuencia de la robotización y mecanización de cada vez más tareas. Esta posibilidad crea un espacio de incertidumbre, dado que serán muchos los trabajadores y trabajadoras a los que afectará la expansión de un nuevo modelo productivo.

Especialmente podrá aumentar el desempleo en sectores vinculados a mano de obra no cualificada y cuyas tareas son más mecánicas y manuales, así como las de carácter administrativo. No obstante, también se abrirá una nueva ventana de oportunidad, con la aparición de nuevos mercados para la mano de obra. En este sentido, se espera que con los nuevos avances aparezcan nuevas profesiones cuyas tareas se centren en la producción de estas nuevas tecnologías, en los análisis de datos, relacionadas con capacidades digitales o en tareas comerciales especializadas en los nuevos productos. También en ámbitos de dirección, donde será clava la creatividad y la creación de nuevas ideas y productos, en un mercado en constante cambio y rápida obsolescencia.

Para finalizar esta caracterización de la llamada 4a Revolución Industrial, la nueva economía también generará impactos en las formas institucionales que han dado viabilidad al llamado Diálogo Social, en cuyo seno se han promovido las ortodoxias, la legislación laboral, los sistemas de creencias y esquema de relaciones que rigen la dinámica entre los actores del mundo del trabajo, tal y como lo hemos concebido hasta ahora. La Organización Internacional del Trabajo, con su estructura tripartita creada en abril de 1919, fue concebida básicamente como un mecanismo de solución pacífica de las controversias en el conflicto social, asumiendo el supuesto que las decisiones relacionadas con las políticas económicas y sociales, deben “balancear” los intereses y puntos de vista en su mayoría pocas veces coincidentes de sus principales actores: el Estado (gobiernos), el Capital (empresarios) y el Trabajo (sindicatos).

                                                                                                                                                     Pag 8

La Organización Internacional del Trabajo ha comenzado a diseñar un plan de acciones a corto y mediano plazo para ocuparse y atender los desafíos que le plantean los nuevos escenarios económicos y sociales.

En tal sentido su actual Director General, Guy Ryder, con ocasión del surgimiento de la nueva economía y la actual revolución tecnológica ha expresado: “Tenemos que ver en qué medida las mutaciones que experimenta el mundo del trabajo necesitan nuevas reglas e instituciones. Estamos frente al desafío de la economía de plataforma, de la economía colaborativa, de la economía naranja y los imperativos de la innovación y la convergencia tecnológica. Y muchas veces estamos frente a una realidad que avanza antes que la ley. Así que tenemos que ver si debemos darnos nuevas formas de reglamentación para las nuevas formas de empleo que se están produciendo”. (Documento presentación 7 Iniciativas Centenario de la OIT, 2019)

Cobrará gran importancia la capacidad de los actores económicos y sociales, de regular de un modo adecuado todo este proceso y sus repercusiones, lo que deberá dar paso a todo un repensar de las dinámicas y ortodoxias laborales que han regido las relaciones de trabajo. Por lo tanto, será necesario concebir un nuevo marco de políticas públicas y una nueva legislación laboral para gestionar las relaciones en un Nuevo Diálogo Social basado más en la sinergia y cooperación de los actores.

Lic. Paúl E. Rosillón Ruiz – Consultor de Planificación Estratégica y Desarrollo Organizacional – Expresidente de la Asociación Venezolana de Gestión Humana / Expresidente de la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana / Actual Coordinador de la Dirección de Investigaciones de la FIDAGH./ @GerenciaenGotas en Instagram y Twitter.

Programa de Extensión «FORTALECIENDO GESTIÓN PYMEs TRES ARROYOS» (UNLP+CRESTA+CETA).

Sinopsis 2018-2022

En el año 2018 fue presentado y aprobado un proyecto de Extensión Universitaria en el ámbito de la Secretaría de Políticas Universitarias bajo la convocatoria “Universidad, Cultura y Sociedad” – Convocatoria 2018, denominado: “Diagnóstico Territorial y Gestión Estratégica para fortalecer la gestión y el desarrollo de nuevas Pymes en Tres Arroyos, Provincia de Buenos Aires”, aprobado por RESOL-2019-105-APN-SECPU#MECCYT[1] de la Secretaría de Políticas Universitarias. Las instituciones directamente involucradas en el proyecto son la Universidad Nacional de La Plata, El Centro Regional de Estudios Superiores de Tres Arroyos (Cresta) y la Cámara Económica de Tres Arroyos (CETA).

El proyecto tiene como objetivo diseñar un Observatorio Pyme con el objeto de brindar un sistema de información para la toma de decisiones que permita evaluar y predecir tendencias de la situación de la región y contribuya al fortalecimiento de las cadenas productivas.

Esta síntesis tiene como objeto presentar el proyecto de extensión y sus lineamientos generales desde sus orígenes hasta el corriente año, atravesado por el impacto del Covid 19.

Conceptualmente una revisión de la experiencia internacional sobre el tema (Sarradell, 2006) señala que la Argentina es uno de los países con mayor avance en el tema, ya que viene trabajando desde el año 1996 con apoyo de la Universidad de Bolonia (Italia). Como resultado de los trabajos que se estuvieron realizando, en el año 2005 se conformó la “Fundación Observatorio Pyme” integrada por la Universitá di Bologna, la Organización Techint y la Unión Industrial Argentina. Es una entidad sin fines de lucro, cuya misión es promover la valorización cultural del rol de las pequeñas y medianas empresas en la sociedad, la investigación microeconómica aplicada y las políticas públicas de apoyo al desarrollo productivo.

Dada la necesidad de disponer de metodologías comparables que permitan capitalizar las experiencias nacionales e internacionales en la presente temática, el proyecto de extensión formulado en 2018 plantea utilizar la metodología de los Observatorios PyME que propone la FOP (Fundación Observatorio Pyme). Esta metodología es de carácter público y representa un aporte informativo fundamental para optimizar el impacto de los instrumentos de política pública, mejorar la oferta de financiamiento del sistema bancario, lograr que las grandes empresas desarrollen mejores programas orientados a PyME y que las pequeñas y medianas tomen sus decisiones con más información. Asimismo, a través de los Observatorios PyME Regionales, el proyecto promueve la generación de acciones y debates locales orientados a promover el desarrollo sectorial-territorial integrando a las PyME. Desde sus orígenes, genera información sistemática y de manera ininterrumpida sobre las PyME industriales y de otros sectores de actividad, a fin de contribuir al desarrollo con información confiable, actualizada, comparable en el tiempo, entre sectores, regiones argentinas y a nivel internacional.

Restricciones al Cronograma de actividades impactados por el Covid 19

Como es de público conocimiento, a partir del 14 de marzo 2020, mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 260/2020 y RESOLUC-2020-104[2]-APN-ME , ARTÍCULO 3°.- hubo que suspender, en cumplimiento del inc c. “transitoriamente todas las actividades de extensión que por sus características impliquen aglomeraciones o concentraciones de personas y las que se orienten o cuenten con la participación de población de riesgo.

Motivo de la legislación anterior y normativas complementarias no fue posible cumplimentar el cronograma de actividades diseñado en forma conjunta por la totalidad de las entidades involucradas en el diseño del Proyecto de Extensión EU43-UNLP13645 – FORTALECIENDO GESTIÓN PYMEs cuestión que podría desarrollarse a partir de las modificaciones del contexto actual, motivando a la incorporación de nuevos recursos humanos y planteándose en consecuencia una Segunda etapa, como ser, operativizar el CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES diseñando a la vez un Cronograma alternativo en caso de una vuelta al ASPO o DISPO, como requisito de la Convocatoria ordinaria de Programas, Proyectos y Actividades de Extensión Universitaria 2021.

Por ello, todo indica que, a partir del cambio del contexto, este OBSERVATORIO DEL TRABAJO ARGENTINA del Siglo XXI desarrollará un seguimiento y descripción de las actividades y vivencias de los actores sociales, involucrados en este Programa de Extensión «FORTALECIENDO GESTIÓN PYMEs TRES ARROYOS» (UNLP+CRESTA+CETA), con el objetivo de “Articular conocimientos académicos, económicos y sociales, para generar un espacio colaborativo interinstitucional, multidisciplinario, para la construcción de un Sistema de Indicadores económico-social que contribuya a la toma de decisiones de los actores locales de las cadenas productivas, emprendedores e inversores”.


[1] http://www.cresta.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/RESOL-2019-105.pdf

[2] https://www.info.unlp.edu.ar/wp-content/uploads/2020/03/RS-2020-16985574-APN-ME.pdf

Fuente: Doctor Carlos Alberto Carrizo

OdT|El Observatorio del Trabajo. Invitamos a escuchar programa radial del pasado 22/02/2022 sobre Innovación, Economía del conocimiento y Desarollo de Negocios.

Entrevista del Día: Invitamos a escuchar dialogo con Emilio Corchado, ceo de Startup Olé desde Salamanca. España

Tema: Conectando Ecosistemas de Emprendimiento. Startup Olé Latam Road Show. Marzo – Abril 2022

[ Escuchar este contenido desde el minuto 37.50 al minuto 56.21 ]

Para escuchar este contenido hacer PLAY en el siguiente enlace:

Registrarse: Startup Olé Latam Road Show. Marzo – Abril 2022

El presente programa radial de preparatoria de la temporada 13 ( 2010 – 2022) nos centramos en Innovación, economía del conocimiento y desarrollo de negocios y vamos a hablar sobre la agenda de los ecosistemas de emprendimiento y presentamos Startup Olé Latam Road Show. Marzo – Abril 2022 y lo que se trae Startup Olé 2022. Hemos sostenido un dialogo junto a Deborah Boechat CEO de Onit Center desde Sao Paulo junto a nuestro Director General de OdT * Lic. Juan Domingo Palermo

Registrarse: Startup Olé Latam Road Show. Marzo – Abril 2022

Para escuchar este contenido hacer PLAY en el siguiente enlace:

Registrarse: Startup Olé Latam Road Show. Marzo – Abril 2022

También les vamos ofrecer la seccion de:

Para escuchar este contenido hacer PLAY en el siguiente enlace:

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Nos presento las nuevas tendencias de Responsabilidad Social Empresarial de acuerdo a las demandas de los stakeholders:

1). Sostenibilidad; 2) Progreso Social; 3) Generación Z ; 4) Encarar grandes causas en forma colectiva. Ejemplo: «Pacto Mundial de la Eliminación del Plástico» ; 5) Prioridad a lo ambiental ; 6) Alianza Público Privada ; 7) Buscar el equilibrio de lo laboral con la vida familiar, como reducción de la jornada laboral. Casos de Bélgica y Japón. Estas tendencias tienen como objeto según la ONU ( Naciones Unidas), el darle un rostro humano al mercado.

Más las buenas noticias que tiene como valor, los reflejos de la sociedad argentina ante los incendios de Corrientes, referencio como ejemplo a Santiago Maratea que en 16 horas junto 80 Millones de Pesos y el caso de Noruega que ganó por cuarta vez consecutivo, demostrando como referente de desarrollo humano y citó el gran papel en los juegos de inviernos , superando a las grandes potencias y la noticia espiritual que tiene presente al Papa Francisco » No globalicemos indiferencia , Globalicemos la Solidaridad» [ Escuchar este contenido desde el minuto 9.08 al minuto 25.20 ]

Tendencias en lo laboral en la era digital a cargo Paúl Rosillón Ruiz, coordinador de ORH Venezuela, quien nos adelanta el evento online del 24/02/2022 que tendra como ponente principal al Prof. Victor Guédez

[ Escuchar este contenido desde el minuto 25.25 al minuto 37.48 ]

Inscripciones haciendo click aquí

Entrevista del Día: Invitamos a escuchar dialogo con Emilio Corchado, ceo de Startup Olé desde Salamanca. España

Tema: Conectando Ecosistemas de Emprendimiento. Startup Olé Latam Road Show. Marzo – Abril 2022

[ Escuchar este contenido desde el minuto 37.50 al minuto 56.21 ]

Martes por Radio Cultura 97 9

HORARIO ;

17 h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil , Chile y Argentina | 22 h. a 23 h. Portugal

22 h. a 23 h. Andorra, Italia y España | 24 h. a 01 h. Israel

REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo

OdT| El Observatorio del Trabajo *. Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos

Registrarse: Startup Olé Latam Road Show. Marzo – Abril 2022

Para escuchar este contenido hacer PLAY en el siguiente enlace:

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de Affor| Health