Extracto de una Tesis: Riesgos Psicosociales en la Industria del Petróleo. Por la Lic. Marcela Rodriguez

Resumen

Los Riesgos Psicosociales son aquellas características de las condiciones de trabajo y de su organización, que afectan a la salud de las personas generando respuestas de tipo fisiológico, emocional, cognitivo y conductual. Cuando éstas condiciones están mal diseñadas o implementadas actúan de manera negativa y se convierten en factores de riesgo, la exposición prolongada a ellas puede provocar estrés, o situaciones de desgaste emocional, violencia, fatiga y hasta accidentes.

Si hablamos de riesgos en el ambiente laboral inmediatamente asumimos que tienen capacidad de afectar a las personas, que su control es necesario y además debe estar regulado por normativa legal. En Argentina, a diferencia de otros países, aún no contamos con un marco legal en materia de prevención de riesgos psicosociales por lo que la identificación, control y gestión de éstos, no son exigencia y quedan a voluntad del empleador.

La Industria del Petróleo y Gas es compleja y peligrosa, las condiciones de trabajo son mucho más severas que en la mayoría de las actividades industriales, algunas etapas en los primeros escalones productivos requieren que los trabajadores se adaptan a un estilo de vida dedicado al trabajo.

El presente estudio busca identificar los Factores de Riesgos Psicosociales que emergen en la industria, específicamente en la actividad desarrollada en Equipos de Torre, valorar su impacto y preparar el terreno para futuras investigaciones.

Palabras clave: Riesgos Psicosociales, Factores Psicosociales, Dimensiones Psicosociales, Industria del Petróleo & Gas, Equipos de Torres, Turnicidad, Prevención de Riesgos, Investigación de campo.

Introducción

Desde el último tercio del siglo XIX el petróleo es la energía primaria más importante del mundo. La mayoría de las actividades económicas se sustentan en él como fuente energética, representando el 35% del consumo energético mundial, motivo por el cual es determinante para el desempeño económico de todos los países del mundo.

Las actividades de la cadena de valor del petróleo suelen dividirse en cuatro escalones productivos: exploración y producción, transporte de crudo, refinado y distribución de derivados, siendo la primera la más compleja y costosa. Son pocas las empresas que poseen la tecnología y recursos económicos para cubrir el ciclo completo de exploración y producción, por ello es común la terciarización de gran parte de las actividades productivas.

Desde cualquier ángulo, la industria del petróleo es una de las más activas y mejor remuneradoras a nivel mundial. Los salarios de los trabajadores que tienen un empleo en el rubro son sensiblemente superiores a la media de los salarios nacionales, conseguir un lugar en el mundo del petróleo garantiza cierta estabilidad laboral y económica, por ello existe un gran número de personas que aspiran a introducirse en la industria teniendo o no experiencia en este campo laboral.

Planteamiento del problema

Independientemente del cargo o función que se ocupe, la actividad demanda que los trabajadores se adapten a un estilo de vida dedicado al trabajo y a condiciones más rigurosas que en otras industrias.

Las actividades realizadas durante la extracción de petróleo implican para los trabajadores una alta exposición a peligros, así como una elevada probabilidad de sufrir accidentes.

Según datos compartidos por especialistas en medicina de trabajo, la principal enfermedad profesional en la industria surge de la manipulación excesiva o incorrecta de herramientas pesadas, o los esfuerzos repetitivos, éstos derivan en dolores de espalda, lesiones osteomusculares y hasta hernias inguinales o lumbares. Las enfermedades cardiovasculares son otra problemática que afecta a los petroleros, la mayoría incrementa su peso un 20% o 30% en los primeros cinco años de actividad, el sobrepeso predispone a sufrir hipertensión o diabetes.

Las Políticas de Seguridad y Salud Laboral así como la implementación de Procesos de Control de Riesgos denotan compromiso de las partes interesadas y han contribuido a la merma de accidentes laborales en la última década, lo que supone una mejora en la eficiencia y productividad del sector, sin embargo los índices de ausentismo se mantienen, existe una alta rotación de personal para cubrir las necesidades de operación, y el agotamiento psicofísico del personal los hace más propensos a sufrir accidentes.

Justificación del estudio

Se han realizado numerosas investigaciones a nivel mundial que documentan que los riesgos psicosociales tienen un impacto en la salud de los trabajadores, los resultados evidenciaron que existe relación significativa entre las condiciones laborales y los síntomas de estrés producto del trabajo.

Existen estudios que indican que los trabajadores de jornadas laborales extensas y con turnos poco convencionales tienen mayor probabilidad de contraer enfermedades y sufrir lesiones por accidentes, y otros que exponen el conflicto generado entre el trabajo y la familia por la asincronicidad de los miembros en relación con el trabajo nocturno, el estrés y la ruptura de las relaciones.

Existe poca información respecto del impacto de las condiciones del trabajo en la salud de las personas en la Industria del Petróleo, específicamente en el sector de Equipos de Torre, en la Cuenca del Golfo San Jorge. 

Las estadísticas publicadas se enfocan en la frecuencia y gravedad de accidentes, los datos de ausentismo y de salud se gestionan y tratan internamente en las distintas empresas del sector. Esta limitación en la obtención de datos le ha dado al estudio un carácter exploratorio, partiendo de la premisa que las ausencias por problemas de salud duplican los días perdidos por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

Objetivo

Identificar las condiciones de trabajo, derivadas de la organización de éste, que puedan presentar un riesgo para la salud de los trabajadores y evidenciar las consecuencias de la exposición, a largo plazo, a condiciones de trabajo deficientes, mal diseñadas o administradas.

Descripción de las condiciones de trabajo y el entorno

El trabajo en torres requiere normalmente de un equipo de entre 6 a 8 personas en cada turno de trabajo, la actividad demanda que el grupo trabaje en equipo, de manera coordinada y prestando atención a cada etapa de las tareas, la mayoría de las maniobras requieren destreza y precisión para realizarlas de forma segura una y otra vez.

Las tareas laborales se desarrollan en jornadas que van de 8 a 12hs, en sistema de turno continuo y rotativo, que asegura la continuidad de las operaciones las 24 hs del día los 365 días del año.

Los diagramas de trabajo difieren según la actividad (Perforación, Terminación o Pulling) y la organización particular de cada empresa, los regímenes dependen de la posición jerárquica que se ocupe en el grupo de trabajo. El traslado hasta el equipo está a cargo de los empleadores, se realiza en vehículos de uso exclusivo para este fin, un turno arriba y el otro se retira. Las horas de viaje varían entre 1 ½ y 3 hs según la ubicación del pozo asignado y se suman a las de trabajo.

Las locaciones, o emplazamientos, se encuentran situados en yacimientos localizados en lugares aislados, lejos de centros poblados, o en zonas de difícil acceso.

Los horarios de almuerzo/cena y refrigerios no están estandarizados, los trabajadores se turnan para comer, muchas veces dependen de la tarea que se esté realizando y de que otro trabajador cubra la ausencia, comúnmente se dispone de 1 hora para comer, y de pausas aisladas para ir al baño.

Las tareas se realizan a la intemperie, se disponen de sistema de iluminación artificial que asegura la visibilidad durante la noche. El clima es templado-frío y seco, característico de la Región Patagónica, el viento predominante es del cuadrante oeste con ráfagas violentas y persistentes que llegan a los 140km/hs, dependiendo la época del año y la zona suelen ser frecuentes las lluvias y la nieve con sus heladas. En condiciones de frio intenso la capacidad física se ve afectada para trabajar, el viento, la lluvia, la nieve contribuyen notoriamente en dificultar las labores, las diferencias de temperatura al ingresar y salir de los tráileres pueden provocar choques térmicos.

Los operarios están expuestos a todo tipo de peligros y riesgos, los pisos de trabajo suelen estar resbaladizos, en el caso de perforación pueden vibrar debido al funcionamiento del motor y a la perforación en sí. Durante el ascenso por la torre al piso de enganche se pueden producir caídas desde altura, la manipulación y elevación de tubulares, así como herramientas pesadas generan riesgos mecánicos.

Los principales peligros y riesgos asociados son de tipo mecánico como resbalones/caídas a nivel, caídas a distinto nivel, caías desde altura, caídas de objetos por desplome, atrapamientos por o entre objetos, por vuelcos de máquina, peligros de máquinas en movimiento, golpes o choques por objetos, proyecciones de objetos, contacto con elementos cortantes; químicos asociados a la inhalación, contacto cutáneo o ingestión de sustancias peligrosas (petróleo crudo, gas natural, gas sulfhídrico y productos químicos); físicos por exposición a ruidos, vibraciones; ergonómicos relacionados con posturas forzadas, levantamiento y transporte manual de carga, bipedestación, confort térmico, movimientos repetitivos de miembros superiores; contactos eléctricos directo o indirecto; incendio/explosión, derrames, descontrol de pozos, choques y vuelcos vehiculares durante el traslado, más las condiciones climáticas adversas propias de la zona (viento, lluvia, nieve).

Marco Teórico

El trabajo

Podemos decir que el trabajo es una actividad social, la realizamos con otros, para otros o en función de otros, es una actividad manual o intelectual que se realiza mayormente a cambio de una compensación económica, “es una actividad voluntaria dirigida hacia una finalidad” (Marx, 1979 a, b, c).

¿Pero qué significa “Trabajo”? La palabra proviene del latín “tripalliare” que significa “atormentar, torturar con el tripallium (yugo para azotar al esclavo)”, en el siglo XII se usaba también para definir un tormento psicológico o un sufrimiento físico. La Real Academia Española lo define como “el esfuerzo humano aplicado a la producción de riqueza”.

Freud en «El método psicoanalítico»(1903-1904) señaló que la capacidad de amar y trabajar son las dos condiciones básicas de la salud mental: “la curación o restablecimiento del estado psíquico en general coincide con el restablecimiento de la capacidad de rendimiento (alude al trabajo) y de goce (alude al amor)”, también destacó la importancia primordial que encontró el hombre primitivo de mejorar su suerte en la tierra a través del trabajo: “En el marco de un panorama sucinto no se puede apreciar de una manera satisfactoria el valor del trabajo para una economía libidinal. Ninguna otra técnica de conducción de la vida liga tanto al individuo tan firmemente a la realidad como la insistencia en el trabajo, que al menos lo inserta de manera segura en un fragmento de la realidad, a saber, la comunidad humana” (…) “La actividad profesional brinda una satisfacción particular cuando ha sido elegida libremente”.

Para Jaques (psicoanalista y consultor organizacional 1982) el trabajo “es el ejercicio de la discrecionalidad, el discernimiento y la toma de decisiones, dentro de ciertos límites, al realizar una tarea. Es impulsado por los valores, y pone en juego las habilidades cognoscitivas del individuo”.

Neffa lo define como “el resultado de una actividad humana voluntaria realizada bajo tensión, puede ser ejecutada en un puesto de trabajo, en el domicilio, en el espacio público, en una empresa u organización, siendo sometida a determinadas condiciones y medio ambiente de trabajo.” Distingue dimensiones, que indican que es siempre una actividad del ser humano, va acompañado de sufrimiento y/ o placer, implica asumir riesgos, constituye una realización personal y socializa a las personas.

El trabajo favorece el desarrollo de la personalidad de quienes lo ejecutan, a partir de la identidad social que se construye en el ejercicio de la profesión u oficio, se llega a la realización personal. El trabajador actualiza en esta instancia sus capacidades físicas, biológicas, psíquicas y mentales, condicionadas por los sentimientos de pertenencia o inserción en un grupo, categoría o profesión, puede descubrir sus capacidades y potencialidades, movilizar conocimientos y experiencias.

El trabajo puede ser fuente de sufrimiento o placer, dependerá del tipo de trabajo, su contenido u proceso, el medio en el que se desarrolla y la calidad de las relaciones humanas que en él se experimentan.

Los peligros inherentes de cada actividad y la aplicación de fuerza de trabajo en un puesto determinado pueden provocar riesgos para la salud que pueden propiciar accidentes de trabajo o enfermedades profesionales.

El trabajo tiene una significación particular y diferente para cada ser humano, y de esto deriva la dedicación, disponibilidad y motivación para realizarlo, las situaciones que en él se presenten pueden representar obstáculos u oportunidades, dependerá de la importancia que le demos en función de nuestra visión laboral y proyecto de vida.

La Salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió en el año 1948 a la salud como “un estado de completo bienestar, físico, mental y social” y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades, en 1984 revisó y actualizo la definición estableciendo que es «el grado en que un individuo o grupo es capaz de realizar sus aspiraciones y satisfacer sus necesidades, así como de cambiar o hacer frente a su entorno».

La Salud es un estado de bienestar o de equilibrio, puede ser visto a nivel subjetivo donde el ser humano asume como aceptable el estado general en el que se encuentra, o a nivel objetivo donde se constata la ausencia de enfermedades o de factores dañinos.

La Salud no es algo que se posee como un bien, sino una forma de funcionar en armonía con su medio (trabajo, ocio, vida social, modos de vida en general). No solamente significa verse libre de dolores o de enfermedades, sino también tener la libertad para desarrollar y mantener sus capacidades funcionales” (Epelman, 1990).

Desde una mirada más holística, los enfoques modernos describen al término de Salud considerando al hombre como un todo, integrado y complejo, donde todas sus partes están conectadas impactando entre sí, se proponen 5 dimensiones: física, mental/intelectual, social, emocional y espiritual donde el equilibrio de cada una depende de las otras.

Los Factores Psicosociales

Los factores psicosociales son factores de riesgo para la salud que se originan en la organización del trabajo y que generan respuestas del tipo fisiológico (reacciones neuroendocrinas), emocional (sentimientos de ansiedad, depresión, apatía), cognitivo (falta de concentración, de percepción, restricción de la toma de decisión) y conductual (violencia, consumo de sustancias, actitud temeraria) pudiendo propiciar enfermedades por su intensidad, frecuencia y duración. Michel Gollac define a los riesgos psicosociales como “los riesgos para la salud, física, psíquica, mental y social engendrados por los determinantes socioeconómicos, la condición de empleo, la organización y el contenido del trabajo y los factores relacionales que intervienen en el funcionamiento psíquico y mental de los trabajadores”.

Existen numerosas investigaciones, datos y autores que demuestran que los factores psicosociales relacionados con el trabajo contribuyen a una serie de daños a la salud. Los estudios comprueban que existe relación entre los síndromes de carácter psicológico, de comportamiento o somáticos que sufren los trabajadores y las condiciones de trabajo deficientes, insuficientes o mal diseñadas.

Las actuales tendencias de prevención no solo se centran en la identificación de peligros y evaluación de riesgos, sino también en el análisis de las condiciones del trabajo que pueden influir considerablemente en el bienestar físico y mental del trabajador. Este análisis es complejo, dado que busca identificar el conjunto de percepciones y experiencias del trabajador, abarcando aspectos relacionados con su labor individual, las características de las tareas, las condiciones y el medio ambiente de trabajo, las relaciones humanas que en él se dan, los aspectos relacionados con la organización y el sistema de trabajo, las influencias económicas y sociales que repercuten en el trabajador, los aspectos externos que derivan de las circunstancias familiares o de la vida privada, la nutrición, las facilidades de transporte y la vivienda. Estos factores interactúan e influyen en el clima psicosocial de las organizaciones y sobre todo en la salud de las personas que las integran.

La exposición a factores psicosociales se ha identificado como una de las causas más importantes de ausentismo laboral relacionada con problemas de salud (enfermedades cardiovasculares, trastornos de salud mental, trastornos musculoesqueléticos, etc.) lo que genera impacto en las empresas ya que puede alterar en mayor o menor medida la productividad y la eficiencia, generar rotación del personal, propiciar accidentes o enfermedades profesionales.

Podemos decir que los factores de riesgo psicosociales consisten en interacciones entre distintos elementos: el trabajo, su medio ambiente, las condiciones de su organización, la satisfacción del trabajo y los relacionados al trabajador como sus capacidades, necesidades, cultura, vida privada, percepciones y experiencias, que pueden influir en su salud, rendimiento y satisfacción en el trabajo.

La interacción negativa entre las condiciones de trabajo y los factores humanos del trabajador pueden conducir a perturbaciones de la salud, si la interacción es positiva influye de manera favorable o positiva sobre ella.

Las Dimensiones Psicosociales

Las distintas dimensiones de riesgo psicosocial alcanzadas en el estudio son:

  • Ambiente Físico del Trabajo: Se refiere a las condiciones del ambiente físico donde se realizan las tareas, se incluyen el ruido, las vibraciones y las condiciones térmicas.
  • Carga de Trabajo: Se refiere al nivel de exigencia que la tarea tiene para el trabajador, tanto desde la cantidad de trabajo a la que se ha de hacer frente como desde su dificultad.
  • Tiempo de Trabajo: Se refiere a la dimensión temporal horario, horas de trabajo, descansos, etc.
  • Contenido y Característica de las Tareas: Monotonía, tareas sin sentido, fragmentación, falta de variedad, tareas desagradables por las que se siente rechazo.
  • Posibilidades de Desarrollo: Hacen referencia a las oportunidades que ofrece la realización del trabajo para poner en práctica los conocimientos, habilidades y experiencia de los trabajadores y adquirir otros nuevos. Tienen que ver, sobre todo, con los niveles de complejidad y de variedad de las tareas, siendo el trabajo estandarizado y repetitivo, el paradigma de la exposición nociva.
  • Ritmo de Trabajo: Constituye la exigencia psicológica referida especialmente a la intensidad del trabajo, que se relaciona el tiempo. Se refiere a situaciones en que el trabajo está organizado según un cierto ritmo, presión de tiempos, plazos estrictos.
  • Relaciones Interpersonales: Se refiere a las relaciones que se establecen en el trabajo entre compañeros de trabajo y las jefaturas (los mandos).
  • Influencia: Es el margen de autonomía en el día a día del trabajo en general, tiene que ver con la participación que cada trabajador tiene en las decisiones sobre estos aspectos fundamentales de su trabajo cotidiano.
  • Trabajo a Turnos/Trabajo Nocturno: Se refiere a la organización de tiempo de trabajo según las modalidades de trabajo a turnos fijos rotativos y/o trabajo por la noche.
  • Doble Presencia: Son las exigencias sincrónicas, simultáneas, del ámbito laboral y del ámbito doméstico/ familiar. Son altas cuando las exigencias laborales interfieren con las familiares.

Desigualdades Sociales en la Exposición

Las estrategias empresariales relacionadas con la gestión del trabajo cambian según la jerarquía y puesto de trabajo, así como la exposición a factores de riesgos psicosociales.

La desigualdad en la exposición se puede dar en base a la clase social y al género, documentándose que los trabajadores que realizan tareas de ejecución tienen exposiciones más desfavorables que los que realizan tareas de diseño o planificación, y así como las mujeres en relación con los varones de la misma clase social.

Las tareas de ejecución suponen realizar tareas de ciclos cortos, repetitivas, estandarizadas, totalmente pautadas donde los trabajadores no pueden decidir sobre cómo realizar la tarea, no se pueden aplicar conocimientos, habiendo pocas posibilidades de desarrollo.

Trabajo por Turnos y Trabajo Nocturno

El trabajo nocturno y a turnos está cada vez más extendido por razones económicas, necesidades de producción o por motivos sociales.

El trabajo nocturno es aquel que se desarrolla en una jornada laboral de noche, podemos decir que se realiza en un momento en el que las personas habitualmente duermen. Sus limitaciones legales y fisiológicas están relacionadas con las necesidades de sueño del trabajador el tiempo dedicado al esparcimiento y relaciones sociofamiliares.

El trabajo por turnos, según la OIT, puede definirse como “un método de organización del tiempo de trabajo según el cual los trabajadores se reemplazan consecutivamente en el lugar de trabajo, de tal modo que el establecimiento pueda funcionar más allá del horario laboral de cada trabajador”.

Los sistemas de trabajo por turnos se dividen en dos categorías básicas: el sistema de turnos fijos, en cuyo marco un determinado grupo de trabajadores trabaja siempre en el mismo turno, y el sistema de turnos rotatorios, según los cuales los trabajadores se asignan a turnos de trabajo que varían regularmente a lo largo del tiempo y se rotan las 24 horas del día.

Ritmos Circadianos

Durante el día nuestros parámetros biológicos tienen unas constantes naturales (temperatura, frecuencia cardiaca, consumo de oxígeno, etc.) que son diferentes a las de la noche. Estas ritmicidades en el cambio de nuestras constantes biológicas se repiten cada 24 horas y es la característica de nuestro ritmo circadiano.

Los ritmos circadianos son los más afectados en relación con el trabajo a turnos. Las fases de activación (vigilia)-desactivación (sueño) se deben a la influencia de los ritmos circadianos sobre la formación reticular ascendente y el hipotálamo, coincidiendo la fase de activación con las horas diurnas, y las de inhibición con las horas nocturnas. Esto influye en una serie de funciones corporales; por ejemplo, la temperatura corporal disminuye por la noche hasta alcanzar un mínimo de 35,5-36ºC entre las 2 y las 3 de la madrugada, y aumenta de día hasta los 37-37,3ºC alrededor de las 17 horas. Al cambiar los ciclos sueño/vigilia, estos ritmos se desequilibran, pero recuperan la normalidad cuando se vuelve a un horario normal.

El trabajo a turnos, especialmente el trabajo nocturno, fuerza a la persona a invertir su ciclo normal de actividad descanso, obligándole a ajustar sus funciones al período de actividad nocturna, ello acarrea un cambio en las funciones corporales, que aumenta con el número de noches trabajadas, pero que no llega nunca a ser completo. Las alteraciones son debidas a la estabilidad de estos ritmos y a su dificultad para adaptarse a modificaciones externas. De hecho, el cuerpo está sometido a una tensión continua en su intento de adaptarse al cambio de ritmo.

Hábitos Alimenticios:

La alteración de los hábitos alimentarios contribuye al deterioro de la salud física, pueden provocar trastornos gastrointestinales, alteraciones neuropsíquicas y problemas cardiovasculares.

El horario de trabajo afecta a la cantidad, calidad y ritmo de las comidas. Las alteraciones digestivas manifestadas a menudo por las personas que trabajan a turnos se ven favorecidas por la alteración de los hábitos alimentarios: la calidad de la comida no es la misma, se suelen tomar comidas rápidas y en un tiempo corto e inhabitual. Desde el punto de vista nutricional, los alimentos están mal repartidos a lo largo de la jornada y suelen tener un alto contenido calórico, con abuso de ingesta de grasas. En el turno de noche, además, suele haber un aumento en el consumo de café, tabaco y excitantes, factores que pueden ayudar a la aparición de dispepsias. La calidad de los alimentos se ve alterada (aumento de grasas, comidas rápidas, alcohol, etc.), así como el aporte equilibrado de elementos (exceso de lípidos y falta de glúcidos/hidratos de carbono), cuando el ritmo metabólico es más bajo.

Las condiciones del trabajo suponen, a menudo, aplazar una comida o incluso saltársela (generalmente el desayuno después de un turno de noche). Las alteraciones debidas a la desincronización de los ciclos circadianos digestivos pueden verse agravadas por el hecho de que los trabajadores suelen comer a disgusto por comer fuera de hora, sin la familia.

Alteraciones del sueño

Además de las alteraciones que pueden producirse en el organismo de las personas al cambiar el curso natural de los ritmos circadianos, el trabajo a turnos ocasiona perturbaciones en el ritmo biológico del sueño.

El sueño comprende dos fases: una de sueño lento y una de sueño rápido. Durante la primera fase se da un período inicial de sueño ligero y un segundo período de sueño profundo, en el que las constantes fisiológicas y el tono muscular disminuyen. Esta fase del sueño permite la recuperación física del organismo.

La fase de sueño rápido, o sueño paradójico, es la que permite la recuperación psíquica. Durante esta fase, que se repite unas cuatro veces durante el sueño nocturno, aumentan las constantes fisiológicas, metabólicas y endocrinas; aparecen una serie de movimientos oculares rápidos y se produce la actividad onírica.

Para recuperarse de la fatiga diaria es necesario dormir, con variaciones individuales, alrededor de siete horas durante la noche, de manera que puedan darse todas las fases del sueño y se facilite la recuperación física durante las primeras horas de sueño, y la recuperación psíquica en las horas siguientes.

En el trabajo a turnos, sin embargo, esto no es posible, ya que el sueño se ve alterado, no produciéndose nunca una adaptación plena al cambio horario. Es decir, en el turno de mañana, al tener que despertarse demasiado pronto y acortar las últimas horas de sueño, se reduce el sueño paradójico, mientras que, en el turno de noche, al alterar el ritmo sueño/ vigilia, y a causa de la mayor dificultad de dormir de día (debido a la luz, ruidos, etc.) se observa una reducción del sueño profundo, con lo que se dificulta la recuperación de la fatiga física.

Esto genera que se vaya acumulando la fatiga, provocando a largo plazo, la aparición de un estado de fatiga crónica, que puede considerarse un estado patológico y que produce alteraciones de tipo nervioso (dolor de cabeza, irritabilidad, depresión, temblor de manos, etc.), enfermedades digestivas (náuseas, falta de apetito, gastritis, etc.) y del aparato circulatorio.

Alteraciones de la vida social

Las actividades de la vida cotidiana están organizadas pensando en las personas que trabajan en horarios habituales: puesto que el ser humano es diurno, la sociedad es una cultura diurna, cuyas actividades cotidianas siguen una programación social por bloques temporales; por ejemplo, entre medianoche y la seis de la madrugada la mayoría de las personas duermen (inclusive tres de cada cuatro trabajadores que trabajan de noche); las tardes, las noches o los fines de semana se emplean para la interacción familiar y social.

Para cada individuo ciertos momentos tienen más valor que otros (por la importancia de sus actividades o la oportunidad de desarrollar varias). En consecuencia, trabajar no significa sólo renunciar a una cantidad de tiempo, expresada en número de horas trabajadas/número de horas libres. El tiempo libre se valora también en función de su situación a lo largo del día o de la semana. El tiempo libre se valora en cuanto que permite realizar una serie de actividades de orden personal y doméstico, desarrollar intereses y talentos personales y facilitar la relación con los demás.

El trabajo a turnos, especialmente el turno de noche y el de tarde, dificulta estas actividades e incluso la relación diaria debido a la falta de coincidencia con los demás. Las dificultades se dan en el ámbito familiar, ya que se limita la vida de pareja, el papel de “padre” o “madre”; aparecen problemas de coordinación y de organización (horarios de comida, silencio durante el día, etc.); y existe menor oportunidad de vida social al disminuir la posibilidad de participar en actividades sociales o de coincidir con amigos o familiares.

Incidencia en la actividad profesional

La baja actividad del organismo durante la noche y la posibilidad de que los trabajadores nocturnos acumulen fatiga por un sueño deficiente hacen que se den una serie de repercusiones negativas sobre la realización del trabajo: acumulación de errores, dificultad de mantener la atención, de percibir correctamente la información o de actuar con rapidez. Generalmente en el turno de noche se obtiene un menor rendimiento y una menor calidad del trabajo realizado, especialmente entre las 3 y las 6 de la madrugada, ya que en estas horas la capacidad de atención y toma de decisiones, así como la rapidez y precisión de los movimientos es más reducida.

Puede ocurrir también que, en el cambio de turno, las consignas no se transmitan de forma suficientemente precisa o que, por la prisa de marcharse, no se comuniquen al turno que entra las posibles incidencias u informaciones necesarias para el desempeño del trabajo. Esta falta de comunicación puede dar origen a errores o incidentes.

Algunos estudios han demostrado que las personas que trabajan en turnos rotativos perciben su trabajo como más estresante que las del turno de día, y con mayor frecuencia piensan que su trabajo es fatigante tanto física como mentalmente.

Impacto en la Salud

La jornada laboral a turnos y nocturna demanda a los trabajadores permanecer despiertos, alertas y productivos durante un horario en el que biológicamente tendemos a descansar. El trabajador nocturno es definido como un desincronizado periódico de su vida social y familiar, que padece una distorsión en la organización cíclica del sueño y que trabaja en horas situadas fuera de su óptimo fisiológico y de sus funciones psicomotrices.

Se ha comprobado que la turnicidad puede agravar los trastornos cardiovasculares y perturbar las funciones biológicas provocando una reducción de las defensas inmunitarias. La patología del trabajador nocturno está ligada a la fatiga y sus manifestaciones más importantes las podemos clasificar en tres grupos sintomáticos: Trastornos nerviosos relacionados con la fatiga, trastornos del sueño y trastornos gastrointestinales y pérdida de apetito.

Los principales síntomas que se experimentan son:

  • Astenia física (sensación de laxitud y abatimiento).
  • Astenia psíquica (dificultad de hacer esfuerzos intelectuales).
  • Trastornos del sueño y del carácter (hiperestesia emocional, irritabilidad con intolerancia a las pequeñas agresiones del medio).
  • Manifestaciones de ansiedad con descargas ansiosas y sintomatología de tipo vegetativo (dolor precordial, epigastralgias, calambres, vértigos, etc.).
  • Trastornos de sueño (tendencia al sueño durante el día, pero padecen insomnio durante la noche).
  • Cefaleas occipitales matinales, el grado de perturbación está condicionado con la edad, el tipo de trabajos, sistemas de turnos, nivel de atención médica, factores del entorno del hogar, el entorno del trabajo y las condiciones sociales.

En algunos documentos científicos se indica que existe una asociación entre el trabajo por turnos que conlleva trabajo nocturno y el aumento de peso, ya que se considera que la privación del sueño y la desincronización del ritmo circadiano desempeña una función causal en la obesidad, el síndrome metabólico y la intolerancia a la glucosa/diabetes.

Se ha comprobado que los trabajadores expuestos a jornadas de trabajo extensas y turnos no convencionales poseen mayores riesgos de desarrollar diabetes de tipo 2. El trabajo por turnos se asocia con un mayor riesgo de diabetes mellitus, significativamente mayor entre los hombres y el grupo de turno rotativo.

En un estudio publicado sobre las tasas de prevalencia de la depresión por industria en EE. UU, se observó que los trabajadores dedicados principalmente a la producción de hidrocarburos señalaban en general niveles de depresión altos en comparación a otras industrias.

Existe evidencia científica que el estrés relacionado con el trabajo puede contribuir a la aparición de hipertensión y enfermedades cardiovasculares, alterar el sistema inmunológico que podría favorecer la aparición de cáncer.

Metodología de Investigación

La investigación se realizó con un enfoque mixto, desde el enfoque cualitativo se buscó explorar y entender los fenómenos de estudio, mientras que con el enfoque cuantitativo se utilizó la recolección de datos para explicar y comprobar hipótesis con base en la medición numérica y análisis estadístico. Se recurrió a la complementación para enriquecer el estudio.

De la misma manera se planteo el alcance, a partir de lo exploratorio buscamos examinar la problemática de investigación con una mirada psicosocial, familiarizarnos con fenómenos desconocidos, obtener información para realizar una investigación posterior más completa en un contexto particular, investigar nuevos problemas y establecer prioridades de análisis, mientras que desde lo descriptivo tratamos de especificar las características y los perfiles de los grupos de interés, a partir de la medición obtuvimos con precisión los ángulos o dimensiones de las variables de estudio.

Las muestras tomadas fueron no probabilísticas, de tipo voluntarias y anónimas, seleccionadas según la instancia de investigación por el valor y riqueza de la información ofrecida para la recolección de datos, distinguiéndose 3 grupos. Se participó a representantes de todas las áreas y puestos de interés, de empresas productoras y contratistas del rubro.

Las técnicas de recopilación de datos empleadas fueron entrevistas abiertas, aplicación de cuestionarios cortos, revisión de bibliografías, investigaciones y estadísticas, encuestas con preguntas abiertas y la revisión ergonómica de los puestos de trabajo. Se aplicaron tres cuestionarios; el primero confeccionado para la participación y consulta de gerentes, jefes y líderes; el segundo diseñado con el fin de detectar los principales factores psicosociales del trabajo presentes en el rubro y los problemas de salud más frecuentes en el colectivo; y el tercero fue una adaptación del Cuestionario de Standard Shiftwork Index (SSI) desarrollado por Folkard y col., seleccionado para evaluar las dimensiones psicosociales más significativas que se ven afectadas por el sistema de trabajo a turnos.

Las principales limitaciones en el proceso de investigación se relacionaron con la accesibilidad a datos confidenciales y estadísticas de salud ocupacional, acceso a las muestras, presencialidad en contexto de pandemia por Covid-19.

Resultados y Conclusiones

El análisis de los resultados ha proporcionado información significativa e importante sobre los factores de riesgo psicosocial específicos de la actividad y su impacto en la salud, bienestar y desarrollo socio familiar.

Resumen:

Gráfico 1
Extracto de una Tesis: Riesgos Psicosociales en la Industria del Petróleo | LinkedIn

Las principales dimensiones psicosociales que emergen en la muestra son la Influencia, que se relaciona con el control del trabajo, y el Trabajo a Turnos/Trabajo Nocturno, además del Tiempo y la Carga de Trabajo.

En el gráfico 1 se puede distinguir la incidencia.Gráfico 2

Los 2 factores más significativos son el Trabajo Nocturno (17%) y las Jornadas de Trabajo Extensas (13%), se observa distribución en gráfico 2.

El 44% de los encuestados valora la carga de trabajo como “pesada” y consideran que las jornadas laborales de hasta 15hs en días consecutivos sin disfrutar de más de 24 hs de descanso es lo que más contribuye al deterioro de su salud, constituyen los principales factores que influyen en el nivel de fatiga.

Al evaluar los efectos de la Turnicidad se pudo determinar los siguientes efectos en los trabajadores:

  • Altos niveles de fatiga y cansancio: se observa que en el turno noche el 58% manifiesta sentir cansancio con frecuencia, y más del 50% a veces en los turnos de mañana y tarde. El 20% de las afecciones de salud se debe a agotamiento físico y cansancio, el 28% asegura sentirse cansado aun en los días libres.
  • Baja calidad de sueño, el 65% de la muestra se despierta antes de tiempo, un 21% presenta Problemas de Sueño.
  • Problemas de salud a causa del trabajo: El 50% de las personas manifiestan presentar o haber presentado alteraciones en su salud a causa del trabajo. Respecto a Salud Física los síntomas de mayor importancia son los dolores/malestares del sistema musculo esquelético (problemas articulatorios en brazos/muñecas, piernas/rodillas, hombros/cuello) y del sistema digestivo (dolor de estómago/acidez, digestiones pesadas) y representa un 31% de las afecciones totales.
No hay texto alternativo para esta imagen
Extracto de una Tesis: Riesgos Psicosociales en la Industria del Petróleo | LinkedIn
  • En cuanto a la salud mental, el 33% manifiesta presentar en ocasiones síntomas mentales, sin embargo, el análisis de existencia de Estrés señala un 40% de frecuencia, Burnout 32% y alteraciones en la Salud Mental un 26%.
  • Desequilibrio a nivel social y familiar: el 40% de la muestra considera que el trabajo interfiere en esta variable.
No hay texto alternativo para esta imagen
Extracto de una Tesis: Riesgos Psicosociales en la Industria del Petróleo | LinkedIn

Cabe señalar que un 60% de los sujetos de la muestra han estado trabajando a turnos el total de años que llevan en actividad, el 50% tiene una antigüedad de más de 10 años, es decir que se han visto afectados por la turnicidad durante toda su vida laboral y además expuestos a las condiciones de trabajo descriptas.

El nivel de satisfacción general es del 44%, el 72% de los trabajadores está satisfecho con su trabajo, el 32,35% con su salario.

Si bien la muestra es heterogénea en cuanto a sectores, edades y puestos de trabajo estudiados, y representa de modo general a la población de interés, se debe resaltar que el presente es tan sólo un estudio exploratorio/descriptivo y por lo tanto no puede afirmar de manera contundente o generalizar el grado de afectación, se necesitan investigaciones adicionales y específicas para ayudar a identificar con mayor exactitud los factores psicosociales de mayor incidencia en los trabajadores. Las variables de salud presentadas deben monitorearse y analizarse periódicamente por el sector de Medicina Laboral de cada empresa.

Es de suma importancia que las organizaciones, los organismos de control y los representantes sindicales implementen métodos y herramientas para la detección de Riesgos Psicosociales y desarrollen programas de prevención e intervención que se integren a los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud ya existentes.

Es necesario ampliar el enfoque de prevención y considerar los aspectos derivados del estilo de vida de los trabajadores, los hábitos, las conductas, el bienestar de la familia en la evaluación psicosocial.

Recomendaciones

Algunas medidas generales de prevención, estudiadas e implementadas en países avanzados en la gestión de Riesgos Psicosociales son:

  • Incluir métodos de identificación de Riesgos Psicosociales en la Gestión de Seguridad y Salud con el fin de detectar y gestionar medidas preventivas y de corrección necesarias.
  • Asegurar la Evaluación Ergonómica de los puestos de trabajo y la implementación de medidas para la corrección de los desvíos.
  • Asegurar a los trabajadores una adecuada vigilancia de la salud, incluir los síntomas derivados de la turnicidad.
  • Establecer un límite de tiempo máximo para trabajar en turnos, así como edad máxima, y evitar el trabajo rotatorio y de noches a los trabajadores de mayor edad o que se encuentran en el último tercio de la vida laboral activa. La OIT recomienda que a partir de los 40 años el trabajo nocturno continuado sea voluntario.
  • Asegurar periodos adecuados de descanso y relajación, promover la alimentación nutritiva, higiene en los alojamientos, aire acondicionado y calefacción en los climas que los requieran. Aumentar los descansos o hacerlos más frecuentes durante los turnos de mayor carga de trabajo. Facilitar descansos para realizar las comidas en horarios habituales, evitando alterar hábitos.
  • Crear programas de promoción de vida sana, que incluya a la familia de los trabajadores, implementación de campañas. Temas: Prevención de consumo de sustancias, alimentación nutricional, actividades deportivas y recreativas, fortalecimiento de las relaciones y comunicación efectiva, orientación para el manejo del tiempo libre, manejo del estrés.
  • Medir la tolerancia y satisfacción del sistema de turnos, incluir a los trabajadores en la organización de los turnos de trabajo (considerar propuestas y la elección de los sistemas). Incluir vacaciones suplementarias para el personal a turnos.
  • Considerar incluir un sistema de descanso durante el turno de noche (siesta nocturna), las nuevas tendencias de organización del trabajo proponen la introducción de cortos períodos de sueño durante el turno de noche tanto por su función preventiva para mantener conductas correctas como con fines reparadores.
  • Evaluar la posibilidad de reducir la dificultad de las tareas en horario nocturno, de forma que las capacidades físicas como mentales no sean exigentes.
  • Considerar la semana reducida en la organización de los horarios de trabajo. La semana reducida consiste en condensar el número de horas de trabajo en menos de cinco días/semana, se debe considerar: la salud y la edad de los trabajadores, las exigencias de la tarea, tanto en el plano físico como mental, la diversidad (no monotonía) del trabajo, el tiempo de desplazamiento de los trabajadores y las obligaciones familiares.

Autora: Lic. Marcela Rodriguez , Julio 2021.

presentacion-personal

Bibliografía:

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2008). Metodología de la investigación (4a ed.). México: Mc Graw Hill.

Entrevista compartida con el periodismo del periódico La Mañana de Neuquén, 26/09/2018.

NTP 260: Trabajo a turnos: efectos médico-patológicos.

NTP 455: Trabajo a turnos y nocturno: aspectos organizativos.

NTP 450: Factores psicosociales: fases para su evaluación.

Moncada S, Llorens C y Andrés R (Centro de Referencia en Organización del Trabajo y Salud-ISTAS), Moreno N (CCOO de Catalunya) y Molinero E (Departament d’Empresa i Ocupació, Generalitat de Catalunya) Manual del método CoPsoQ-istas21 (versión 2) para la evaluación y la prevención de los riesgos psicosociales en empresas con 25 o más trabajadores y trabajadoras VERSIÓN MEDIA Barcelona: Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud; 2014.

Factores Psicosociales en el Trabajo: Naturaleza, incidencia y prevención. Informe del Comité Mixto OIT-OMS sobre Medicina del Trabajo, novena reunión Ginebra, 18-24 de septiembre de 1984.

Los riesgos psicosociales en el trabajo: contribución a su estudio / Julio César Neffa. – 1a ed.

Garantizar un tiempo de trabajo decente para el futuro. Conferencia Internacional del Trabajo, 107.ª reunión, 2018.

Aspectos técnicos, económicos y estratégicos de la exploración y producción de hidrocarburos / edición literaria a cargo de Martín Kaindl. IAPG.

Wulsin, L., Alterman, T., Timothy Bushnell, P. y otros. Prevalence rates for depression by industry: a claims database analysis. Soc Psychiatry Psychiatry Epidemiol 49, 1805–1821 (2014).

Gan, Yong, y otros «trabajo por turnos y diabetes mellitus: un meta-análisis de estudios observacionales.» Medicina ocupacional y ambiental, vol. 72, núm. 1, 2015, pp. 72–78., www.jstor.org/stable/43869997.

Agradecimientos:

  • A todos los trabajadores, colegas, amigos, compañeros y contactos de la industria que dedicaron tiempo para participar en las distintas etapas de la investigación.
  • A los excelentes profesionales que enriquecieron cada clase con su experiencia y calidez, motivación y guía.
Autora: Lic. Marcela Rodriguez , Julio 2021.
Extracto de una Tesis: Riesgos Psicosociales en la Industria del Petróleo | LinkedIn

Nota: Desde OdT | El Observatorio del Trabajo *, publicamos el presente trabajo , por ser considerado una de las mejores producciones del Curso Diplomado en Riesgos Psicosociales en el Trabajo y su Prevención que organizamos en conjunto con IAS | Instituto Argentino de Seguridad , nuestro OdT * y Affor |Prevención Psicosocial de España.

Compartimos entrevista a Rubén Lozano. Organizador de la Carrera Solidaria «La Nocturna de Toledo».

En esta oportunidad nos trasladamos virtualmente hasta la Ciudad Imperial de Toledo, Castilla- La Mancha , España para conversar con el organizador de la carrera solidaria «LA NOCTURNA DE TOLEDO» el Profesor Ruben Lozano .

Esta carrera tiene una finalidad benefica en conjunto con la Asociación de Vecinos «LA MEZQUITA» a beneficio de la Fundación Niemann Pick ( Niemann Pick es una enfermedad que afecta a los niños)

Ingresando al siguiente video podrán ver la entrevista que mantuvimos con Rubén Lozano, organizador de la Carrera Solidaria «La Nocturna de Toledo»

Este 16 de Octubre del 2021 se realiza la XIV Edición la Carrera Solidaria La Nocturna de Toledo y cuenta con el apoyo de varias organizaciones entre ellas » SPORT – SANTANDER «.

Toledo, patrimonio mundial del la humanidad. La carrera tiene un recorrido inigualable por la Plaza de Toros, Ciudad Imperial , pasando por sus puertas , sus calles multiculturales , el Greco , el Alcázar, La Catedral Primada y la Plaza de Zocodover y cuenta con entretenimientos y lugares gastronómicos para disfrutar de la hospitalidad del Pueblo Toledano.

Lic. Juan Domingo Palermo junto a Prof. Ruben Lozano

Ruben Lozano, además de ser el organizador de La Nocturna del Toledo, es Profesor de Historia y también pueden conectarse con él para que los asesore sobre esta increíble ciudad imperial.

Finalmente agradecemos la oprtunidad de poder hacer esta entrevista y ser merecedores de este privilegio, como tambien el permitirnos correr tres carreras 2016 , 2017 y 2018.

Grupo de carrera Tole – Tole. Junto a Joaquín Echevarría (Direcor Gerente de la Cámara Toledo)

Saludamos a todo el equipo, al Pueblo de Toledo, a la Cámara de Toledo , al Grupo de carrera Tole – Tole , a los amigos del Resto Venta de Aires, a Fedeto Toledo y a los amigos de la Cámara de Comercio de Toledo ; María de los Ángeles Martínez (Presidenta ) Joaquín Echevarría (Direcor Gerente ) María Fernanda Conde Pita ( Directora). 

16 de Octubre del 2021 se realiza la XIV Edición la Carrera Solidaria La Nocturna de Toledo

.

Lic. Juan Domingo Palermo

Director General 

OdT | El Observatorio del Trabajo

Tendencias PODCAST Episodio 4. Súmate al reto: Muerte a las malditas superbacterias de Silvia Leal de BCC Digital.

A pesar de su dureza, la crisis sanitaria provocada por el coronavirus no ha sido la primera del siglo XXI y, por desgracia, es muy probable que tampoco vaya a ser la última. De hecho, la OMS ya ha declarado en lo que llevamos de siglo cuatro emergencias internacionales, en concreto, dos por ébola, una por Zika y otra por poliomielitis; así como dos pandemias. 

No obstante, esas no son las únicas preocupaciones para quienes dedican su tiempo y esfuerzo para evitar que algún día nos volvamos a encontrar con una crisis como la del COVID-19. Por ello, quisiera mencionar el reto de las bacterias multirresistentes, un problema que, en la actualidad, provoca más muertes al año que los accidentes de tráfico. 

Y me consta que, tras el sufrimiento que ha traído el coronavirus, a muchos les parecerá que este asunto no puede ser algo muy prioritario y que seguro que puede esperar. Por esa razón, quisiera recordar que, como dijo hace poco la Organización Mundial de la Salud: “El problema es más grave de lo que parece…”.

Y la clave para evitar que algo así se pudiera repetir podría estar en la tecnología, en concreto, en la inteligencia artificial. Y es que fue gracias a ella que se llevaron a cabo millones de simulaciones para encontrar las debilidades en la estructura molecular del coronavirus, y también es la forma en la que muchos han trabajado para conocer cuál sería la reacción del virus frente a la aplicación de posibles compuestos químicos, ahorrando mucho tiempo y dinero en pruebas de laboratorio en un escenario en el que cada segundo importa.  

Por todo ello, ¿seremos capaces de adelantarnos a la próxima crisis sanitaria? ¿de preverla y de evitarla, gracias al poder que tienen juntas la ciencia y la tecnología? 

Si quieres saber más no te pierdas el cuarto episodio de Tendencias con Silvia Leal… 

Silvia Leal. Speaker & Divulgadora Científica y Digital. Experta Internacional en Tecnología y Tendencias de Futuro.
Elegida como una de las Top 100 mujeres de España (Top 10 expertas). Key Opinion Leader (KOL) & Podcaster.

Top Employers Institute 30°Aniversario. Programa radial de Gestión de Recursos Humanos Septiembre/21. Caso Saint – Gobain. «Hacer del mundo un lugar mejor».

Invitamos a escuchar entrevista del programa de gestión de Recursos Humanos del 14/09 a cargo de María Fernanda Milli (HR Manager) quien converso con Yanina Balboa (Human Resources Director Argentina, Chile & Perú en Saint Gobain)

Tema: «Hacer del mundo un lugar mejor». Estar cerca, entender diversidad e inclusión de manera amplia y superarse de manera permanente. Como Top Employers Institute los acompaña.

YANINA BALBOA. Lic.en RRPP e Institucional | Lic. En Cs. De la Comunicación | Psicóloga de UADE
Comenzó en ISOVER SAINT GOBAIN ARGENTINA en donde estuvo casi 10 años en RRHH. En 2018 asumió como HR Manager para Argentina en el grupo Saint Gobain siendo hoy y desde junio 2019, la Human Resources Director Argentina, Chile & Perú.
 

Ingresar Play Top Employers Institute 30 Aniversario. Escuchar programa radial de Gestión de Recursos Humanos Septiembre/21. Caso Saint – Gobain. » Hacer del mundo un lugar mejor«.

Saint-Gobain es líder mundial en hábitat, con presencia en 70 países y más de 180.000 empleados. Lo curioso de Saint-Gobain es que inició sus primeros pasos hace más de 350 años en Francia como productor de vidrios. 

Suministró los más de 300 espejos para el Salón de Espejos del Palacio de Versalles y Hoy sus soluciones se encuentran en nuestro hábitat y vida cotidiana: en edificios, transportes, infraestructuras, así como en numerosas aplicaciones industriales. Sus materiales y soluciones tienen un impacto positivo en la vida de todos y brindan bienestar, calidad de vida y desempeño, cuidando el planeta.

En Argentina está hace 80 años con un portfolio diverso de marcas como Weber Megaflex, Isover, Tuyango, Novoplac, Sekurit, Pam. El grupo tiene más de 1.200 colaboradores directos e indirectos en el país, 12 plantas productivas, 2 centros de distribución y 3 oficinas comerciales y administrativas.

La conversación con Yanina Balboa (Human Resources Director Argentina, Chile & Perú en Saint Gobain) podrán escuchar los principales proyectos, desafíos y programas, como el valor que aporta la certificación de Top Employers Institute

También pueden escuchar las secciones de RSE , Foro Recursos Humanos , Compacto de Noticias , Marca Personal , innovación Social , Bien Argentino , Desarrollo de Negocios & la Entrevista del día :

Las Buenas noticias en materia de Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Tema de esta semana » La pandemia & las empresas», Medidas de obligatoriedad de vacunación COVID- SAR a los trabajores que ha dispuesto la Admisnitración Biden para las empresas de USA con el obejtivo de llegar al 70 % de su población vacunada entre otras novedades , más la buenas noticias semanales entre las que podemos destacar las acciones del Filosofo Peter Singer tras haber obetindo el premio o la acciones de Presidente del Consejo de Ministros de Italia Mario Draghi que marco que el 100 por 100 de los Italianos tendra la obligación de vacunarse , más las reflexion espiritual de la cada semana en esta oportunidad las acciones del Santo Padre Francisco, sus visitas a Hungria y Eslovenia , donde se encontro con las Comunidades Judias de ambos paises y puse el acento contra el antisemistismo. Foro de Recursos Humanos en OdT | El Observatorio del Trabajo a cargo de su CEO Francisco Garcia Cabello . En esta oportunidad nos brindo las nuevas formas de trabajar, el aumento de la ropa casual en el mundo, diferentes maneras de afrontar el trabajo Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente. Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación desde Valladolid. España. Nos brinda consejos para atender mejor a los ususarios en esta oportunidad , los correos electronicos Innovación Social a cargo del Lic. Vicente Spagnulo quien nos aporta ideas para la Empleabilidad en la ArgentinaBien Argentino , red de empresas sostenibles, recomendaciones a cargo de su Directora de Comunicación Lic. Andrea Fontana. Desarrollo de Negocios a cargo de Deborah Boechat CEO de Onit CENTER (Sao Pablo – Nueva York). Nos habla del potencial de la Industria de Video Juegos como oportunidad comercial María Fernanda Milli (HR Manager) quien converso con Yanina Balboa (Human Resources Director Argentina, Chile & Perú en Saint Gobain)

Tema: «Hacer del mundo un lugar mejor». Estar cerca, entender diversidad e inclusión de manera amplia y superarse de manera permanente. Top Employers los acompaña.

Escuchar el programa radial de Investigación Social y Noticias OdT | El Observatorio del Trabajo por Radio Cultura 97 9

Todos los días Martes | Temporada 12 | Consecutiva.

HORARIO ;

17 h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina | 22 h. a 23 h. Portugal

23 h. a 24 h. Andorra, Italia y España | 24 h. a 01 h. Israel

REDES SOCIALES :


Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo

OdT| El Observatorio del Trabajo . Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos

Ingresar Play Top Employers Institute 30 Aniversario. Escuchar programa radial de Gestión de Recursos Humanos Septiembre/21. Caso Saint – Gobain. » Hacer del mundo un lugar mejor«.

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de AFFOR| Prevención Psicosocial

Top Employers Institute es la empresa líder global en la certificación de la excelencia en gestión de personas y employer branding. Con sede en Ámsterdam, Holanda, desde 1991 reconocemos las excelentes condiciones de trabajo que las empresas crean para sus empleados alrededor del mundo.

El desafío Postpandemia – Una economía sin descartados por la Universidad Católica Argentina.

Compartimos reflexiones sobre la situación de la ecomonia en tiempos de postpandemia , tomando la doctrina social de la iglesia, las acciones del comisión post-covid del vaticano , tomando la convocatoria que hace el Papa Francisco.

Adjuntamos video con aportes que invitan a la reflexión en el que participan prestigiosos academicos argentinos :

Programa 3 – Informe Especial 3. Emitido por primera vez el día 17 de agosto de 2021 por Canal ORBE 21.

Producción General y Guion del Informe especial Mg. Sergio Serrese

Producción ejecutiva Maia Burczynsky Victoria Urruspuru

Equipo de realización – Canal ORBE 21 Comité Asesor:

Padre Gustavo Boquín

Dra. Liliana Pantano

Mg. Juan Chiesa

Un programa realizado por alumnos y profesores de la Licenciatura en Comunicación Periodística de la UCA. Facultad de Ciencias Sociales Decana: Dra. Liliana Pantano

Director del Departamento de Ciencias de la Comunicación y Periodismo: Lic. Hernán Cappiello Universidad Católica Argentina

Fuente: Investigador Superior Superior CONICET Dr. Julio Cesár Neffa

OdT | El Observatorio del Trabajo. Invitamos a escuchar programa radial en el que conversamos con el Industrial Argentino Textil & Economista Teddy Karagozian nos presento «Mochila Argentina».

Invitamos a escuchar entrevista del día al industrial Argentino Textil & Economista Teddy Karagozian nos presento « Mochila Argentina «.

[ Escuchar desde el minuto 22.22 al minuto 53.43 ] o haciendo PLAY en el link de abajo.

Tema: Aportes para crear Desarrollo Economico, Empleo y Confianza Social mediante SEGURO DE GARANTÍA DE INDEMNIZACIÓN (SGI) al que llaman Mochila Argentina

Invitamos a escuchar programa radial del 07 de Septiembre 2021. Haciendo Play en el link de abajo.

Una vez más tenemos la oportunidad de dialogar con el Industrial Textil Argentino de TNPLATEX Teddy Karagozian sobre los aportes que están impulsando para crear Desarrollo Economico, Empleo y Confianza Social mediante SEGURO DE GARANTÍA DE INDEMNIZACIÓN (SGI) al que denominarón Mochila Argentina , inspirados en la problematicas de resolver la pobreza , superar el desempleo , plantean un sistema dinamico que supere los litigios, baje los costes , eleve salarios, impluse encuentro entre los actores sociales de la empresa , los sindicatos , los gobiernos y la comunidad , también se plantea como una solución al sistema financiero para generar ahorro y credito a tasas razonables como un solución a los jovenes y fortlacer el sistema previsional entre otros topicos que los invitamos a escuchar el programa y leer el proyecto integral que abajo pueden leer.

Mochila-Argentina

[ Escuchar Programa haciendo PLAY en el link de abajo. ]

Martes Por Radio Cultura 97 9

HORARIO ;

17h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina | 21 h. a 22 h. Portugal

22 h. a 23 h. Italia y España | 23 h. a 24 h. Israel

REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo

OdT| El Observatorio del Trabajo . Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos

También les vamos ofrecer las secciones de:

Las Buenas noticias en materia de Responsabilidad Social Empresaria * & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE * , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Nos presenta informes sobre nuevas formas en que empresarios afrontan la responsabilidad social , más las buenas noticias y la reflexión espiritual en esta oportunidad sobre Santo Padre el Papa Francisco. [ Escuchar desde el minuto 02.10 al minuto 10.29 ]

Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente. [ Escuchar desde el minuto 10.30 al minuto 15.08 ]

Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación desde Valladolid. España. Nos dara más recomendaciones para la mejor atención al usuario, en esta oportunidad , la omnicanalidad. [ Escuchar desde el minuto 15.10 al minuto 17.56 ]

Bien Argentino , red de empresas sostenibles, con las recomendaciones a cargo de su Directora de Comunicación Lic. Andrea Fontana. [ Escuchar desde el minuto 17.57 al minuto 19.15 ]

Desarrollo de Negocios a cargo de Deborah Boechat CEO de Onit CENTER (Sao Pablo – Nueva York). En esta oportunidad nos hablara sobre AI Inteligencia Artificial en las Empresas. [ Escuchar desde el minuto 19.16 al minuto 22.20 ]

Invitamos a escuchar entrevista del día al industrial Argentino Textil & Economista Teddy Karagozian nos presento « Mochila Argentina «.

[ Escuchar desde el minuto 22.22 al minuto 53.43 ] o haciendo PLAY en el link de abajo.

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 800 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de AFFOR| Prevención Psicosocial


OdT | El Observatorio del Trabajo. Martes 07/09. Aportes para la creación de Empleo en Argentina. Teddy Karagozian nos presenta «Mochila Argentina».

Tema: Aportes para crear Desarrollo Economico, Empleo y Confianza Social mediante SEGURO DE GARANTÍA DE INDEMNIZACIÓN (SGI) al que llaman Mochila Argentina

Entrevista del día: Dialogaremos con el Industrial Argentino Textil & Economista Teddy Karagozian nos presenta « Mochila Argentina «.

Una vez más tenemos la oportunidad de dialogar con el Industrial Textil Argentino de TNPLATEX Teddy Karagozian sobre los aportes que están impulsando para crear Desarrollo Economico, Empleo y Confianza Social mediante SEGURO DE GARANTÍA DE INDEMNIZACIÓN (SGI) al que denominarón Mochila Argentina , inspirados en la problematicas de resolver la pobreza , superar el desempleo , plantean un sistema dinamico que supere los litigios, baje los costes , eleve salarios, impluse encuentro entre los actores sociales de la empresa , los sindicatos , los gobiernos y la comunidad , también se plantea como una solución al sistema financiero para generar ahorro y credito a tasas razonables como un solución a los jovenes y fortlacer el sistema previsional entre otros topicos que los invitamos a escuchar el programa y leer el proyecto integral que abajo pueden leer.

Mochila-Argentina

Martes 07 de Setiembre Por Radio Cultura 97 9

HORARIO ;

17h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina | 21 h. a 22 h. Portugal

22 h. a 23 h. Italia y España | 23 h. a 24 h. Israel

REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo

OdT| El Observatorio del Trabajo . Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos

También les vamos ofrecer las secciones de:

Las Buenas noticias en materia de Responsabilidad Social Empresaria * & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE * , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Nos presenta informes sobre nuevas formas en que empresarios afrontan la responsabilidad social , más las buenas noticias y la reflexión espiritual en esta oportunidad sobre Santo Padre el Papa Francisco.

Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente.

Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación desde Valladolid. España. Nos dara más recomendaciones para la mejor atención al usuario, en esta oportunidad , la omnicanalidad.

Bien Argentino , red de empresas sostenibles, con las recomendaciones a cargo de su Directora de Comunicación Lic. Andrea Fontana.

Desarrollo de Negocios a cargo de Deborah Boechat CEO de Onit CENTER (Sao Pablo – Nueva York). En esta oportunidad nos hablara sobre AI Inteligencia Artificial en las Empresas.

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 800 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de AFFOR| Prevención Psicosocial


¿Cuánto debe trabajar un argentino para comprar tecnología?

La situación desfavorable del consumidor argentino respecto del resto de los países de la región, con excepción de Venezuela, es consecuencia del “menor nivel de oferta y producción, incrementos de costos, situación estructural de provisión de insumos y desequilibrio macroeconómico local”, según el análisis de la consultora Focus Market .

La entidad comprobó que un argentino necesita trabajar 105 días para comprar una notebook de 15,6 pulgadas, más del doble de lo que requiere un uruguayo con 51 días o un chileno 50 días.

Incluso es superado por un brasileño con 91 días, un paraguayo 76 o un boliviano 62, 

La situación es similar en el caso de un Smart TV de 43 pulgadas, para los que un Argentino requiere 31 días de trabajo, el doble que un chileno que solo requiere 15 días.

Argentina está peor que el resto de la región (excepto Venezuela), ya que son necesarios 29 días de trabajo en Brasil o Paraguay, 22 días en Perú, 21 en México o Ecuador, 20 en Bolivia.

La brecha se amplía en el caso de un celular de 64 GB, para cuya compra para un argentino demanda 60 días de trabajo contra 220 de un venezolano pero 20 para un chileno, 24 de un uruguayo o 25 un boliviano.

El alto componente importado de la mayoría de los productos tecnológicos afecta por lo general al poder adquisitivo de la población de los países como el nuestro con monedas depreciadas respecto del dólar. 

Al respecto, el director de Focus Market, Damián Di Pace, señaló que “los salarios medios de los argentinos medidos en dólares han recuperado terreno frente al 2020 debido a una apreciación del tipo de cambio oficial frente a la evolución de la inflación”, luego de la pérdida de terreno que hubo en los años previos.

“Sin embargo, los precios domésticos de los bienes durables en la canasta de productos considerada en este informe, han tenido aumentos interanuales promedio del 75% muy por encima de la evolución del salario promedio en ese mismo período que ha sido en el orden del 43%”.

Por tal razón, indicó Di Pace, “en Argentina se requieren más días para adquirir los mismos bienes en términos comparativos con otros países de la región». Asimismo, remarcó que “el gobierno lanza el programa Ahora 30 y 24 cuotas para oxigenar el bolsillo de los argentinos para estos bienes”, aunque advirtió que esa oferta “no incluye los celulares”.

En un mundo en donde el teletrabajo se ha vuelto clave, la dificultad de acceso a la tecnología afecta directamente a las posibilidades de empleabilidad.

Fuente: https://www.lmneuquen.com/cuanto-debe-trabajar-un-argentino-comprar-tecnologia-n837162

15° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. » Congreso ASET «

Los trabajadores, la producción y la reproducción de la vida social en crisis. Cambios y persistencias en un contexto de pandemia. El mismo se realzara del 1 al 3 de diciembre del 2021.

http://www.aset.org.ar/congresos.php

Grupo 10: Salud y trabajo: un abordaje crítico desde el enfoque de condiciones y medio ambiente de trabajo (CyMAT), la psicodinámica, la salud ocupacional, la ergonomía y los riesgos psicosociales del trabajo (RPST)


Coordinación:

·  Julio César Neffa (CEIL-CONICET, UNLP, UNM, UNNE)

·  Maria Laura Henry (CONICETUNM)

·  Mónica Cesana Bernasconi, (UNNE)

·  Álvaro del Aguila (CEIL-CONICET y UNAJ)

·  Lucie Nouviale (UTN)

·  Sofia Malleville (UNLP)

·  Mariana Sabas (UNNE)

·  Claudia Gatti (UNNE)

Presentación del Grupo 10

El grupo se propone aportar una reflexión crítica al debate sobre las condiciones y medio ambiente de trabajo (CyMAT), y su impacto sobre la salud, incorporando la mirada teórica de la ergonomía de la actividad, la psicodinámica del trabajo, y el enfoque de los riesgos psicosociales del trabajo (RPST). La complejidad de la relación entre el trabajo y la salud nos convoca a pensar en abordajes interdisciplinarios, complementariedad metodológica, y nuevas estrategias para la prevención.

Asimismo, el escenario abierto por la pandemia nos interpela a repensar el campo de la salud laboral, analizando los cambios en los procesos de trabajo y las consecuentes transformaciones en los impactos sobre la salud de los trabajadores/as. De esta forma, serán bienvenidas ponencias sobre el periodo reciente, donde se aborden los problemas emergentes de salud laboral a partir de la irrupción del COVID-19, en distintos sectores de actividad y tanto en Argentina como en otros países, a los fines de conocer incidencias diferenciales de este fenómeno.

Gacetilla-G10-Difusion

Les acerco esta invitación para enviar trabajos al Grupo 10 en el Congreso de ASET de este año.

Hubo una prórroga para presentar resúmenes hasta el 10 de septiembre. Pueden ver aqui la información sobre la prórroga: https://aset.org.ar/wp-content/uploads/2021/08/3era_Circular_15_Congreso_ASET_2021.pdf


La organización espera contar con sus trabajos y desde OdT | El Observatorio del Trabajo , convocamos y apoyamos esta actividad.

Más información leer en la gacetilla adjunta a este correo. Zona archivo adjunto.

ASET- Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo

Fuente : Dra. Maria Laura Henry (CONICETUNM)

Un grupo de jóvenes argentinos creó un robot que podría ir a la luna en el 2025

Se trata de un proyecto histórico de un grupo de jóvenes ingenieros argentinos que crearon a RoverTito, un robot con el que ganaron el concurso OpenSpace

Se trataba de un equipo interdisciplinario de ingenieros en robótica, diseño industrial, geología, animación y una diseñadora que tenían como objetivo el diseñar y crear un robot que pese menos de dos kilos y pueda llegar al espacio.

El límite de peso es porque sumar peso hubiera sido sumar el dinero necesario para enviar la maquina al espacio.

Fue un trabajo arduo y complicado en medio de una pandemia, pero luego de 10 meses lo lograron.

Se trata de un robot autónomo que lleva seis motores y cámaras que le permitirán identificar el entorno para planificar qué camino debe tomar.

Tiene 6 patas de aluminio, diseñando en base a los insectos, lo que permitirá trasladarse por la superficie lunar con facilidad. 

Entre sus funciones específicas deberá, buscar reservorios de agua y hallar tubos de lava que pueden servir de refugio para la radiación. 

Las dos funciones están ligadas al plan de preparar futuras instalaciones de bases lunares en las que habiten seres humanos.

Ya comenzaron con las pruebas de resistencia lunar. Lo que resta hacer es armarlo con los componentes espaciales y hacer todos los testeos pertinentes para que RoverTito soporte el viaje y la superficie lunar.

Su prototipo probablemente sea enviado a Luxemburgo o a Japón, donde hay ambientes recreados de la luna, para probar su resistencia. 

Este grupo de argentinos bajo la denominación Spacebee están en la búsqueda de inversores en su robot, lo que permitirá terminar de concretar el viaje de RoverTito a la luna en el año 2025.