En un mundo amenazado por la pandemia, y el cambio climático, hay también iniciativas ejemplares como las que se reseñan.
Revolucionando La Economía Global
Janet Yellen, la Secretaría del Tesoro del Presidente Biden, defensora consecuente de un mundo más justo, lanzó una iniciativa renovadora. Propuso formalmente a los G7, las economías mayores del planeta, enfrentar la elusión de impuestos practicada por las grandes multinacionales tecnológicas. Han creado un sistema donde declaran sus ganancias en paraísos fiscales, y sus costos en aquellos en donde operan. La resultante es que sus aportes fiscales son mínimos. Eso le quita a las finanzas públicas recursos fundamentales para enfrentar la pandemia, fortalecer la educación, y otras prioridades. Yellen propone que haya una tasa mínima del 15% que las multinacionales deben pagar en cualquier país sobre sus ganancias. Se eliminaría así la base de la gran evasión fiscal que practican. Su propuesta fue particularmente respaldada por el Presidente de Francia Macron, la OECD, países del G7 como Japón, Canadá e Italia. USA sola estima recaudar 500 billones de dólares en una década para aplicarlos a prioridades sociales.
La Rebelión De Los Accionistas
EXXON es la mayor petrolera del mundo. Ha sido cuestionada con frecuencia, incluso por miembros de la familia que la creó, los Rockefeller, por su fuerte impacto contaminador y por su renuencia a cumplir con sus promesas medioambientales. Se formó un grupo de accionistas activistas Engine 1 que con solo el 1% de las acciones salieron a hacer campaña para elegir para el Consejo de Dirección varios reconocidos ambientalistas. Buscaron alianzas, y fueron apoyados por los influyentes Fondos de inversión de los pensionistas públicos de New York, de California, y los maestros de ese Estado. A esa alianza se sumó el principal Fondo de inversión del mundo Black Rock, y otros. Engine 1 logró hacer elegir tres de sus nominados derrotando a los propuestos por la Presidencia de EXXON. Pelearan por que la empresa sea transparente en sus daños al ambiente, cumpla sus promesas, y se convierta gradualmente en una empresa de energías limpias.
Jueces En Acción
Un Tribunal holandés, en sentencia inédita le ordenó a otro gigante petrolero Shell, bajar su emisión de gases invernadero en un 45% para el 2030 (en relación al 2019). Dijo en su fallo “que los cambios anunciados por la empresa ante las presiones eran inteligibles e indefinidos y que el cambio climático severo vulnera los derechos humanos incluso el derecho a la vida”.
La Sociedad Civil Se Moviliza
Líderes empresariales prominentes crearon “La coalición por un capitalismo inclusivo”. Presidida por una billonaria Lynn Forester, tomó como base enseñanzas del Papa Francisco como: “Las lecciones de la crisis financiera global no han sido asimiladas y aprendemos muy despacio las lecciones del deterioro ambiental”. Mencionan que mientras el ingreso promedio de los altos ejecutivos en USA en el 2019 era de 21.3 millones de dólares, el sueldo mínimo federal seguía siendo de $7.25 por hora.
Tecnologías Sociales
Entre la ola de innovaciones que prometen mejorar lo social, hay una para agricultores. La Universidad Hebrea de Jerusalem descubrió que las plantas tienen estrés, cuando corren peligro por exceso de calor o de frío. Crearon un biosensor molecular que las hace poner fluorescentes avisando. Lo están por aplicar a la papa, tercer alimento del mundo. Mejorará sensiblemente la producción.
No todas son malas noticias en el 2021. Hay como éstas muchas otras que abren caminos esperanzadores.
Dr. Bernardo Kliksberg, Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 66 obras traducidas a múltiples idiomas. Premio Internacional CORRESPONSABLES de España 2020. Contacto: kliksberg@aol.com
Con los cambios que se han producido desde hace 50 años en el modo de producción dominante, surgió un nuevo paradigma productivo, que cambió las formas de organizar las empresa, la producción y el trabajo. Y estos cambios repercutieron sobre la salud y la vida de los trabajadores.
Para hacer frente a la caída de las tasas de ganancia las economías de los países capitalistas industrializados primero, con repercusiones sobre el resto de los países, aplicaron políticas inspiradas en el consenso de Washington que transformaron el mundo cuando aumentaban el desempleo, la inflación y se estancaba la economía: las privatizaciones de empresas públicos y de los sistemas de seguridad social, la apertura de las economías para disminuir el stock acumulado de mercancías debilitando el sector industrial de los importadores y provocando la mundialización ampliando la dimensión del mercados, la financiarización que con sus altas tasas de ganancia atrae inversiones y debilita la economía real, la desregulación de los mercados de bienes y servicios quitando supremacía al Estado, y las reformas laborales para vulnerar la estabilidad, instaurar la precariedad, reducir el costo salarial y los costos laborales. Esas restricciones estimularon una competencia exacerbada y las empresas se vieron obligadas a reducir sus costos, sobre todo los variables, recurriendo a la subcontratación, la tercerización y la deslocalización de las empresas para exteriorizar los riesgos y reducir la talla de las empresas debilitando las organizaciones sindicales. Por otra parte la introducción del cambio científico y tecnológico permitió reducir y controlar la carga física de trabajo, pero en cambio aumentó la carga psíquica (aspectos afectivos y relacionales) y la carga mental. Se produce así un cambio importante en los procesos de trabajo, y si bien siguen existiendo los dolores y lesiones corporales, así como los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, lo que aumenta en mayor proporción es el sufrimiento, que es de otra naturaleza, y aunque está invisibilizado impacta sobre lo que es mas profundo del ser humano. Esto desplazó poco a poco el centro de atención y progresivamente las reivindicaciones sindicales se dirigen también a controlar las exigencias psicológicas de las empresas, a tener un mayor margen de autonomía y poder de decisión para ejecutar las tareas, a reducir la intensidad del trabajo y no solo pedir una mayor recompensa monetaria sino también un reconocimiento moral y simbólico por la calidad y compromiso aportado, a generar dentro de las organizaciones un clima laboral de mayor apoyo social y técnico. Cada vez mas los trabajadores toman conciencia de que su actividad es mucho mas rica que el trabajo prescripto que se les impone y que su necesaria creatividad para resolver problemas y hacer frente a incidentes, no es recompensada ni reconocida. Y que para soportar estas nuevas exigencias que provocan sufrimiento, los trabajadores movilizando sus dimensiones psíquicas y mentales deben adoptar estrategias defensivas tanto individuales como colectivas, para negar, subestimar o no pensar permanentemente en los riesgos para su salud que deben afrontar, dejando de lado las medidas de prevención y quedando propensos a sufrir accidentes. El ejemplo más dramático de esta estrategia defensiva se observa entre los trabajadores de la construcción, cuyos muertos por accidentes llegan a ser casi la mitad del total del país
La consecuencia de estos cambios en el contenido y la organización del proceso de trabajo es una profunda sensación de sufrimiento, que dificulta la mejora de la productividad y de la calidad, aumentan el ausentismo, los conflictos interpersonales, los pedidos de cambios de lugar de trabajo. Y a nivel macroeconómico aumenta las presiones para incrementar el presupuesto de los sistema de salud y de seguridad social. Las depresiones prolongadas, y el burnout aparecen ahora como problemas de salud cada vez mas frecuentes.
Eso ha suscitado en Europa la necesidad de investigar las causas de esos sufrimientos y el Prof., Michel Gollac con sus colegas formularon la década pasada un modelo de análisis pluridisciplinario que toma en cuenta varios ejes, para tener una visión integrada y de conjunto: 1) las exigencias, la intensidad, los riesgos del medio ambiente de trabajo a los que se está sometido y la duración y configuración del tiempo de trabajo, 2) las exigencias requeridas para controlar las emociones inherentes al trabajo (tener miedo, negar u ocultar los problemas, mentir, esconder información, fingir, etc.), 3) la posibilidad de tener un margen de control y de autonomía durante la ejecución del trabajo y no quedar víctima de la división social y técnica del trabajo impuestas por Taylor y Fayol que restringen su libertad, 4) las relaciones sociales y de trabajo en empresas y organizaciones que pueden ser conflictivas y dar lugar al hostigamiento, el acoso sexual, la violencia física y verbal, el agotamiento emocional (burnout), o adicciones a las drogas o al alcohol como una forma de compensar la falta de satisfacción en el trabajo, todo lo cual que ha inducido muchas veces al suicidio, 5) los conflictos éticos y de valores que provocan sufrimiento cuando los trabajadores tienen la obligación de hacer cosas con las cuales no están de acuerdo o que estan en franco desacuerdo con sus principios y escalas de valores (por ejemplo: despedir personal de manera injustificada, no hacer un trabajo de calidad porque hay que apurarse, aumentar de manera injustificada los precios de los productos), 6) el desempleo o las amenazas de sufrirlo, sentir incertidumbre frente al futuro, dificultades para lograr una promoción dentro de la organización, tener un trabajo no registrado o de carácter precario que vulneran sus derechos y la autoestima. Hemos utilizado este enfoque teórico con muy buenos resultados en nuestras investigaciones. Y hemos aprendido.
Lo novedoso de este enfoque y que ha sido verificado por estudios epidemiológicos es que dada interrelación existente entre todas las dimensiones del ser humano, los riesgos psicosociales no solo provocan sufrimiento sino que condicionan o predeterminan enfermedades que con el tiempo se reflejan en el cuerpo: el infarto del miocardio, los ACV, las úlceras, perturbaciones del sueño y del humor, trastornos músculo esqueléticos entre otros, cuyas causas hasta nuestros días estaban invisibilizadas. Estos riesgos impactan sobre todo el colectivo de trabajo, no son riesgos naturales para todos los que trabajan, no son ineliminables e imposibles de prevenir. Para curarlos la solución tradicional era solicitar el apoyo de psicólogos o psiquiatras para apoyar a los trabajadores considerando que son flojos o débiles, con poca capacidad de resistencia y adaptación.
Pero pensamos que para prevenir estos riesgos hay que curar al trabajo, es decir cambiar el contenido y la organización del proceso de trabajo.
La OIT acaba de adoptar este año el Convenio Nº 190 sobre los Riesgos Psicosociales en el Trabajo que abre una nueva etapa. Otros países como Chile, Colombia y México ya han adoptado normas que van en la misma dirección. La solución de fondo en nuestro país debe ser adoptar una Política de Estado para ratificar los convenios internacionales del trabajo, adaptar la legislación existente que está desactualizada y solo se ocupa del cuerpo. La Ley de Accidentes de Trabajo y la Ley de Riesgos del Trabajo (Compañías privadas de seguros que buscan la obtención de ganancias) han quedado desactualizadas porque tratan de compensar con dinero los daños ya acaecidos en los cuerpos y no invierten mucho en la prevención, no reconocen el impacto de las malas condiciones y medio ambiente de trabajo, ni de los riesgos psicosociales en el trabajo sobre todas las dimensiones del ser humano.
En Argentina, las nuevas autoridades tienen el desafío de enfrentar estos factores de riesgo que han hecho, y van a hacer, muchos daños sobre las personas, las empresas, la sociedad y el gasto público. Antes de que sea demasiado tarde….
Para prevenirlos se deben constituir, como propone la OIT, los comités mixtos de salud seguridad y condiciones de trabajo para permitir que, conjuntamente con los empleadores, los trabajadores de empresas y organizaciones participen en la identificación y medición de los riesgos y aporten soluciones y políticas de prevención, contando con el apoyo de las Universidades, el CONICET y los demás organismos del complejo científico argentino para la formación e información de todos los trabajadores y no solo los asalariados.
Doctor Julio César Neffa . Investigador Superior del CONICET . juliocneffa@gmail.com
Hay sonidos universales que no necesitan traducción. Escuchar a Piazzolla en este año del centenario de su nacimiento, es disfrutar y compartir una diferente cadencia musical tanguera; de la misma manera; comprender las divergentes palabras de profesionales, trabajadores y políticos, es en definitiva una manera de valorar la apertura a un diálogo social. En el extremo hay ruidos universales que no necesitan traducción es el estruendo de la guerra que enmudece, duele sin corcheas o palabras y en definitiva acaba con las ilusiones de grandes y chicos, de ejércitos y personas, independientemente de quien sea el ganador temporario.
Si la guerra es la continuación de la política por otros medios como lo expresó el General von Clausewitz en el siglo XIX ¿podría ser la palabra la continuación de la música por otro medio? Y si esto fuera así ¿podría esa palabra sustituir las armas frente a las diferencias humanas? Si logramos argumentar en forma convincente que el consenso como estrategia comunicacional evita la violencia y la guerra maximizando la palabra y su musicalidad, habremos logrado el objetivo que persigue este artículo.
Propongo reflexionar a “lo Piazzolla”. Su arriesgada partitura musical, en ocasiones, incomprendida, y su prudente exilio podría inducirnos a pensar que a veces, las palabras y los silencios son más efectivos que las armas. La estrategia como el “arte de la guerra”, casi siempre constituye la comunicación física y agresiva de la codicia o dominación y podría ser reemplazada por la estrategia como “arte del consenso” en tanto comunicación física o digital del altruismo y el acuerdo.
Es cierto que ese punto de vista requiere un aprendizaje de convivencia social en las diferencias, que sin negarlas busque la producción de tratados o puntos en común temporales y abiertos a revisión permanente y eviten las palabras que agreden y descalifiquen. Y no es menos cierto que es más fácil escribirlo que lograrlo. Sin embargo, eso no invalida que sigamos confiando en la palabra como Luther King, Mandela o Ghandi.
Desde que el ser humano nace busca asociarse en comunidades que desarrollan un dispositivo de reglas, a las que cada nuevo integrante debe ir conociendo y apropiándose para lograr entendimientos. Tan así es, que el hombre despliega el lenguaje oral como estrategia comunicacional para el entendimiento, y constituye así, la base para la subsistencia y para una economía doméstica de colaboración. Con el tiempo y por efecto de tecnologías rudimentarias -evaluadas con los ojos del siglo digital- se usó el lenguaje escrito como estrategia de comunicación política y cultural para la conservación de la memoria colectiva. Memoria que no cabría en la mente de una sola persona.
No obstante, la codicia del poder, del tener más propiedad territorial, de dominar y someter a otros, obnubiló el acuerdo tácito de subsistencia y memoria colectiva y condujo a estrategias que le permitieron al hombre manipular, engañar, defraudar, chantajear, dominar, eliminar, matar, guerrear. Para restablecer el entendimiento ha sido y es necesario una discusión que garantice la igualdad de oportunidades dialógicas y sobre esa base, entonces sería posible edificar y gestionar una política de Estado, de acuerdos de base ética. En lugar de expresar ideales de justicia, de erradicación de la pobreza, de libertad como grandes narrativas utópicas de la modernidad sería necesario atender a los procedimientos de acción que, advirtiendo la opresión o la injusticia, tal como lo expresó Amartya Sen premio Nobel de Economía, se trabaje en la reparación con más y más acciones concretas de justicia y equidad; con más y más diálogo y acercamiento.
El “arte del consenso” no es el resultado de una inspiración o de una iluminación fortuita o de algún talento humano especial. Como arte resulta del conocimiento, de la práctica de la observación, de una exuberante motivación y de un trabajo artesanal de negociación de significados, que en este caso no busca un impacto estético sino puntos en común desde donde partir para una saludable vida social. El consenso, como opción elegida, parece teñida de un exagerado optimismo, en un contexto impregnado de conflictos híbridos y confrontaciones físicas y simbólicas.
Lo práctico y lo ético constituyen las bases del razonamiento reparador del daño y del consenso como estrategia comunicacional. Algo se puede desprender de esta reflexión. Es un hecho comprobable que la estrategia comunicacional de acuerdos está atravesada por desacuerdos pero en lugar de centrar las acciones en la queja y la crítica de los errores se pretende, sin negarlos, y a través de la musicalidad del lenguaje; elevar la comunicación y la acción social en redes sociales físicas y digitales, como la más alta condición humana expresada en praxis social. Y mientras exista la palabra y la estrategia para comunicarla siempre existirá la posibilidad del consenso que continué en la música y perdure en el tiempo como Piazzolla.
Ana María Lamas Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) y Dra. en Filosofía Y Educación con reconocimiento “Cum Laude”. Especialista en Ciencias Sociales y Educación a Distancia. Docente y directiva en el nivel secundario y universitario. Dictó cursos y seminarios sobre su especialidad en Argentina, América y Europa. Publicó artículos en revistas científicas en el país y en el extranjero. Escribió libros académicos y de divulgación científica referidos a educación, nuevas tecnologías, juego y trabajo. Emprendió la creación y luego la gestión de una radio educativa escolar, movida por la percepción del poder educador de los medios de comunicación. Ha recibido el Premio a la Excelencia Educativa otorgado por la Federación de Cámaras de Comercio del Mercosur. Actualmente es profesora en Maestrías en UCES y Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides
Desde que llegó el coronavirus, muchos hackers están intentando hacer “su agosto” con un nuevo filón. Y es que no tardaron en darse cuenta de que una pandemia convierte los datos sanitarios en un objetivo muy rentable; mucho más incluso que la información empresarial.
Sin embargo, no es la primera vez que sucede algo así y, por desgracia, es muy probable que tampoco sea la última. Por esa razón, hay que recordar que durante todos estos incidentes lo que está en juego no es solo dinero, son muchas vidas. Y quedó demostrado este mes de septiembre, en la localidad alemana de Dusseldorf, donde una mujer que estaba muy enferma falleció por uno de estos ataques.
¡Y todo por culpa de un desafortunado error informático! Porque, en realidad, el objetivo de los delincuentes era una universidad de la zona. No obstante, se infectó por error la tecnología del hospital, dejando inutilizados los sistemas de urgencias del centro y obligando a cerrar todos los quirófanos. Y esto, a ella, le costó la vida. Necesitaba atención urgente, pero, dadas las circunstancias, los médicos decidieron trasladarla a otro lugar y falleció en la ambulancia.
Aunque debo aclarar que, afortunadamente, no todos los ataques tienen ese mismo final. Y, por ello, ahora quisiera recordar el caso del ataque sufrido por el sistema informático del hospital Moisès Broggi en Barcelona, efectuado por unos hackers rusos en plena pandemia del coronavirus.
Por suerte, en este caso la actividad principal no se había visto afectada, ni se llegaron a robar datos confidenciales, por lo que el hospital se negó a pagar la extorsión. Y, los delincuentes, al ver que no avanzaban, finalmente acabaron retirándose, probablemente a la caza de una nueva víctima más rentable…
Y es que los daños provocados por un problema de este tipo pueden llegar a ser de tanta gravedad que se dice incluso que la ciberseguridad se ha convertido en un “asunto de estado”. Por todo ello, hace tiempo que me pregunto: ¿podremos hacer frente a todos los retos que llegan con él con la escasez de profesionales que vivimos actualmente en el ámbito de la ciberseguridad? La economía española necesita urgentemente 30.000 especialistas en ciberseguridad. ¿Nos vamos poniendo las pilas? Porque mucho me temo de que, esta vez, estamos frente a una cuestión de vida o muerte.
Silvia Leal Speaker & Divulgadora Científica y Digital. Experta Internacional en Tecnología y Tendencias de Futuro. Elegida como una de las Top 100 mujeres de España (Top 10 expertas). Key Opinion Leader (KOL) & Podcaster.
1821 – BICENTENARIO de la POLICÍA FEDERAL ARGENTINA -2021. Juan Carlos Hernándezes Comisario General de la Policía Federal Argentina.Inició su formación profesional como oficial en la Escuela de Cadetes y en la Escuela Superior de Policía.En su formación universitaria, es Licenciado en Ciencias Políticas y de Gobierno con posgrados como Especialista en Historia Política Argentina y Especialista en Prospectiva Estratégica de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), donde es actualmente docente. En su carrera Policial inició como oficial subalterno, pasando a ser oficial jefe y en los últimos años como oficial Superior entre otros, en la conducción estratégica de la Institución, liderando los Departamentos de Procedimientos Especiales y de Control de Integridad Profesional. Asimismo como director general de Seguridad de Estado hasta diciembre de 2019. Desde Enero de 2020, fue designado por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional como Jefe de la Policía Federal Argentina.
Escuchar programa completo en el siguiente enlace, hacer clic aquí
También escucuchar aquí las secciones de:
Las Buenas noticias en materia de Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSCBernardo Kliksberg desde Nueva York. Nos hablo sobre como el COVID-19 no solamente daña las vidas humanas , también es un virus antifeminista, expulsa a las mujeres a las pobreza , un informe de McKinsey & Company marca que las mujeres son las más perjudicadas en el mercado laboral. También las buenas noticias en ONU MUJERES , iniciativas como las que impulsa el Gobierno de Canada y Malala Fund entre otras iniciativas y la frase espiritual de SS Francisco que citando a la biblia pidio por Justicia Social y llamo a rezar por la salud del Santa Padre Francisco. [ Escuchar aquí la entervista desde el minuto 02.20 al 16.00 ]
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
Según un artículo del periodista y redactor publicitario argentino Pablo Petovel publicado en el medio mejicano Merca2.0, “la publicidad ya no es lo que era: disparar hacia multitudes con spots de TV o grandes espectaculares en las calles”
Y en tal sentido cita como ejemplo de segmentación en las transmisiones de las Eurocopa, donde el mismo evento ofrece publicidad distinta según el país al que se estén enviando las imágenes.
Y ejemplifica con el mundial de Alemania en “Antes, para lograr que los carteles mostraran publicidades distintas para públicos diferentes había sólo una alternativa: dos transmisiones desde laterales opuestos del campo de juego” de este modo los estadios tenían cartelería de un lado para el público occidental y del otro para el asiático.
Con los avances tecnológicos las cámaras solo toman imágenes del evento y la publicidad se incorpora luego, para la señal de TV o servicio de streaming destinatario.
Por esto asegura que en un futuro no muy lejano se podrá enviar en por ejemplo un partido de futbol con publicidad individual por persona “según los perfiles de cada receptor, la transmisión priorizará determinadas marcas sobre otras”
Dejaremos el link del artículo para su lectura por los interesados.
En el marco de los programas radiales que realizamos cada ultimo martes de cada mes relacionados a los cambios de paradigmas que nos presenta la Economía del Conocimiento y la Innovación Abierta en esta oportunidad tcontamos con unos de los Gurú más destacados del mundo en la materia se trata de Isaac Chocron Benaim quien es un predicador y realizador de ecosistemas de empresas de alto potencial quien se desempeña como CIO (Chief innovation officer )Zakut Innovation Hub , Director de Desarrollo de Negocios enOurcrowd y en EXCEM Grupo 1971. Con el pasamos revista a las fortalezas que presenta desarrollar un ecosistema emprendedor , el por que Murcia como conector entre España y la tierra de Startup Nation , Israel.
También le consultamos sobre cual es el valor diferencial Zakut Innovation Hub para formar y consolidar empresas de alto potencial y como aplicar para poder parte de lo que sus miembros dan por llamar locomotora de alta velocidad o huerta de empresas tecnológicas .
Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Dr.Bernardo Kliksberg desde Nueva York, las buenas noticias de cada semana y la frase espiritual para la mejor toma decisiones. Quien nos hablo sobre el movimiento cooperativo en el mundo, las que crean el 10 % del empleo a nivel mundial en la misma participan 1Mil Millones de personas en todo el mundo y benefician a 3Mil Millones de personas entre otros más valores añadidos , los aportes de las cooperativas de Colombia en materia de inversión en vacunación contra el Coivid 19 y la reflexion espiritual sobre la necesidad de la #Fraternidad que nos invita el Papa Francisco [ Escuchar aquí desde el minuto 02.20 al minuto 15.30]
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
El día viernes 2 de julio se realizó un Homenaje a los hombres y mujeres Policías Federales que ofrendaron su vida en cumplimiento del deber y que forman parte fundamental de la historia de los doscientos años de la Institución.
En la conmemoración, que tuvo lugar en el Monumento homónimo ubicado entre la Av. Figueroa Alcorta y Av. Monroe, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, estuvieron presentes: La Ministra de Seguridad Dra. Sabina Frederic, el Secretario de Seguridad y Política Criminal, Dr. Eduardo Villalba, los Jefes de las Fuerzas de Seguridad, el Jefe de la Policía Federal Argentina, Comisario General Juan Carlos Hernández y el Subjefe, Comisario General Osvaldo Rubén Mato, la Plana Mayor e Invitados Especiales. El Capellán General Presbítero Diego de Campos invitó a los presentes a orar por las almas de los que partieron para su descanso eterno, por sus familiares, seres queridos y compañeros para que reciban el consuelo, la fortaleza y la paz, en particular en el contexto actual. También, se bendijeron las medallas y plaquetas. A continuación, el Jefe de la Policía Federal Argentinapronunció un discurso para hacer llegar su respeto a cada uno de los presentes, expresó cómo la Institución honra y valora de manera permanente la memoria de quienes ofrendaron su vida y enfatizó que detrás de cada camarada hay una historia.
Asimismo, la Ministra de Seguridad, Dra. Sabina Frederic dio palabras alusivas a la conmemoración. Luego, se realizó la entrega de Medallas Púrpuras y Plaquetas a los familiares del personal fallecido “Caído en Cumplimiento del Deber” y “En y por Acto del Servicio”. Tras esto, se colocó una corona de laureles por parte de las máximas autoridades presentes y se efectuó el Toque de Silencio. Por último, el Comando Institucional plantó un árbol en el sitio como reconocimiento y gratitud a nuestros héroes, que viven en la memoria y en el día a día de toda la familia policial.
El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicó en forma virtual su Informe Regional de Desarrollo Humano 2021 titulado «Atrapados: Alta Desigualdad y Bajo Crecimiento en América Latina y el Caribe».
Según el documento, «a pesar de los avances de las últimas décadas, los países de América Latina y el Caribe son más desiguales que los de otras regiones con niveles similares de desarrollo, y sus indicadores sociales aún se encuentran por debajo de los esperados para su nivel de ingreso promedio».
Y subrayó que «la región sigue siendo la segunda región más desigual del mundo”
Además destaca que en el año 2020 «la pandemia ha anulado gran parte de ese progreso» y esto ocurrió «a pesar de las medidas de asistencia social en algunos países».
En este contexto, el documento exploró factores que se repiten y retroalimentan el círculo vicioso de alta desigualdad y bajo crecimiento.
Al respecto, destaca que «la concentración de poder en manos de unos pocos que defienden sus intereses privados es uno de los factores que conectan la alta desigualdad con el bajo crecimiento.
A través de su influencia política, el poder mal utilizado distorsiona las políticas públicas y debilita las instituciones».
A manera de ejemplo el informe cita el rol de las élites económicas en el bloqueo a reformas fiscales que apoyarían una forma más progresiva de redistribución.
Para balancear la distribución de poder, el organismo sugiere «explorar líneas de acción como la regulación del lobby y el financiamiento de las campañas políticas».
También se destaca que «la región es la más violenta del planeta», y advierte que «si bien la desigualdad causa mayor violencia, la violencia también aumenta la desigualdad porque afecta de manera desproporcionada a las poblaciones más vulnerables».
Más adelante, señala otro factor la violencia que “limita también el crecimiento a través de su impacto sobre el capital humano (y la productividad) y sobre la inversión pública y privada que se ve distorsionada, así como por el gasto en seguridad y por la incertidumbre acerca de los derechos de propiedad».
El informe planteó que «las soluciones deben llevar a un mayor crecimiento con sostenibilidad ambiental, y a una mayor inclusión y movilidad social. Se trata de soluciones que requieren balancear el poder en el área de la definición de reglas y políticas, erradicar la violencia en todas sus formas y redefinir del ambiente institucional que constituye la esencia del contrato social: las oportunidades en el mercado laboral, la fiscalidad y la protección social».
Dejaremos el link para quienes deseen descargar el informe completo o en forma de resumen. Hacer clic aquí.
Tema: En el marco de el Bicentenario de la UBA .El valor añadido de la Facultad de Ciencias Sociales a través de la Carrera de Relaciones del Trabajo. Sus aportes a los Trabajadores, Sindicatos, Cooperativas, Empresas y Estado.
En el marco del Bicentenario de la creación de la Universidad de Buenos Aires UBA y con relación a que el 20 de Mayo se conmemoro el día internacional del profesional de recursos humanos y el 03 de Junio se celebro el día del trabajador de recursos humanos. Consideramos que son motivos más que relevantes y fue así que convocamos a Vicedecana de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA Lic. Ana Catalano sobre el valor añadido, el como están preparando a los profesionales para que conduzcan a las personas en las organizaciones , también nos describe sobre cuales son los principios éticos y valores de los academicos y como es la adaptación de sus programas de estudios a las nuevas realidades políticas , económicas y sociales.
También le consultaremos los porque la Universidad de Buenos Aires (UBA) fue calificada por séptimo año consecutivo como la mejor en toda América Latina, y también conserva su lugar entre las 100 instituciones de altos estudios líderes del mundo, según la última edición del Ranking QS 2022, que tiene en los tres primeros puestos al Massachusetts Institute of Technology (Estados Unidos); a la Universidad de Oxford (Reino Unido); y a la norteamericana Stanford junto con la británica Cambridge, en disputa por el tercer lugar. Siendo nuestra Universidad de Buenos Aires la numero 69 en este ranking mundial y consolidando su liderazgo en la región latinoamericana obteniendo 90 sobre 100 el puntaje en calidad académica. Buscaremos conocer los porque y cual es la mirada hacia el futuro de la Universidad.
Antes de iniciar la programación mencionamos nuestro apoyo al XXIV ENCUENTRO ANUAL ACDE 2021. Hacia un Capitalismo más humano que se realizara los pasados 31 Junio y 1 de Julio del 2021. [ Escuchar desde el minuto 2.17 al 3.16 ]
Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSCBernardo Kliksberg desde Nueva York, las buenas noticias de cada semana y la frase espiritual para la mejor toma decisiones. [ Escuchar entrevista desde el minuto 2.38 al 19 ]. Quien nos hablo de la Revolución en la Solidaridad » revolución antielitica, así lo califico el Dr. Kliksberg , los mayores actos de filantropia del 2020 y 2021 que realizo MacKenzie Scott » Quien marco con donaciones por 9mil millones de dolares mediante un estilo disruptivo , sin burocracias, casos como el de la ONG Tikun Olam que tienen como finalidad reparar el mundo, le duplico el presupuesto o como New York Cares «. La buena noticia sobre acciones de Janet Yellin y Medicos sin Fronteras , más la reflexión espiritual la frase de Ralph Waldo Emerson (Boston, Massachusetts, 25 de mayo de 1803 – Concord, Massachusetts, 27 de abril de 1882) que inspiro a Melinda French Gates , que se refiere a que si salvastes la vida de alguien es que has tenido exito en la vida.
Tema: En el marco de el Bicentenario de la UBA . El valor añadido de la Facultad de Ciencias Sociales a través de la Carrera de Relaciones del Trabajo. Sus aportes a los Trabajadores, Sindicatos, Cooperativas, Empresas y Estado.
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.