Economía de la pasión y emprendimientos. Por la Dra. Ana Lamas

Recientemente, participé en el Congreso Internacional de Economía Plateada organizado por la Sociedad Latinoamericana de Estrategia en Montevideo. Más allá de los excelentes expositores y la impecable organización, un tema persistente a lo largo de las jornadas fue el valor de las emociones en todas las áreas de la vida, especialmente en el ámbito laboral, en tiempos dominados por la inteligencia artificial generativa. Esa idea se puede traducir en lo que se conoce como «economía de la pasión».

El concepto fue acuñado por Adam Davidson en el año 2020, para describir actividades que no solo entusiasman a quienes las realizan, sino que también pueden convertirse en una fuente de ingresos. A menudo, se escucha a personas decir: “¡Qué afortunado soy…tengo un trabajo que disfruto, buenos ingresos y soy mi propio jefe!”.  Esto refleja una óptima combinación de trabajo y placer. Davidson plantea una visión optimista de la cuestión, sugiriendo que personas curiosas y con toques de ambición – ambición y no codicia- puedan crear proyectos propios y posiblemente combinándolos con actividades en relación de dependencia, explorando sus pasiones hasta convertirlas en actividades rentables y por qué no, escalables.

No es extraño estar reflexionando sobre el tema en un momento en que el paradigma de las nuevas generaciones está atravesado por trabajar sin renunciar a satisfacer placeres y qué mejor poder vivir llevándolos a cabo a la misma vez. Pero, también la generación plateada +50, no se resigna a dejar sus pasiones a un lado e incluso algunos no se conforman con no cumplir con alguna asignatura pendiente.

  Al joven tal vez lo entusiasme más relacionar el trabajo y la pasión alrededor de las plataformas digitales que al ir evolucionando, permiten que los usuarios puedan encontrar con más facilidad quienes valoren sus talentos, desde la música hasta la escritura, pasando por la artesanía y el coaching personal. Pero no solo eso, se han desarrollado propuestas de comercio electrónico, de servicios de alojamiento, de servicios de salud, servicios educativos, todos on line, entre muchas otras. La accesibilidad a herramientas tecnológicas y redes sociales ha democratizado la capacidad de convertir pasiones en negocios.  

Pero los +50 pueden también encontrar esa combinación pasión y trabajo. En efecto, mi amiga Adriana luego de jubilarse como maestra y a pesar de haber logrado un ingreso razonable sentía que algo le faltaba a su vida. Su verdadera pasión, había sido la gestión educativa. Pero con los años y la experiencia la imaginó con una visión diferente a la de la educación formal tradicional. En ese día de inspiración, decidió dar un salto de fe. Y se embarcó en la aventura de crear una escuela basada en una  de las metodologías de la “Escuela Nueva” en la provincia de Santa Fe. En ese espacio de aprendizaje, niños y jóvenes son el centro del hecho educativo y no solo deseos escritos en diseños curriculares. Es cierto que padres de posibles alumnos la estimularon, pero sin duda conocían su pasión y compromiso. Necesitaba de lo que ahora se denomina un ecosistema colaborativo. Para ello se reunió con algunos de los interesados, con especialistas en educación, diseño web, economía, leyes y entes gubernamentales y proyectó su propio viaje, su proyecto con pasión.  El equipo que lideró y lidera eligió seguir sus pasiones. Esta tendencia viene considerándose un motor clave de innovación.

Los emprendimientos que nacen de una chispa de pasión y una visión innovadora son el puente entre la economía de la pasión y la innovación abierta. Estos pequeños negocios no solo se adaptan rápidamente a las tendencias del mercado, sino que suelen estar dirigidos por personas profundamente comprometidas con sus ideas. La pasión impulsa la innovación, y esta a su vez alimenta más pasión, creando un ciclo virtuoso.

Es cierto que no todos los placeres pueden ser loables y rentables. Recuerdo cuando estudiaba a Aristóteles que, dentro de sus enseñanzas prácticas de la filosofía, sugería a sus alumnos preguntar a los ciudadanos de Atenas qué era la felicidad. Las respuestas variaban desde tomar vino hasta ser buenos artesanos, pasando por ser generales del ejército. Pocos se volcaban hacia la filosofía, la pasión de Aristóteles. Aquí, nos referimos a la «pasión armoniosa», aristotélica en su sentido universal del bien común, que es aquella que deriva en beneficios personales y sociales.

Construir un negocio a partir de la pasión implica desarrollar ideas, talentos o habilidades únicas. Como diría Davidson descubrir qué te hace diferente. El primer paso es identificar claramente nuestra pasión, reconociendo que no es un incentivo único, sino una combinación de intereses.

Emprender en la economía de la pasión conlleva desafíos y riesgos. La incertidumbre financiera, las largas horas de trabajo y la presión constante pueden ser abrumadoras. Sin embargo, para muchos emprendedores, como mi amiga, las recompensas superan los riesgos. La posibilidad de trabajar en algo que aman, de hacer una diferencia y de tener control total sobre su destino profesional son motivaciones poderosas.

En resumen, en un mundo donde el trabajo y la vida personal están cada vez más interconectados, encontrar y seguir la pasión puede ser una de las decisiones más gratificantes. Las oportunidades son amplias para aquellos que se atreven a dar el salto y convertir sus sueños en realidad.

Autora:

Ana María Lamas. Dra. En Filosofía y Educación (Madrid)

Posdoctoral en Educación a Distancia (México).

Posgrado Especializado en Periodismo y Ciencias de la Información (Santander).

Lic. en Ciencias de la Educación (UBA).

Premio “Excelencia Educativa” por Cámara de Comercio Mercosur.

Actualmente es:

Evaluadora concursada del Programa de Internacionalización de la Educación Superior Y Cooperación Internacional

Conferencista Internacional

Publica  papers, libros, artículos en revistas académicas y de divulgación científica.

Directora de proyectos de investigación en organizaciones intermedias y alumnos de posgrado.  

Columnista en radios y en la newsletter OdT.

Cargos anteriores

Fue Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides, docente de UBA y otras universidades argentinas y extranjeras en grado y posgrado.

Contenidista en el Programa Erasmus Mundus de la Unión Europea para la educación a distancia.  

Fue fundadora y madrina de FM Peregrina. Subdirectora de Educación de la Municipalidad de General Villegas.

dra.alamas@gmail.com

LinkedIn: Ana Lamas

DILEMAS DE AMÉRICA LATINA. Por Bernardo Kliksberg

La Invasión De Acero Chino

¿Quién es el líder mundial de acero? Es muy importante la respuesta porque es un campo fundamental para la construcción, la infraestructura y numerosas áreas productivas claves. No hay duda sobre quien lo encabeza. Es China, que genera el 50% de la producción mundial. Está avanzando con vigorosas políticas, que le han permitido apoderarse gradualmente de vastas áreas del mercado. Hay una baja significativa en la demanda interna en el país por la crisis en el sector inmobiliario. Pueden verse en las principales ciudades múltiples viviendas vacías. China está fomentando agresivamente políticas de subsidio al acero, y promoviendo su exportación utilizando sus excedentes y bajando exprofeso sus precios. 

Entre otras áreas, China ha penetrado en América Latina economías como la de México, Brasil, Argentina y Chile, dejando fuera de competencia a importantes acerías locales. Así termina de cerrar la Siderúrgica Huachipato, líder en Chile, que no pudo seguir soportando las fuertes pérdidas que le acarreaba el acero más barato. Esta misma situación se repetía en las otras economías mencionadas.

La Asociación Latinoamericana del Acero está exigiendo a los gobiernos una suba importante de los aranceles aduaneros para proteger la industria nacional, y enfrentar el “dumping chino” (precios subsidiados). La Asociación explica que el acero chino produce efectos regresivos en el medioambiente porque generarlo requiere usar carbón, y ello lanza a la atmósfera millones de toneladas de dióxido de carbono, que se transforman en gases invernadero, que conducen a la suba del calentamiento global. América Latina en cambio tiene amplias posibilidades de producir acero empleando energías limpias.

Hasta la primera potencia económica mundial, USA, está siendo afectada por la ola de acero chino. Su Presidente se ha comprometido con los poderosos sindicatos de metalúrgicos de Pensilvania a triplicar los aranceles actuales al acero chino.

El Caso Del Litio

América Latina tiene las mayores reservas mundiales de litio y otros metales estratégicos como el cobre, el níquel y la plata. El litio como se conoce es un componente fundamental para la nueva industria de autos eléctricos, que está siendo preferida por los consumidores y es no contaminante. El litio es esencial para producir las baterías que son su fuente central de energía. Los Tesla, que han liderado el mercado, y otras nuevas marcas, como los mismos autos eléctricos chinos que están compitiendo con ellos necesitan contar con amplias disponibilidades de litio.

El continente debería gestionar su litio cuidadosamente, para añadirle el máximo valor agregado posible y evitar sea apropiado por grandes operadores económicos como materia prima en bruto. Chile está sentando precedentes en ese sentido, creando un gran emprendimiento público-privado con capitales nacionales e internacionales para explotar sus cuantiosos yacimientos de litio.

Otros Avances En La Región

Apostando por industrializar y diversificar, México está desarrollando asociaciones innovativas entre empresas locales e inversiones extranjeras, insertando asimismo inteligencia artificial, se ha convertido en el primer exportador hacia Estados Unidos.

El Ejemplo de Brasil

Brasil cuenta con la mayor selva tropical del mundo, el Amazonas, “el pulmón de la tierra”. La tala salvaje de sus árboles estaba deforestando esas reservas de tanto valor ecológico. Los árboles son los mayores absorbedores de gases invernadero. Está perdiendo bosque a un promedio equivalente al de 20 canchas de fútbol por minuto. Actualmente, está reforestando enérgicamente y creando un pacto de protección amazónica.

América Latina, como lo ilustran los casos mencionados, tiene ante sí el desafío de volver a ser productor de materias primas primarias o apoyarse en ellas y las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial para profundizar la industrialización e integrarse plenamente a la economía del conocimiento.

Bernardo Kliksberg: Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 70 obras traducidas a múltiples idiomas. Premio Internacional CORRESPONSABLES de España 2020. Nueva obra “Retos éticos de la postpandemia” (Disponible en Amazon). Contacto: kliksberg@aol.com

Mujeres en lucha. Por el Dr. Bernardo Kliksberg

Una de las mayores mentiras de la historia es la inferiorización y la discriminación de la mujer, nada menos que la mitad del género humano. Las teorías conspirativas circulantes en internet han hecho un culto de ella. Se alega que la mujer tiene una mente limitada, que solo sirve para los oficios menores. Se plantea que solo se debería encomendarles responsabilidades menores, y hay quienes como los Ayatolas de Irán y los talibanes de Afganistán afirman que no deberían estudiar. Un amplio sector del humor masculino está constituido por insultos y burlas a la mujer. Ellas han y están peleando duro para mostrar que se tratan de mitos y falacias que surgen de una cultura machista y que facilitan su explotación, la realidad es opuesta a las burdas mentiras. Ejemplos:

  • El talmud dice que como la divinidad no podía estar en todos lados para cuidar a cada uno de los seres que creó, delegó en la madre su atención. Ella es el grado mayor de abnegación y entrega. Freud decía que es la persona con más sentimientos altruistas de la creación.
  • Una de las mayores gesta de la historia ha sido la lucha contra el demonio nazi que exterminó un tercio del pueblo judío, medio millón de gitanos, los discapacitados y los homosexuales. En primera fila de la lucha antinazi estuvieron las jóvenes de los guetos. Tenían entre 18 y 25 años, eran rubias se hicieron pasar por polacas y cumplían misiones súper arriesgadas. Llevaban mensajes, noticias, y víveres afuera y adentro del gueto. Una mujer, Zivia Lubetkin, formó parte de los cinco comandantes de la épica rebelión del gueto de Varsovia. Fue una de las pocas sobrevivientes y héroe del estado de Israel.
  • Una indígena guatemalteca, Rigoberta Menchú, cuya familia fue asesinada junto con gran parte de su pueblo, jugó su vida para enfrentar a los generales genocidas. Se le dio el premio nobel de la paz.
  • Malala, una niña pakistaní, peleó desde los 13 años por el derecho a la educación de las mujeres en ese país, recibió 14 balazos de los talibanes, también fue premio nobel.
  • Mujeres de las castas inferiores, las parias, están combatiendo contra la violencia de género desacerbado en la India y contra el rapto de mujeres y niños.
  • Madame Curie descubrió el uso médico de la radioactividad. Sin embrago por ser mujer no se le permitió entrar en la academia de ciencia francesa. Casi al mismo tiempo se le otorgó dos premios nobel de física y química.
  • La gran dama del cine Meryl Streep ganadora de numerosos Óscar estuvo al frente de la lucha contra las violaciones y la discriminación de las artistas en Hollywood y ayudó a crear una fundación que defiende legalmente sin cargo a las mujeres agredidas sin recursos.
  • Se llamaba Rosa Parks, estaba sentada en un bus público semi vacío, se la obligó a pararse porque estaba prohibido que las mujeres de color ocuparan asientos si había hombres blancos parados, no se levantó, pensó en las generaciones humilladas, la enviaron a la cárcel fue perseguida y amenazada por el Ku Klux Klan. Martin Luther King dijo ella preparó el camino, hay una estatua en homenaje a Rosa en el Congreso de USA.

Los ejemplos son infinitos, las madres coraje, la nueva generación de científicas ultra destacadas con escolaridad superior a la de los hombres, las valientes luchadoras por los derechos humanos de las mujeres y su reivindicación plena, y la erradicación de la gran mentira y las prácticas machistas de toda índole en la sociedad en el trabajo y en la vida cotidiana.

Bernardo Kliksberg: Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 70 obras traducidas a múltiples idiomas. Premio Internacional CORRESPONSABLES de España 2020. Nueva obra “Retos éticos de la postpandemia” (Disponible en Amazon). Contacto: kliksberg@aol.com

Inclusión tecnológica y socio- ocupacional. 2° parte. Capacitación laboral intergeneracional. Por la Dra. Ana Lamas

En el artículo anterior me referí a la inclusión tecno laboral sustentada en la incorporación del arte y la literatura como herramientas para plantear interrogantes facilitadores de la creación de futuros que abordan problemas inéditos. Al imaginar rutas alternativas fantásticas donde los grises atraviesan las conductas humanas, se explicita lo que el silencio ha solido esconder por ceguera o por comodidad. Y en ese sentido invito al lector a un ejercicio de imaginación como lo hace el artista y el literato usando los recursos de la profesión:

¿Qué puede aprender una bailarina de un físico? O ¿Rebeca Hwang de Borges? o ¿Borges de Bertrand Russel? o ¿Un filósofo de un carpintero?… Y podría seguir preguntando…e imaginando. La búsqueda de respuestas a las preguntas semejantes a las anteriores me condujo a destrabar las sin salidas aparentes de la inclusión tecnológica intergeneracional es decir Millenials y Plateados en el ámbito laboral. En resumen, era una cuestión de capacitación, de una desafiante capacitación. En efecto, se trataba de pensar en la polimatía y en un programa de capacitación de polímatas, es decir generalistas a los que NO aplica el refrán quien mucho abarca poco aprieta.

Rescatando el artículo del 18 de mayo de 2012, de Kyle Wiens traigo sobre el tema el siguiente párrafo de “In Defense of Polymaths” en Harvard Business Review, en donde señalaba …en la era digital, aprender nunca ha sido tan fácil, y no sólo para los “genios” que caminan entre nosotros. El estatus Polymath es accesible para casi cualquier persona que tenga un módem, una tarjeta de biblioteca y el deseo de aprender… Y pretendo ampliar el concepto de polímata en la capacitación laboral.

El divulgador y periodista Carter Phipps dirige un proyecto que denomina «cosmovisión evolutiva», en el que combina filosofía integral, ciencia evolutiva, psicología del desarrollo, ciencias sociales y espiritualidad evolutiva. En sus presentaciones ha advertido que la sociedad se ha vuelto rica en datos y pobre en significados generales.  No quiere decir con ello que se deba acabar con los especialistas. Los especialistas son fundamentales para el avance de la ciencia. Pero como paso previo es necesario formar polímatas generalistas. A su vez, el libro de Peter Hollins (2018),  Learn Like a Polymath: How to Teach Yourself Anything, Develop Multidisciplinary expertise and becoming irreplaceable, ofrece estrategias para tener mentalidad polímata y desarrollarse en diferentes áreas. Enfatiza la importancia de la curiosidad, la experiencia y la capacidad inquisitiva.

En realidad, no se apunta a los grandes genios sino personas comunes que “hagan lo que hagan”, puedan ubicar su idea en un contexto más amplio. La originalidad también se encuentra en las pequeñas ideas y actividades de la cotidianeidad y sólo se terminan de entender cuando cada uno puede entretejerlas con el resto de su equipo de trabajo y con el conocimiento y las formas de expresión humana.  Hoy se sabe, tal como lo anticiparon literatos y artistas que la ciencia ensamblada con el arte; enseñadas y aprendidas como un todo permitirían capacitar polímatas.  Así el pensamiento racional y la imaginación intuitiva conformarían una alianza estratégica para llevar el conocimiento humano hacia la creación de nuevos territorios.  Y siguiendo esa línea he propuesto un programa de capacitación laboral que incluya, básicamente, momentos secuenciales y uno integral:

  • La identificación de áreas de interés personal ofreciendo un aprendizaje multidisciplinario relacionado con rotación por diferentes disciplinas científicas, tecnológicas, humanitarias, artísticas.
  • La preparación de pequeños proyectos emprendedores para aplicar el conocimiento adquirido presentado ante pares y mentores.
  • La integración de proyectos individuales en proyectos de equipo para finalizar en la reflexión y planificación futura de la tarea identificando áreas de mejora y próximos pasos.
  • El mentoreo intergeneracional.  Los millenialls facilitadores del conocimiento digital hacia sus mayores y estos, los plateados, entrenadores en las competencias blandas que son las que más nos diferencian de las máquinas.

Los recursos recomendados son textos y videos sobre autoaprendizaje y polimatía, biografías de polímatas famosos y no tanto, cursos en línea y talleres como los de Coursera, Udemy, Khan Academy, u otros, con mentoría individual.

La “mutilación mental” de la hiperespecialidad sin integración de áreas científicas y humanas parece que no tiene cabida en el mundo actual. Hoy necesitamos un trabajador comprometido emocionalmente, cuidado corporativamente dentro de la empresa y generando un clima de protección de sí mismo, del otro y del mundo.

Por eso,… Vive como si fueras a morir mañana, y aprende como si fueras a vivir para siempre

Autora:

Ana María Lamas. Dra. En Filosofía y Educación (Madrid)

Posdoctoral en Educación a Distancia (México).

Posgrado Especializado en Periodismo y Ciencias de la Información (Santander).

Lic. en Ciencias de la Educación (UBA).

Premio “Excelencia Educativa” por Cámara de Comercio Mercosur.

Actualmente es:

Evaluadora concursada del Programa de Internacionalización de la Educación Superior Y Cooperación Internacional

Conferencista Internacional

Publica  papers, libros, artículos en revistas académicas y de divulgación científica.

Directora de proyectos de investigación en organizaciones intermedias y alumnos de posgrado.  

Columnista en radios y en la newsletter OdT.

Cargos anteriores

Fue Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides, docente de UBA y otras universidades argentinas y extranjeras en grado y posgrado.

Contenidista en el Programa Erasmus Mundus de la Unión Europea para la educación a distancia.  

Fue fundadora y madrina de FM Peregrina. Subdirectora de Educación de la Municipalidad de General Villegas.

dra.alamas@gmail.com

LinkedIn: Ana Lamas

Seminario-Taller «Una geopolítica regulacionista del mundo contemporáneo»

El Departamento de Ciencias Económicas y Jurídicas invita a participar del Seminario-Taller «Una geopolítica regulacionista del mundo contemporáneo», aprobado por Disposición UNM-DCEyJ N°13/24, y organizado en conjunto con el Centro de Estudios para el Desarrollo Territorial y el Centro de Estudios de Gobierno y Políticas Públicas.

El seminario se propone reafirmar y consolidar un espacio de reflexión, debate y formación en temáticas de Economía Política Internacional, atento a la necesidad de pensar y contribuir con el diseño e implementación de políticas de desarrollo nacional. Asimismo, este seminario tiene como objetivo analizar la crisis actual y los nuevos países industriales desde una perspectiva regulacionista, caracterizando la geopolítica actual en relación a los roles de las distintas economías mundiales.

DESTINATARIOS:
Estudiantes avanzados, graduados/as, docentes, investigadores de las Ciencias Políticas y Sociales, profesionales y Comunidad Universitaria

MODERA Y PRESENTA:
Agustín Á. MARIO (Coordinador-Vicedecano de la Licenciatura en Economía)

PARTICIPA:
Robert BOYER (Economista, Instituto de Américas (IDA) de Francia).

CRONOGRAMA DE ENCUENTROS:
Encuentro 1: jueves 2 de mayo, 10 a 13 hs.
“La crisis contemporánea desde la teoría de la regulación”

Encuentro 2: viernes 3 de mayo, 10 a 13 hs.
“China: crisis y perspectivas”

MODALIDAD:
Presencial (en el Aula de Posgrado del Edificio Histórico) y virtual (a través de Google Meet).

INSCRIPCIÓN:
Hasta el 29 de abril
Completando el siguiente formulario online aquí https://forms.gle/V19HNgNq6U5X71gJ8

SE EXTENDERÁN CERTIFICADOS DE ASISTENCIA
VACANTES LIMITADAS
ACTIVIDAD NO ARANCELADA

INFORMACIÓN Y CONTACTO:
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y JURÍDICAS
Oficina A102 – Edificio Histórico, Ala Oeste, 1er Piso
Internos: 3621
dceyj@unm.edu.ar

Universidad Nacional de Moreno
Av. Bmé. Mitre 1891, Moreno, prov. de Buenos Aires
Teléfonos:
0237 460-9300
011 2078-9170
unm@unm.edu.ar | info@unm.edu.ar

Fuente: Julio César Neffa & Seminario-Taller “Una geopolítica regulacionista del mundo contemporáneo” – CEGOPP (unm.edu.ar)

EDUCACIÓN, LA MAYOR PRIORIDAD. Por el Dr. Bernardo Kliksberg

La Nueva Prueba De PISA

La educación es en el siglo XXI uno de los bienes más preciados del género humano. Es el siglo del conocimiento, la ciencia y la tecnología. La calidad de los recursos humanos de un país es más determinante en su posibilidad de progreso que los recursos de cualquier otra índole. Finlandia, un país carente de recursos naturales, es uno de los más evolucionados del mundo porque es líder en educación. Entre los estudios más utilizados se haya la prueba de PISA. Patrocinada por la OECD, analiza trianualmente que saben los jóvenes de 15 años de matemática, lectura y ciencias.

América Latina es un continente muy rico en recursos naturales. Tiene la tercera parte de las aguas limpias del planeta, una naturaleza pródiga con un gran potencial de producción agropecuario, agroindustrial, minera y de materias primas de nueva generación como el litio, el cobalto y el níquel, fundamentales para producir autos eléctricos. Sin embargo, la economía de la región crece muy poco o está estancada y las cifras de pobreza aumentan. Un tercio de la población es pobre y en varios de los países lo es el 50%. 

Un problema estructural son las agudas desigualdades. El 10% de las personas tienen el 78% del producto bruto, y el 50% solo el 1%. Las brechas de ingreso traban de múltiples maneras el desarrollo. Las disparidades en educación son una de las razones de las desigualdades y de su retraso relativo. Según la prueba de PISA 2022, cuyos resultados terminan de publicarse, tres de cada cuatro jóvenes latinoamericanos no manejan los conocimientos básicos de matemáticas, y uno de cada dos no sabe leer bien. Menor aún a las anteriores, es el porcentaje de los que son competentes en ciencia. Son cifras muy pobres que a su interior muestran grandes distancias. Son muy distintos los promedios educativos de las áreas ricas de Monterrey o Buenos Aires, a las de las comunas humildes en ambas ciudades. Con solo unas cuadras de diferencia, se baja totalmente la escolaridad alcanzada. Son muy escasos los recursos con que cuentan las escuelas públicas respecto a los que tienen las escuelas privadas.

En PISA 2022, se animaron a anotarse 14 países latinoamericanos. La inversión por alumno en la OECD triplicó la de dichos países. A este panorama crítico se han sumado los impactos de la pandemia sobre la labor de las escuelas. Aumentaron fuertemente la repetición y la deserción. Se perdieron muchos años de escolaridad y se empobreció el contenido de la enseñanza, los salarios reales de los maestros y las posibilidades para su capacitación. La educación vive actualmente una gran crisis. Los recortes a las asignaciones educativas integrados en las políticas económicas ortodoxas aplicados en varios países de la región y la crisis socioeconómica han arrinconado a la escuela. También le han impedido hacer uso cabal de los avances en digitalización 

Defender La Educación

Se debe rejerarquizar la educación antes que se cree un abismo definitivo entre los que tienen acceso a una de calidad y las mayorías que no la tienen.

PISA recomienda crear oportunidades más flexibles para los jóvenes de los estratos humildes, digitalizar y agregar instrumentos técnicos. La ciudadanía exige mejorar la carrera y la remuneración de los docentes. Las políticas públicas, las empresas privadas y la sociedad civil deben aumentar los montos destinados a las escuelas. Es paradójico que mientras las empresas más prósperas están introduciendo el gran instrumento de cambio del futuro, la inteligencia artificial, gran parte del sistema educativo de América Latina está a años luz de ella.

Apremia apurar el paso.

Bernardo Kliksberg: Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 70 obras traducidas a múltiples idiomas. Premio Internacional CORRESPONSABLES de España 2020. Nueva obra “Retos éticos de la postpandemia” (Disponible en Amazon). Contacto: kliksberg@aol.com

EL FORO ECONÓMICO Y SOCIAL DE DAVOS: LLAMADOS DE ATENCIÓN. Por el Dr. Bernardo Kliksberg ( Incluye video entrevista) 

El mundialmente reconocido Foro de Davos (Suiza, enero 2024) reunió 2500 participantes, entre ellos presidentes y primeros ministros de 120 países, y la elite empresarial del planeta.

Riesgos Claves

Davos llevó a cabo una encuesta entre miles de líderes empresariales sobre cuáles estiman que son los mayores riesgos que tiene actualmente el planeta. Los cuatro primeros en el ranking fueron: la crisis climática en ascenso continuo, el récord de las catástrofes naturales que está produciendo, la implosión de ecosistemas y la extinción de especies vegetales y animales que está minando la biodiversidad. Ubicaron como quinta la desinformación en avance acelerado. También estuvieron en la nómina la agudización de las desigualdades, de la pobreza y de las exclusiones. Como en cumbres anteriores, se vio gran atención a la carrera por enfrentar cuanto antes los peligros que amenazan el medioambiente. Fueron examinados los acuerdos tomados en la cumbre mundial climática de París en diciembre del 2015 y su limitado nivel de cumplimiento. Guterres (ONU) acentuó que el tiempo se acaba y que se debe intensificar el reemplazo de la matriz de energía sucia basada en combustibles fósiles como el petróleo, el carbón y los gases naturales, que hoy constituye el 70% de la provisión de la energía mundial, por energías limpias no contaminantes basadas en fuentes naturales como la solar, la eólica, la mareomotriz y el hidrógeno verde. Se estiman que dichas energías deberían multiplicarse por tres antes del 2030. Se espera al respecto que haya enérgicas políticas públicas que estimulen la explotación de estos recursos y de las inversiones privadas en ellos. En USA ya constituyen un tercio de la energía y en la Unión Europea son prioridad. Sin embargo, los intereses monopólicos en dirección contraria son muy poderosos y se oponen en los hechos a reformas pro-clima.

Las Disparidades Avanzan

Oxfam publicó su nuevo informe sobre desigualdades, los datos muestran que se siguen disparando. Los cinco más ricos del mundo han duplicado sus fortunas desde el año 2019. Si cada uno de ellos gastara un millón de dólares diarios tardarían 476 años en consumir su fortuna. Por otro lado, los cinco mil millones de personas de menos recursos son actualmente más pobres que lo que eran en el año 2019. En Davos surgió un movimiento de doscientos cincuenta ricos que exigen que se les aumente sus impuestos. Entre ellos se hayan Abigail Disney heredera de dicho imperio, Valeria Rockefeller miembro de la dinastía Rockefeller y la millonaria austriaca Marlene Engelhorn.

Un tema eje en las desigualdades son las de género. Davos hace un informe anual al respecto. Hay avances, pero siguen siendo muy agudas. Las mujeres son discriminadas en los reclutamientos, las promociones y los salarios. Hay mejoras, pero al ritmo actual se necesitarán más de doscientos años para que ganen lo mismo que los hombres por trabajos similares. Hubo un informe reciente sobre la presencia de la mujer en los organismos internacionales. Muestra que entre otros planos solo hubo cuatro mujeres entre los setenta y seis presidentes de la Asamblea General de la ONU. Ninguna mujer ocupó la secretaria general de la organización.

Desinformación 

Davos destacó las positividades de todo orden que implica los avances informáticos y la inteligencia artificial pero también previno sobre los riesgos de su utilización en operaciones masivas de desinformación. Entre otros ejemplos, el hackeo, la pornografía, la deslegitimización de la democracia, la promoción de dictadores, su uso por las bandas de drogas, la difusión de conspiraciones y las noticias falsas.

Un Mensaje

Urge atender llamados como el mensaje que envió el Papa Francisco a Davos: “Escuchar la protesta silenciosa de los pobres y el gemido sufriente de la naturaleza”.

Bernardo Kliksberg: Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 70 obras traducidas a múltiples idiomas. Premio Internacional CORRESPONSABLES de España 2020. Nueva obra “Retos éticos de la postpandemia” (Disponible en Amazon). Contacto: kliksberg@aol.com

La tragedia educativa en lenguaje universal. El mensaje de Roger Waters a través de la música. Por la Dra. Ana Lamas

El mes  pasado  publiqué en esta newsletter La Tragedia Educativa, 25 años después; a partir de la relectura del libro de Guillermo Jaim Etcheverry, publicado en 1999.   Hoy  quiero agregar la música, para que quien lea este artículo pueda sensibilizar a los jóvenes (tan afectos a ese lenguaje universal), sobre su papel como protagonistas del propio aprendizaje. Es una manera de superar la tragedia que indican los números de las evaluaciones de calidad de los aprendizajes. Estoy invitando a recordar  y compartir con los adultos y jóvenes el viejo y no por eso menos actual, tema musical Another Brick in the Wall  -parte II- (1979),  de Roger Waters  perteneciente al grupo de rock Pink Floyd-. El texto musical alude a la tristeza y el aburrimiento de los alumnos junto con el escaso margen para desarrollar la creatividad o sencillamente, lo diferente y pone en evidencia el abuso de autoridad  que se observa en las instituciones educativas. Al mismo tiempo que incita a los alumnos a despegarse del “modo” víctima de la tragedia y del muro, para entrar en el “modo” protagonista de su propia existencia.

 Analizar el  libro y la música remite, en principio, a la “pobreza educativa”  de hoy,  que nos interpela de diferentes maneras a las de antaño, porque la inteligencia artificial (AI) puso en jaque a la comunidad  educativa sobre las estrategias y habilidades a enseñar. Por eso, propongo pensar en la oportunidad  de los jóvenes para superar  la tragedia y saltar el  muro, recordando con Waters, no necesitamos la no educación, no necesitamos ningún control del pensamiento.

SI bien tragedia nos ha mostrado las cifras que desde hace 25 años siguen en “modo” trágico en este país, Otro ladrillo en el muro nos describe esa realidad en” modo micro” o aula. Dos caras de una misma moneda. El artículo de hoy sin desconocer la necesidad de un acuerdo o pacto macro socio-educativo centra la atención, junto a Waters, en el ecosistema del aula y del alumno, sobre todo de los adolescentes y jóvenes. Para que puedan convertir su tragedia educativa en una obra de arte  cargada de optimismo en constante perfeccinamiento Veamos…

Si colocamos “otro ladrillo”  en el muro incorporando la tecnología actual es decir, sin cambiar las preguntas, se logrará solo pintar la pared con colores de antaño, es momento de discutir una pedagogía de la emoción, la curiosidad, la interpelación y  los valores humanos porque la  AI vino a solucionar muchos problemas cognitivos y tareas repetitivas, pero nos abrió a nuevos interrogantes y problemas humanos. Y “el muro” al mismo tiempo que  brinda seguridad y contención puede mostrar el aislamiento y cerrazón de la escuela al cambio imprescindible. Hoy se impone El aula  sin muros como  lo predijo y escribió Marshall McLuhan en 1968. Y si bien la contención afectiva  es una de las funciones de la escuela, los muros aislan y enjaulan. Y en “cada ladrillo” se puede advertir también la imagen del profesor  (no todos) que en parte, son una de las causas del aislamiento. Vale aclarar para ser justos, que  existen  docentes quieren abrir una puerta en el muro para que entre el mundo en el aula y se encuentran con la burocracia del sistema que hace fuerza para que se desanime y la cierre. Pero, también se puede mirar al alumno que se educa dentro del muro y  no se anima a abrir la puerta o saltarlo porque no quiere salir de su “zona de confort ” o porque  procrastina[1] o no sabe fijarse objetivos o porque  en forma no consciente, no se anima o le tiene Miedo a la Libertad  (1941) como expresó Eric From en su ya clásico libro.

Los adolescentes y jóvenes en su cotidianeidad podrían empezar a dibujar, pintar, entonar y escribir un pacto consigo mismo en el “trabajo” de educarse. Me imagino que algunos me dirán que quieren vivir bien y que hay personas con alto nivel educativo que están desocupadas culpa del “sistema”. Lo cual es parcialmente verdadero, porque  el “sistema” es aburrido, los tipos de trabajos han cambiado con la AI y las instituciones educativas formales no han cambiado. En consecuencia los desocupados, en ocasiones, no están capacitados para los nuevos trabajos, mientras ven desaparecer los propios. Si bien el fenómeno educativo-laboral descripto es policausal, quisiera analizar solamente qué puede hacer cada uno desde que deja de ser un niño y genera una moral autónoma con respecto al adulto, es decir desde que piensa  por sí mismo. El estado confusional de algunos jóvenes radica en la creencia que el problema del desempleo o subempleo empieza cuando se termina una carrera educativa. Pero, lo que no advierten es que se genera mucho antes. Se trata de resolver en forma anticipada: ¿cómo aprender a pesar de las dificultades cuando se quiere lograr inserción laboral con bienestar personal? o dicho de otra manera ¿qué se necesita para lograr un trabajo al que se aspira y vivir dignamente, siendo antifrágil – cayéndose y volviendo a levantarse?

Sin dejar de reconocer que la educación en nuestro país enfrenta serios desafíos  como la falta de inversión, la infraestructura deficiente, la desactualización curricular y la desmotivación docente, no podemos pasar por alto que parte de la responsabilidad de los bajos logros corresponden  a los estudiantes. Las  softs  skills[2] condicionan la adquisición de conocimientos. Esto significa que el móvil del aprendizaje es siempre afectivo-valorativo: curiosidad, criticidad, imaginación, integración, socialización, empatía, responsabilidad, por nombrar algunos; para luego conocer  y aprender ciencia, matemática, arte o economía, entre otros.

Entonces…¿Cómo  ayudar a los jóvenes a superar la “pobreza educactiva” a pesar de las dificultades? Con la palabra y el ejemplo adulto que estimule a que se “de cuenta”  que él, es el protagonista y que en consecuencia se “haga cargo” de su educación. De nuevo ¿Cómo?

  • Cultivando una actitud proactiva, curiosa, exploradora, preguntando a “otros” y a la AI sin que esa conducta se produzca porque “me lo obliga el profesor”.
  • Desarrollando habilidades esenciales, que cuestionen y pregunten sobre la información que reciben dentro y fuera de las aulas, contrasten y desarrollan argumentos sin sesgos de ninguna naturaleza. Resolviendo  los problemas de manera diferente y con todo lo que saben de arte, filosofía, ciencia y vida cotidiana. Comunicando ideas con claridad, asertividad y empatía.
  • Explorando recursos alternativos: deportes, cultura, responsablidades sociales. Enseñando, formando equipos, colaborando.
  • Buscando el apoyo de la familia, amigos y/o comprometiéndose con la comunidad. Dialogando y participando  respetusoamente en debates y actividades. Discutiendo el día a día del aula y proponiendo soluciones. Tomando medidas para mejorar su propia calidad de aprendizaje si las acciones dentro de la escuela no fueran posibles.
  • Y no  desanimándose. Porque la educación es la herramienta más poderosa para construir un futuro mejor. Con dedicación, cada uno puede aprender y adquirir conocimientos valiosos incluso en un contexto educativo adverso, derrivando muros y enfrentando tragedias. El genio es un uno por ciento de inspiración y un noventa y nueve por ciento de transpiración.

Se trata de agregar pinceladas a su aprendizaje hasta transformarlo en una obra de arte  cargada de optimismo. Elijo creer que es posible.


[1] Procrastinar significa posponer o aplazar responsabilidades y tareas por otras de mayor gratificación inmediata, pero no tan valiosas. Las consecuencias de esa actitud se ven en el largo plazo.

[2] Softs skills son habilidades relacionadas con la inteligencia emocional, social, actitudes y valores.

Autora:

Ana María Lamas. Dra. En Filosofía y Educación (Madrid)

Posdoctoral en Educación a Distancia (México).

Posgrado Especializado en Periodismo y Ciencias de la Información (Santander).

Lic. en Ciencias de la Educación (UBA).

Premio “Excelencia Educativa” por Cámara de Comercio Mercosur.

Actualmente es:

Evaluadora concursada del Programa de Internacionalización de la Educación Superior Y Cooperación Internacional

Conferencista Internacional

Publica  papers, libros, artículos en revistas académicas y de divulgación científica.

Directora de proyectos de investigación en organizaciones intermedias y alumnos de posgrado.  

Columnista en radios y en la newsletter OdT.

Cargos anteriores

Fue Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides, docente de UBA y otras universidades argentinas y extranjeras en grado y posgrado.

Contenidista en el Programa Erasmus Mundus de la Unión Europea para la educación a distancia.  

Fue fundadora y madrina de FM Peregrina. Subdirectora de Educación de la Municipalidad de General Villegas.

dra.alamas@gmail.com

LinkedIn: Ana Lamas

La pobreza en Argentina habría alcanzado el mayor valor en 20 años. Por Jorge Potente

El Informe “Estimación de los efectos del Impacto Inflacionario posdevaluación – Escenario a diciembre 2023 y enero 2024el Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) consideró que la pobreza en la Argentina habría llegado en enero al 57,4% de la población argentina, impulsada por el fuerte aumento de la inflación y del costo de la Canasta Básica Total (CBT, que marca la línea de pobreza) y de la Canasta Básica Alimentaria (que representa el umbral de la línea de indigencia).

Pero lo que más impacta de estos índices es su empeoramiento en un muy corto lapso de tiempo. De un 44,7% del tercer trimestre del año pasado, se ascendió al 49,5% en diciembre de 2023 pasando al 57,4% en el último mes.

Las estimaciones de pobreza e indigencia del Observatorio de la UCA, son realizadas en base a sus propios relevamientos, y este valor es el nivel más alto desde el año 2002 cuando este prestigioso centro de estudios había determinado un  54% de pobres (indicador impulsado por la crisis socio-económica que desembocara en la renuncia del presidente Dr. Fernando De La Rúa el 20 de diciembre de 2001).

Fuente: Observatorio Deuda Social Argentina (UCA)

Los actuales porcentajes proyectados a todo el país implicarían unas 27 millones de personas pobres, con 7 millones de ellas en situación de indigencia. Pero en el horizonte se vislumbran indicadores que deberían empeorar aún más en el mes de febrero, debido a que la inflación, si bien descendería respecto al 20,6% de enero, igual se mantendría a niveles muy elevados de dos dígitos, mientras tanto los haberes de jubilaciones y pensiones no han recibido hasta la fecha aumentos con relación a diciembre y enero, tampoco se ha actualizado el salario mínimo, la prestación por desempleo; asimismo numerosas empresas y comercios (ante la caída de ventas) han reducido horas extras a sus trabajadores, otras los han cesanteado e incluso despedido empleados, de echo el propio Estado ha rescindido miles de contratos de empleos; muy pocos gremios han obtenido aumentos salariales acordes a la inflación imperante, y para peor ya comienza a impactar la quita de subsidios en las de tarifas de transportes y servicios, y la eliminación de cualquier regulación sobre los contratos de alquileres.

Fuente: Observatorio Deuda Social Argentina ( UCA)

Si bien es lógico el otorgar un tiempo prudencial para que un nuevo presidente pueda implementar sus planes de gobierno, todo indica que esos planes se basarían en el diagnóstico de que todos los problemas se resolverán enfocándose en la dimensión monetaria. Si bien es cierto que para erradicar la pobreza,  el crecimiento económico de un país es condición necesaria más esta no es suficiente, ya que la pobreza implica carencias y vulnerabilidades que exceden esa única dimensión, incluyendo aspectos tales como el acceso a la vivienda, servicios básicos, educación, empleo o la protección social.

La pobreza en Argentina ha mostrado un piso difícil perforar, ya que en las 3 últimas décadas nunca fue menor al 25%, pero un programa con medidas tan abruptas y en tan corto tiempo plantea numerosos interrogantes sobre si la población podrá soportar este fenomenal ajuste, sobre todo cuando el propio presidente habla de sacrificios necesarios para alcanzar en 45 años el nivel de una nación europea.

Informe:Estimación de los efectos del Impacto Inflacionario posdevaluación – Escenario a diciembre 2023 y enero 2024” el Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina (UCA)

Autor: CP. Jorge Potente ( Investigador social & responsable del compacto de noticias en OdT| El Observatorio del Trabajo

Nuevo recurso para el diseño de estrategias de Diversidad, equidad e inclusión de alto valor social e impacto corporativo

La Fundación Adecco presenta una guía con las Tendencias y Claves en Diversidad, equidad e inclusión (DE&I) que marcarán la hoja de ruta de las empresas en 2024

  • La presentación del documento tendrá lugar el martes 30/01/2024 a las 10.00 horas, mediante un directo de LinkedIn en el que se hará un resumen con las principales conclusiones: https://www.linkedin.com/feed/update/urn:li:activity:7153325124891377664 
  • Durante el presente año, las empresas tienen ante sí grandes retos en materia de DE&I, empezando por replantear sus estrategias, que en numerosos casos se pusieron en marcha por presión social, con objetivos muy cortoplacistas y sin un conocimiento claro del contexto (Diversity Washing).
  • Además, desideologizar las políticas de DE&I es otro de los grandes desafíos. La polarización puede llevar a instrumentalizar estas estrategias, siendo importante desprenderse de todo juicio ideológico y apostar por la unidad para avanzar hacia metas y objetivos que no entienden de signo político, sino que son universales (por ejemplo, reducción de las desigualdades).
  • Medir la madurez de la estrategia de DE&I, extenderla a toda la cadena de valor -más allá del departamento de Recursos Humanos- adaptarse a un marco regulatorio que consolida la obligatoriedad de las estrategias ESG, apostar por “Inclusion journeys” que brinden oportunidades reales a personas con grandes dificultades, hacer frente al reto demográfico (envejecimiento, flujos migratorios, liderazgo femenino, etc), diferenciar diversidad demográfica, experiencial y cognitiva, generar seguridad psicológica, optimizar el potencial de la IA e impulsar el derecho a entender mediante una comunicación clara, adaptativa e inclusiva, completan estos grandes retos.
  • La publicación de esta guía se enmarca en un contexto complejo, en el que el crecimiento económico tiende a estancarse, en medio de profundas tensiones globales y geopolíticas que aumentan las desigualdades y la polarización, y que ponen de relieve la urgencia de establecer alianzas y redes de cooperación que impulsen un desarrollo sostenible e inclusivo.  Las empresas, por supuesto, representan un actor clave para dar respuesta a este reto.
  • La guía está disponible para su descarga en https://fundacionadecco.org/tendencias-diversidad-equidad-inclusion/ 

Madrid, 29 de enero de 2024.- Las estrategias de Diversidad, equidad e inclusión (DE&I) se han posicionado como un vector clave de competitividad empresarial, en un contexto de transformación social, en el que la conciencia colectiva exige a las empresas un compromiso creciente con el entorno en el que operan.  Este cambio de mentalidad ha ido, además, acompañado de un marco regulador cada vez más exigente, que impulsa a las organizaciones a adoptar políticas de DE&I para cumplir con la normativa y evitar incidencias y sanciones.

En este contexto, y coincidiendo con el año que recientemente ha comenzado, la Fundación Adecco ha realizado un análisis de las tendencias y claves para el diseño de estrategias de DE&I de alto valor social e impacto corporativo. Un trabajo fruto de su experiencia de 25 años en proyectos de inclusión sociolaboral. junto al conocimiento adquirido en la Alianza #CEOPorLaDiversidad en la que participan más de 90 compañías.

Este análisis se ha materializado en la guía Tendencias y Claves en Diversidad, Equidad e Inclusión (DE&I) 2024, que será presentada mañana por Pablo García Menchén, DIRCOM de la Fundación Adecco y experto en estrategias de DE&I, quien realizará un resumen de sus conclusiones a través de un directo de LinkedIn. https://www.linkedin.com/feed/update/urn:li:activity:7153325124891377664

La publicación de esta guía se enmarca en un contexto complejo, en el que el crecimiento económico tiende a estancarse, en medio de profundas tensiones globales y geopolíticas que aumentan las desigualdades y la polarización, y que ponen de relieve la urgencia de establecer alianzas y redes de cooperación que impulsen un desarrollo sostenible e inclusivo.  Las empresas, por supuesto, representan un actor clave para dar respuesta a este reto.

“La presente guía está redactada en tono sencillo, que huye de la complejidad, para llegar al máximo número de compañías. Nuestro objetivo es ayudarles en su camino hacia una implementación verdaderamente efectiva de políticas de DE&I, identificando los principales retos en la materia, comprendiendo las tendencias globales para adaptarlas a sus propias dinámicas y subrayando la necesidad de integrar la DE&I en el núcleo de las operaciones empresariales, como  gran motor de excelencia,  competitividad, ética empresarial y  justicia social en el siglo XXI”- destaca Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco.

13 tendencias en Diversidad, Equidad e Inclusión (DE&I)

La Fundación Adecco está trabajando en diversos espacios de innovación, diálogo y reflexión empresarial en torno a la gestión de la Diversidad, Equidad e Inclusión de las empresas para darle mayor profundidad y relevancia. Es importante analizar cómo evolucionan las tendencias globales y las distintas estrategias empresariales para identificar las claves que tendrán mayor influencia en el año 2024. 

La diversidad lleva décadas siendo un factor relevante en la sociedad desde los primeros movimientos por los derechos civiles del siglo pasado; sin embargo, con la globalización, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, la aparición de la responsabilidad social de las empresas y un activismo identitario cada vez más fuerte, la diversidad en el ámbito empresarial ha ido adquiriendo mayor importancia. “Observamos cómo el modelo empresarial en España está madurando y evolucionando influido por el mundo anglosajón y bajo gran presión social, política e ideológica. Estamos en un momento en el que debemos unirnos y apostar por modelos empresariales equilibrados, asentados sobre la base de la ética empresarial, orientados al bien común y encaminados a hacer frente a los principales retos sociales de nuestro país y a generar valor a las empresas”, comenta Mesonero.  

Durante el presente año, las empresas tienen ante sí grandes retos en materia de DE&I, empezando por replantear sus estrategias, que en numerosos casos se pusieron en marcha por presión social, con objetivos muy cortoplacistas y sin un conocimiento claro del contexto (Diversity Washing).

Además, desideologizar las políticas de DE&I es otro de los grandes desafíos. La polarización puede llevar a instrumentalizar estas estrategias, siendo importante desprenderse de todo juicio ideológico y apostar por la unidad para avanzar hacia metas y objetivos que no entienden de signo político, sino que son universales (por ejemplo, reducción de las desigualdades).

Medir la madurez de la estrategia de DE&I, extenderla a toda la cadena de valor -más allá del departamento de Recursos Humanos- adaptarse a un marco regulatorio que consolida la obligatoriedad de las estrategias ESG, apostar por “Inclusion journeys” que brinden oportunidades reales a personas con grandes dificultades, hacer frente al reto demográfico (envejecimiento, flujos migratorios, liderazgo femenino, etc), diferenciar diversidad demográfica, experiencial y cognitiva, generar seguridad psicológica, optimizar el potencial de la IA e impulsar el derecho a entender mediante una comunicación clara, adaptativa e inclusiva, completan estos grandes retos.

En resumen, en la guía se desarrollan las tendencias que exponemos a continuación:

TENDENCIA 1. Medir la madurez de la estrategia de DE&I.
TENDENCIA 2. Detenerse y replantear el modelo de DE&I en 2024.
TENDENCIA 3. El Diversity Washing
TENDENCIA 4. La cultura Woke: ideologización y politización
TENDENCIA 5. La DE&I no solo es un tema de Recursos Humanos
TENDENCIA 6. De la voluntariedad de la RSC a la regulación de la ESG.
TENDENCIA 7. Liderazgo inclusivo y compromiso de la dirección
TENDENCIA 8. La ruta a la inclusión o inclusión journey
TENDENCIA 9. El reto y transición social y demográfica 

9.1 Envejecimiento del mercado laboral, silver economy y dependencia
9.2 Flujos migratorios globales
9.3 Liderazgo femenino, participación de la mujer y feminismo
9.4 Desintegración del modelo de familia tradicional
9.5 Diversidad de la discapacidad
9.6 Salud mental postpandemia 2020
9.7 Derechos humanos y LGTBI+
9.8 Violencia contra la mujer 

TENDENCIA 10. Diversidad demográfica, experiencial y cognitiva.
TENDENCIA 11. Crear entornos seguros: la seguridad psicológica
TENDENCIA 12. La IA: ¿instrumento o enemiga de la diversidad?
TENDENCIA 13. El derecho a entender

La guía completa puede descargarse en el siguiente enlace https://fundacionadecco.org/tendencias-diversidad-equidad-inclusion/ 

Sobre la Fundación Adecco

Constituida en julio de 1999, la Fundación Adecco es fruto de la Responsabilidad Social Corporativa que asume el Grupo Adecco, como líder mundial en la gestión de los Recursos humanos. Su principal objetivo es la inclusión laboral de aquellas personas que, por sus circunstancias, encuentran más dificultades a la hora de encontrar empleo y desarrollar una carrera profesional.

Les acompañamos a través de un itinerario personalizado que incluye orientación, formación e intermediación laboral. En nuestro portal de empleo publicamos ofertas dirigidas a las siguientes personas en riesgo de exclusión social:

– Personas con discapacidad

–  Personas Mayores de 45 años desempleadas de larga duración

– Mujeres con responsabilidades familiares no compartidas o víctimas de violencia de género

– Otras personas en riesgo de exclusión social

Sigue toda la actualidad de la Fundación Adecco en:

Más información:   

Comunicación Fundación Adecco

Irene Gil

Irene.gil@adecco.com +34 650 35 40 27
Telf. +34 91 561 89 04